Ecofeminismo
El ecofeminismo nos marca los límites

Entender la ecodependencia y la interdependencia de los seres humanos supone redibujar el mapa económico, político y social. Las defensoras de derechos humanos nos han marcado el camino.

Ecofeminismo. Ilustración de Jimena García Vargas
Ecofeminismo. Ilustración de Jimena García Vargas Paz con Dignidad
Periodista @desplazados_org
25 mar 2020 09:36

Redactar un artículo para un medio de comunicación escrito siempre suponía un reto para afrontar los límites. En el papel, los espacios son los que son y las palabras tenían que caber en la caja de texto de la maqueta. No había más. Lo que no cabía, no se podía contar porque no se iba a leer. Con la popularización de los medios online los textos dejaron de ser finitos.

La globalización, muy ligada al desarrollo de internet, rompió muchos límites, comprimió los tiempos, y estrujó las tareas. Ahora, todo cabe. O eso parecía. Las prisas, la inmediatez y la instantaneidad han borrado los impases y los tiempos de espera, también algunas barreras. Todo cabe, pero no hay espacio para nada. Ni en las cabezas ni en los cuerpos.

El activismo feminista, que se ha nutrido últimamente de la fuerza de las redes sociales, nos recuerda que las vidas hay que ponerlas en el centro, que los cuidados, que han sido siempre el eje de cualquier economía (aunque no se haya contado), requieren espacio público y mediático, y que los cuerpos son vulnerables y exigen atención. Pero, ¿cómo encajar eso en los agobios modernos?, ¿cómo buscar sosiego durante un bombardeo de imágenes y mensajes constantes?

PONER LA VIDA EN EL CENTRO 

Poner la vida en el centro es hablar de límites, es asumir que un cocido necesita fuego lento, es pensar que las heridas duelen y que la sanación requiere dilatación, es dormir para poder soñar, es sosegar para poder caminar. Poner la vida en el centro, a veces, puede asemejarse a escribir una crónica para un periódico impreso, allí donde el espacio era el que era y punto. No hay más, cuida lo que tienes. Pero no solo.  

La dependencia de los cuidados que tenemos los seres humanos no es única. La naturaleza, nuestra casa, nos recuerda cada rato que no podemos obviarla. ¿De qué depende la vida humana? La pregunta no esconde trampa alguna. De hecho, la respuesta es corta, pero compleja: ecodependencia, concepto que la antropóloga Yayo Herrero, siempre didáctica en sus intervenciones, remarca como imprescindible, porque “en una superficie físicamente limitada nada puede crecer ilimitadamente”. Pues eso.

Hace poco tuve la oportunidad de escuchar nuevamente a Yayo Herrero y pensé que no haría falta sacar el cuaderno porque no era la primera vez que acudía a su convocatoria. Me equivoqué: “Los seres humanos somos ecodependientes e interdependientes porque la vida humana está encarnada en cuerpos que hay que cuidar”, dijo. Así de sencillo se entiende cómo encajan los feminismos y la ecología o, bueno, así de fácil se entiende lo que es el ecofeminismo.

Lo puedo explicar de otro modo, las mujeres han sido quienes han atendido las vidas vulnerables y quienes han asumido los límites, tanto humanos como de la naturaleza; incluso los del modelo económico, que ha crecido gracias al trabajo invisibilizado e incluso repudiado de los cuidados. ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? es un título muy recurrente de un libro de Katrine Marçal. Son las mujeres las que han sostenido la vida.

MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS. CLARO EJEMPLO DE ECOFEMINISMO

“Estamos en un modelo económico y cultural que mira los cuerpos y la naturaleza desde la exterioridad, la superiodidad y la instrumentalidad”, apunta Herrero. La cosificación de las mujeres y de la naturaleza ha sido la base que ha sostenido la economía capitalista, y con ello el modelo político y social. Y eso me lo han recordado muchas mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina a las que he podido entrevistar y sobre las que he podido escribir. Sus luchas contra múltiples modelos del mal llamado ‘desarrollo’ son un ejemplo claro de ecofeminismo, la alianza entre las prácticas feministas y las ecologistas. 

Vidalina Morales ha participado de manera activa en la lucha ciudadana contra la minería metálica en El Salvador. Después de 12 años de resistencias, aprendizajes, mucho dolor (varias personas fueron asesinadas) y mucho trabajo, en el país se aprobó una ley única en el mundo que prohíbe esta práctica. Todo un ejemplo del que podemos tomar nota en otros territorios amenazados por modelos económicos que buscan estrujar aún más la naturaleza, obviando sus límites, para enriquecer a unos pocos. No hay que mirar lejos.

“Luchamos por liberar esos dos espacios: primero este cuerpo que es llamado cuerpo-vida y también el cuerpo-físico, que lo llamamos territorio.”

“Entendemos estas luchas también en defensa de nuestros cuerpos. El primer espacio para liberar es el cuerpo, que me pertenece y es mío. Y a este sistema no le es grato que una mujer se libere de toda esa imposición que históricamente nos han venido imponiendo y que nos imposibilita a salir a espacios públicos y a tener voz propia y a liberarnos de todas esas ataduras que nos impiden ejercer un verdadero liderazgo. Luchamos por liberar esos dos espacios: primero este cuerpo que es llamado cuerpo-vida y también el cuerpo-físico, que lo llamamos territorio”, me contó Morales. Y lo dijo de manera tan humilde que obviaba el aporte filosófico de sus palabras. “En la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras buscamos estrategias de autocuidado, porque entendemos que nosotras como mujeres no somos espacios aislados de nuestros ecosistemas, de nuestros entornos. Con nuestras luchas estamos librando una lucha contra el patriarcado y contra el modelo machista”, añadió. Y yo solo pude anotarlo para contarlo..

La necropolítica, esa que gana con la muerte de la gente, busca entre otras cosas vaciar los territorios, dejarlos sin vida para facturar millones sin oposición. No quiere resistencia, no quiere ecofeminismos, no quiere rebeldías que defiendan las vidas. Quiere “expulsiones”, como diría Saskia Sassen. Esa política fue la acabó con la vida de Berta Cáceres, defensora hondureña de los ríos y de la tierra; esa política expulsó su cuerpo, pero no su legado.

“Somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz (…) Dar la vida por la defensa de los ríos es dar la vida por el bien de la humanidad (…) Despertemos. Despertemos humanidad. Ya no hay tiempo, nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de estar solo contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarca (…) Construyamos sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida. Juntémonos”. Estas son algunas de las palabras que pronunció Berta Cáceres al recibir el Premio Goldamn en 2015, todo un alegato ecofeminista que sigue resonando.

Mi libreta, que no es infinita, que también tiene límites, tiene anotada otra frase de Yayo Herrero: “Son tiempos para no estar solas”.

Artículo elaborado para el proyecto “Construyendo sinergias desde Extremadura. Fortaleciendo la Red Tendiendo Puentes para una ciudadanía global organizada, en torno a la defensa de los derechos humanos y de las mujeres” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.