Repsol
Los beneficios de Repsol ocultan graves impactos sociales y ecológicos

Rupturas en los gasoductos o la pérdida de biodiversidad asociada a las actividades extractivas han afectado de forma severa a los espacios vitales de las comunidades indígenas.

Movilizaciones en Canarias contra las prospecciones de Repsol 2
Decenas de miles de personas se volcaron para impedir las prospecciones de Repsol en Canarias.
1 mar 2018 07:30

Repsol ha presentado este miércoles sus resultados económicos anuales: un beneficio de 2.121 millones de euros. Su mejor resultado en los últimos seis años. Lo que no ha contado es que tras estas cifras se esconden importantes impactos socioecológicos y la vulneración de derechos humanos originados por sus actividades. Basta mostrar como ejemplo lo que sucede en la Amazonía peruana, donde la compañía española tiene una importante participación en el polémico proyecto de gas de Camisea.

Perú es, tras Brasil, el segundo país con mayor superficie forestal de América Latina. Más de la mitad de su territorio está ubicado en la cuenca Amazónica, caracterizada por una vasta biodiversidad y por estar habitada por más de 300.000 indígenas pertenecientes a 60 grupos étnicos diferentes. Se estima que el 5% de esta población permanece en estado de aislamiento voluntario. La riqueza potencial de esta zona –su patrimonio biológico, las reservas de agua dulce y, especialmente, de minerales e hidrocarburos– ha dado pie a distintas oleadas extractivas. Solo en lo que va de siglo, la disputa por el acceso y el control de los recursos naturales han dejado dos millones de hectáreas deforestadas. Hoy el 75% del territorio amazónico peruano está cubierto por concesiones hidrocarburíferas.

De todas ellas, el proyecto de gas de Camisea es una de las más grandes y polémicas: docenas de plataformas de perforación, cientos de kilómetros de gasoductos, plantas de separación de gas, puertos, helipuertos, aeródromos, decenas de campamentos, hoteles y vías de acceso e instalación de líneas eléctricas componen este macroproyecto de donde se extrae cerca del 95% del gas natural de todo el país. El proyecto de Camisea abarca cuatro lotes gasíferos de los cuales Repsol opera uno y participa como inversionista en el Consorcio Camisea, a cargo de otros dos. En total, alrededor de un millón de hectáreas que se disponen sobre cuatro áreas protegidas , en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, y sobre los territorios de siete pueblos indígenas, tres de ellos en situación de aislamiento voluntario o de contacto inicial. Estos últimos son grupos que deciden mantenerse al margen del resto de sociedades como estrategia de supervivencia y cuentan en el derecho internacional con un rango de protección especial debido a su situación de extrema vulnerabilidad originada por las presiones externas sobre su territorio.

En este contexto de especial fragilidad ecosistémica y socio-cultural, no es difícil imaginar que las actividades de Repsol hayan provocado importantes impactos socioecológicos. Varias rupturas en los gasoductos durante los últimos años así como la pérdida de biodiversidad asociada a las actividades extractivas, han afectado de forma severa a los espacios vitales de las comunidades indígenas, su autonomía y su soberanía alimentaria. Como resultado, se han visto gravemente alteradas las actividades tradicionales como la pesca y la caza, que constituyen su principal fuente de proteínas. Las consecuencias son alarmantes: tras 15 años de desarrollo del proyecto gasífero, la desnutrición infantil en la zona ha aumentado del 54% al 80%. La situación es especialmente preocupante para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud en 2015 reveló que casi el 80% de la población nahua, hoy considerado un pueblo en contacto inicial, padece contaminación por mercurio.

Leer: El otra cara del Ibex 35 en Latinoamérica

Junto a la pérdida de los medios materiales de reproducción de la vida, para los pueblos amazónicos las actividades extractivas han provocado profundos cambios socio-culturales. El aumento del peso de la economía asalariada ha generado una importante pérdida de su identidad cultural, la desestructuración de sus formas de vida, y una fuerte dependencia hacia las compensaciones ofrecidas por las petroleras. En una zona caracterizada por la falta de políticas públicas, empresas como Repsol se consolidan en las comunidades amazónicas como un mini-Estado, donde ejercen un profundo control sobre la vida social de sus habitantes.

Así las cosas, la aparente aceptación de las actividades extractivas en Camisea esconde una estrategia deliberada de presión con la que Repsol aprovecha su posición privilegiada para imponer negociaciones con las comunidades en condiciones claramente asimétricas. En ninguno de los lotes en los que participa la compañía española, ya sea como operadora o como inversionista, se ha llevado a cabo con garantías un proceso de consulta libre, previa e informada. Pero las malas prácticas no acaban ahí: negociaciones individuales realizadas a espaldas de las comunidades, desinformaciones, engaños, incumplimiento de acuerdos, pagos coactivos, generación de redes clientelares, divisiones e injerencias en las comunidades, y sucesivas maniobras de manipulación, presión y cooptación han generado una importante erosión y descomposición de las organizaciones indígenas.

Leer: Rechazo unánime a las prospecciones de la italiana ENI en las costas de Canarias

Hay que remarcar que la penetración de las actividades extractivas en la zona de Camisea se asienta sobre la existencia de desigualdades estructurales de género y al mismo tiempo las profundiza. Así, cuando Repsol ha establecido negociaciones selectivas y tratos personalizados con ciertos dirigentes afines con el fin de debilitar la capacidad de negociación colectiva de la población local, no solo ha trastocado los espacios comunitarios de toma de decisiones, sino que ha fomentado la marginación de las mujeres de los mismos. La compañía ha favorecido así la conformación de nuevas estructuras políticas jerárquicas y patriarcales.

Además, las actividades extractivas implican la reconversión de las economías locales en función de la presencia central de las corporaciones, generando una profunda dependencia hacia una economía asalariada basada en el empleo masculino. La llegada de Repsol ha provocado la reconfiguración de la división sexual del trabajo y de la distribución de responsabilidades: se abandonan las actividades que permitían a las comunidades obtener sus medios de vida de forma autónoma, y las mujeres quedan completamente a cargo de las tareas de reproducción social bajo una situación de dependencia respecto al salario de sus maridos.

Por otro lado, la conformación de grandes concentraciones de obreros llegados de diferentes zonas del país ha generado importantes cambios en los patrones de ocio en las zonas aledañas al proyecto. Se ha incrementado el consumo de alcohol, la violencia machista, y se han introducido fenómenos de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y laboral. Por ello, no es de extrañar que sean las mujeres indígenas las más firmes en posicionarse frente a las estrategias de cooptación desplegadas por las empresas extractivas, y las más reacias a aceptar las actividades hidrocarburíferas en sus territorios.

El caso de Repsol pone en evidencia la insostenibilidad social y ecológica de seguir manteniendo un modelo basado en los combustibles fósiles. Para poder hacer frente a un escenario de crisis ecológica global marcado por el cambio climático, resulta urgente establecer una moratoria a la extracción de hidrocarburos y poner freno a la industria extractiva, manteniendo bajo tierra el 80% de los recursos fósiles conocidos en la actualidad. Además, es preciso establecer mecanismos de regulación a la acción de las empresas transnacionales y contar con marcos normativos jurídicamente vinculantes que obliguen a las corporaciones a garantizar los derechos humanos y sancionen a quienes no lo hagan. Pero el reto es, en realidad, mucho más profundo: necesitamos con urgencia emprender una reorganización social, política, económica y cultural que sitúe en el centro miradas ecosociales y ecofeministas del mundo, ponga freno al poder de las grandes corporaciones, y reconozca la naturaleza eco e interdependiente de nuestra especie. 


La información de este artículo está recogida con más detalle en el informe “El IBEX 35 en guerra contra la vida”, elaborado por Ecologistas en Acción con el apoyo de OMAL-Paz con Dignidad y Calala Fondo de Mujeres

 

Archivado en: Repsol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Entre las dos empresas suman la mitad de las emisiones que expulsan las 35 empresas que cotizan en el principal índice bursátil del país. La suma de todas ellas supone el 30% de las emisiones totales españolas.
Fiscalidad
Impuestos Junts y PNV eliminan el impuesto a las grandes energéticas
Las derechas vasca y catalana se suman al PP y Vox para que no se prorrogue el impuesto pese a las concesiones.
Fiscalidad
Impuestos El culebrón, más político que económico, de los impuestos energéticos
El impuesto a las grandes energéticas, el de producción eléctrica y el del diésel se convierten en los campos de batalla política con los Presupuestos de fondo.
#9514
1/3/2018 22:35

¿Para Repsol lo primero es la seguridad y el medio ambietne? ¿una página de referencia cuya autoría es de...Repsol? Joder, no sabía que los trolls leían El Salto. Eso es que el Salto va por buen camino, y que este artículo ha escocido...

5
1
#9501
1/3/2018 19:48

Uy... Ya veo q no vais a publicar mi artículo y lo vais a censurar... Muy de izquierdas eso no??

1
2
#9500
1/3/2018 19:47

Menuda demagogia... La típica progreso alternativa q prefiere q vivamos como en la edad media a tener bienestar y puestos de trabajo. Podrías publicar para no ser tan sectaria que para Repsol lo primero es la Seguridad y el Medioambiente, y si no lo sabes documentate mejor. Si... Seguramente es mejor dejar de producir energía para que se pare todo... y nos muramos de frio de hambre de calor etc... De verdad es que es sorprendente la mente tan simple y populista de algunas. Afortunadamente prima el sentido común entre la mayoría...

3
7
#9488
1/3/2018 17:46

Ejerciendo de abogado del diablo, espero que este documento enriquezca...

https://business-humanrights.org/sites/default/files/documents/Camisea%20Project%20%20-%20Peru%20-%20February%202015.pdf

1
2
Gabriel
1/3/2018 11:50

Magnífico texto. Gracias :-)

4
3
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?