Perú
Dina: ¿de irrelevante a asesina?

Al finalizar marzo se activó en el Congreso de Perú el proceso para la ‘vacancia’ de Dina Boluarte, presidenta en funciones. Le llegó su turno, cuando han pasado ya más de cien días del brumoso episodio que dejó fuera al presidente Castillo y desató una reacción popular inédita, que no ha cesado pese a la brutal represión.
Protesta en contra de Dina Boluarte
Protesta en contra de Dina Boluarte Lima- Perú. Fotografía: David Borda.
5 abr 2023 10:08

Desde las primeras horas de su ascenso a la presidencia, el hecho de que se trate de la primera mujer que accede a la máxima dignidad del gobierno peruano, que en otras circunstancias habría sido un gran acontecimiento, lucía irrelevante. El contexto y las condiciones en que se produjo su nombramiento, así como el perfil político de la nominada, se combinaron para proyectar esa imagen.

En un contexto de crisis prolongada y alta tensión política y social, la caracterización de los hechos de ese 7 de diciembre estaba en disputa. ¿Se trataba de un autogolpe del presidente Castillo o de una maniobra más del Congreso? ¿Quién atentaba contra la institucionalidad democrática? ¿Quién estaba del lado del pueblo? ¿Su nombramiento suponía un paso hacia la superación de la crisis? El ambiente que se percibía desde fuera era de confusión e incertidumbre, sin señales de salida, de presencia de alguna voz capaz de conducir el proceso

Pronto fue evidente que la hasta entonces vicepresidenta no se mostró a la altura de las circunstancias, de los desafíos verdaderamente históricos que han aflorado con las movilizaciones constantes, que marcan un hito por su fuerza, su persistencia, por la agenda de transformaciones que enarbola (que incluye una nueva Constitución). El perfil previo de Boluarte había sido más bien bajo, su trayectoria no mostraba una experiencia política destacable, algún aporte, un posicionamiento junto a causas o acontecimientos de la historia reciente. Tampoco nada que indique al menos cercanía, ya que no protagonismo o liderazgo, con las luchas feministas de larga data y de variados perfiles en Perú.  Y tampoco fue visible en el proceso social, político y electoral que llevó a la elección de Castillo, o en el desempeño de ese gobierno rodeado de desafíos y dificultades.

Llegó entonces a la presidencia por la fuerza de las circunstancias. Carente de entorno político propio quedó a disposición de una derecha en constante conspiración para controlar todos los poderes y asegurar sus privilegios. Pronto esa irrelevancia tomó otras dimensiones, al desatarse una represión sangrienta a la movilización popular que brotó desde lo más profundo del Perú, que se ha mantenido en calles, plazas y carreteras sin tregua. Cómo se señaló en su momento, el número de víctimas mortales (más de 50) llegó a ser más alto que el número de días en funciones.

En una región en que el feminismo ha trazado nuevos mapas de poder y ha llenado de contenidos transformadores la lucha política, la importancia de ser primera presidenta no es formal, no es algo trascendente per se. Adquiere relevancia si se conecta con el sentido de las luchas, urgencias y necesidades del país y su pueblo -ojalá de las mujeres-, si resulta de algún tipo de trayecto o liderazgo que refleje o que sintonice con las búsquedas de cambio, si abre nuevos cauces o posibilidades para el gobierno y la política.

La contradicción entre la dinámica social y política que protagonizan las mujeres peruanas en resistencia y esta primera presidenta no puede ser mayor. Ellas han sido la columna vertebral en las luchas contra el neoliberalismo de estas décadas, modelo que es causa y razón del caos político imperante. Han defendido el agua, la tierra, los alimentos; han creado condiciones básicas de vida en un territorio asolado por la voracidad neoliberal que se suma a siglos de desprecio colonial latente, como se ha subrayado en los análisis de esta coyuntura.

No es por eso casual que las mujeres sostengan y lideren las protestas, desafiando una cruel represión que, fiel al modelo, maximiza su ataque a lo básico de la vida: además de matar y herir personas, la policía bloquea el acceso a agua y comida de los grupos movilizados, al vinagre para soportar lo efectos de las bombas lacrimógenas, y hasta a las toallas sanitarias para las mujeres. Tampoco es casual que fluya una lógica de cuidados en la organización misma de estas movilizaciones, en la solidaridad desplegada por el pueblo a su paso, en los sitios de concentración y acogida en Lima.

Trágico papel de esta primera presidenta, vista como asesina por el pueblo. En este tiempo, solo un gesto suyo habría resultado, también por la fuerza de las circunstancias, trascendente: su renuncia, para permitir nuevas elecciones en seis meses, uno de los reclamos ese pueblo en pie de lucha.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.