Medio rural
El cicloturismo clama por la creación de la Vía Verde de Cala entre las provincias de Sevilla y Huelva

Deportistas de las provincias de Sevilla y Huelva han reivindicado este sábado la creación de la Vía Verde de Cala sobre la plataforma ferroviaria de Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache y sus ramales, un corredor para la biodiversidad entre la Sierra Morena y el Espacio Natural de Doñana paralelo a las rivera de Cala y Huelva
Marcha cicloturista Vía Verde Cala
Un grupo de ciclistas ha reivindicado este sábado la conversión de la plataforma del tren de Minas de Cala a San Juan en Vía Verde de Cala Juan Carlos Romero Márquez

Un nutrido grupo de deportistas de diversos clubes y asociaciones ha protagonizado este sábado una salida ciclista que partió a primera hora de la mañana desde el municipio sevillano de Guillena, término municipal donde fue demolida de manera irregular la antigua Estación de La Rigüela y su aguada el pasado mes de mayo, a la zona del Embalse de La Minilla. La iniciativa viene a apoyar la creación de la Vía Verde de Cala y la inclusión de esta futura pista ciclopeatonal en la red europea Eurovelo en Andalucía, en beneficio de los municipios dispersos que hace 115 años quedaron conectados por el viejo ferrocarril de Minas de Cala. 

El grupo ciclista ha estrenado en esta salida un nuevo maillot reivindicativo que lucirán a partir de ahora en los próximos meses con lemas como “Vía Verde Ferrocarril Minas de Cala” o “+ Vías Verdes, + Caminos públicos”, en alusión a la conversión del antiguo trazado ferroviario y sus ramales a Santa Olalla del Cala-Teuler, Peña del Hierro y Minas del Castillo de las Guardas, en la futura Vía Verde de Cala. El presidente de la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos (Asedeca), Manuel Rodríguez, recibió a los ciclistas en el puente del Barranco de Agua Fría para apoyar esta iniciativa, que tiene a ciclistas, senderistas, ecologistas y grupos locales y de defensa del patrimonio movilizados.

Exponentes patrimoniales de la minería en Andalucía

La historia del tren de Minas de Cala hermanó a municipios del área rural desde las sierras de Huelva y Sevilla al embarcadero sobre el Guadalquivir situado en el término de San Juan de Aznalfarache, donde llegaban los minerales. El tránsito de mercancías se compatibilizó durante años con el de pasajeros. El pasado 31 de mayo fueron los ciclistas quiénes alertaron de la demolición de la Estación La Rigüela y su aguada, así como el vertido de los materiales sobre la Rivera de Cala en Guillena. Asimismo, en la zona de Canillas se produjeron grandes movimientos de tierra con maquinaria pesada que afectaron a la antigua plataforma ferroviaria.

Patrimonio
Derriban La Rigüela, exponente del patrimonio ferroviario de las Minas de Cala entre Sevilla y Huelva
Una marcha ciclista ha iniciado este domingo una campaña de protestas para denunciar el expolio del patrimonio andaluz tras el derribo de La Rigüela, en el término municipal de Guillena (Sevilla).

La Junta de Andalucía informó este mes de septiembre de la apertura de expediente por estos hechos. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha trasladado al Ayuntamiento de Guillena y a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir información sobre infracciones en materia de agua y de disciplina urbanística, según replicó al parlamentario de Unidas Podemos por Andalucía, Ismael Sánchez, que elevó una pregunta sobre estos hechos al Consejo de Gobierno el pasado mes de junio.

Asedeca insta a las administraciones a avanzar en los expedientes “para evitar que queden impunes tanto la usurpación de bienes de dominio público, como la demolición de exponentes del patrimonio industrial y minero de Andalucía”

Desde Asedeca han instado a las administraciones competentes a ir más allá de los anuncios y a avanzar en los expedientes “para evitar que queden impunes tanto la usurpación de bienes de dominio público, como la demolición de exponentes del patrimonio industrial y minero de Andalucía, o los vertidos sobre las márgenes de la Rivera de Cala”. El presidente de esta asociación, Manuel Rodríguez, insiste en que “la pérdida irreparable de la antigua Estación de La Rigüela debe servir para preservar, como bienes de Interés Cultural de Andalucía, el resto de infraestructuras que se mantienen en pie del antiguo trazado ferroviario y sus ramales, lo que constituiría un atractivo añadido al paraje natural por donde discurre la futura Vía Verde de Cala”, expone.

El pasado 20 de junio centenares de personas de asociaciones y clubes deportivos andaluces protagonizaron una marcha reivindicativa desde La Minilla a la zona de La Rigüela bajo el lema “Por la protección del patrimonio, la conversión en vía verde y la recuperación del ferrocarril de Cala y sus ramales de Santa Olalla y Nerva”. Los colectivos promotores avanzan en encuentros con agentes sociales y administraciones para aunar voluntades e iniciar los trabajos de conversión del trazado ferroviario en vía verde de Cala y su conexión con los caminos públicos municipales (competencia de los ayuntamientos) y vías pecuarias (competencia autonómica) que discurren entre las provincias de Huelva y Sevilla, recuperando su función de uso público.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.