Ecofeminismo
Biela y Tierra: reconocimiento y honestidad para un mundo rural vivo

Ana y Edurne recorrerán en bicicleta cerca de 3.000 km para dar voz, su voz, al mundo rural agrícola, y visibilizar así soluciones reales por la Soberanía Alimentaria y toda la vida que la rodea.

Biela
Ana y Edurne Patxi Cascante
Periodista en @BielayTierra y @LaDársenaEst
17 abr 2019 07:00

No hay nada tan redondo como la rueda de una bicicleta. Todo es circular, todo es girar, cíclico, natural, hermoso, fácil: primitivo. Esta es la premisa que echa a rodar Biela y Tierra, con la esperanza de demostrar que ya existen soluciones eficaces y posibles para lograr detener el cambio climático, entre otros muchos beneficios, y que esas respuestas llevan existiendo siglos. Pero en algún punto, perdimos el Sur y es urgente recuperar el rumbo.

Biela y Tierra empezará su recorrido en Zaragoza el 1 de junio para visitar en bicicleta diferentes iniciativas por el norte del estado español, con especial atención a los territorios en riesgo de despoblación. Allá donde hay alimento hay vida, y alrededor de huertas, semillas, ganaderías, siembras, bosques y hornos de leña, siempre hay cazuelas, músicas, poemas, amores, envidias, herramientas y manos para utilizarlas.

Ingredientes para cultivar ecosistemas

Yayo Herrero es antropóloga y profesora e ingeniera técnica agrícola, y una de las figuras de las que se ha ayudado Biela y Tierra para construir su marco teórico. Ella, y otras como Vandana Shiva o Lolita Chávez, ya han puesto la mirada previamente en los territorios, y especialmente en el papel de la mujer en entornos desfavorecidos. Únicamente siendo conscientes de que somos seres dependientes e interdependientes con el planeta, podemos comprender la profundidad y emergencia de los cambios que este proyecto solicita y quiere provocar. “Ya no estamos dispuestas a dar la vida por ninguna causa porque ahora la causa es justamente mantener la vida”, dice Yayo Herrero.

Tras muchos meses de preparación y arduo trabajo, el 15 de abril presentamos en La Ciclería la ruta exacta que recorrerá esta aventura, tratando de visibilizar iniciativas que ya están poniendo soluciones a la grave situación en la que nos encontramos como planeta.

La primera parada de Biela y Tierra será en Apícola Cinco Villas, en una visita muy especial por estar capitaneada por otra integrante de Bielas Salvajes, el colectivo feminista ciclista de Zaragoza del que surge Biela y Tierra. Continuarán pedaleando por Castilla y León, Asturias, Cantabria, Euskadi, Huesca y finalmente, Teruel, donde finalizará el recorrido con una fiesta comunitaria para compartir todo lo aprendido durante el viaje alrededor de saberes ancestrales y músicas de la raíz.

En primera persona del femenino plural

Durante su recorrido, Ana y Edurne compartirán con quienes producen y quienes consumen y recogerán materiales para hacer llegar al mayor número de gente posible que las soluciones están sucediendo ya en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Sartaguda (Navarra), Belorado (Burgos), Tabanera de Cerrato (Palencia), Arenillas de San Pelayo (Palencia), Asiego (Asturias), Campo de En Medio (Cantabria), Las Merindades (Burgos), Karrantza (Vizcaya), Azpeitia (Guipúzcoa), Lumbier (Navarra), Artieda (Huesca) y Alloza (Teruel), entre otras muchas. Que Rosa, Antonia, Tamara y Clara, también entre cientos de miles, nos proveen de alimento y lo producen respetando el entorno en el que viven y generan vida, y que de esa manera, generan también cuidados, en el planeta y en nuestros organismos.

Cristina y Sole, LaDársena Estudio, colaboran con Biela y Tierra en la creación de esos relatos. Para estas cuatro mujeres es fundamental que esta historia se cuente en primera persona, en las voces de quienes habitan nuestros pueblos. Sin invadir, sin hablar demasiado, ni decidir por ninguna de las verdaderas protagonistas de Biela y Tierra: las personas que hacen posible un mundo rural vivo.

Históricamente, se han relatado historias de hombres de campo, pero contadas por hombres de ciudad, por visitantes del campo, por aduladores y contempladores del campo. Pocas veces se ha difundido el relato del campo contado por quienes protagonizan y hacen posible el campo. Con Biela y Tierra pretenden intentarlo, y únicamente difundirán lo que el mundo rural quiera contar y solo dejarán que sean sus voces las que hablen, tratando de ser solamente un vehículo, un medio a través del que difundirlo, tratando de no alterarlo: honestamente.

Enciclopedias vivas

Queremos conocer y compartir la información que el mundo rural vivo tiene y ha sido silenciada. Carece por completo de sentido que vivamos hacinadas en grandes núcleos de población, mientras otras zonas están completamente vacías. Es incomprensible que 2.000 millones de personas tengan problemas de salud asociados a la dieta, como diabetes u obesidad, y 1.000 millones pasen hambre. Es urgente que toda la población comprenda que las materias primas son finitas, que el 100% de ellas se encuentra en las zonas rurales y que hay que mirarlas para aprender de ellas, antes que para desconectar o, peor aún, para tener el valor de considerarlas gentes paletas, ignorantes o resignadas, pues son el único camino a la supervivencia.

Ser original es ser relativo al origen, parece también una gran incoherencia que todos los proyectos que se ponen en marcha afirmen querer ser originales y casi ninguno de ellos se vincule realmente al origen, al punto exacto donde tienen el comienzo: a la vida, a la naturaleza, al alimento. Desde Biela y Tierra queremos ser catalizadoras de esa revolución efectiva y afectiva que invite a cuantos más cientos de miles, mejor, a ejercer su derecho a la Soberanía Alimentaria diariamente. O dicho en sus palabras: “Votamos una vez cada cuatro años y comemos entre tres y cinco veces al día en países como el nuestro, muy lejos de la media internacional.”

La voluntad de Biela y Tierra es que muchas personas se sumen a esta forma de mirar, que hagan red con las miles de iniciativas que ya existen y están en marcha ofreciendo soluciones reales e inmediatas, que lean Saltamontes, El Salto, Arainfo y Mallata, escuchen Radio Valdivielso, Equilibristas, El Bosque Habitado, compren libros de María Sánchez y Gustavo Duch y ejerzan realmente sus derechos, ya que lamentablemente a veces parece que tenemos más que decidir como consumidores que como votantes.

A pesar de ser mujeres analógicas, toda la información sobre Biela y Tierra podéis seguirla actualizada a través de su página web y redes sociales: Instagram, Facebook y Youtube. Actualmente tienen abierto un proceso de crowfunding en goteo.org y también recaudan materiales para reducir el consumo a través de donaciones directas de equipación cicloturista o colaboraciones de cualquier índole.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#33379
23/4/2019 12:27

ánimo, sé que vuestra gran energía os ayudará en este arduo camino!!

0
0
Ano Nimato
23/4/2019 9:59

Podemos volver a ocupar el campo. Pero de otra manera, desarrollando comunidades. En manifiestoisterico/wordpress.com un texto propone la creación de comunidades feministas, ecologistas, autosuficientes y laicas.

0
0
#33211
19/4/2019 17:51

Ánimo y Gracias por esta iniciativa.
Un mundo a pedales entre perales.

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.