Reino Unido
Por qué necesitamos sindicatos de inquilinos

Los sindicatos de inquilinos son la historia de la gente que desarrolla y se otorga poder a sí misma, y esa es la clave de cualquier cambio radical que merezca la pena y perdure.

Sindicato de Inquilinos de Londres
Sindicato de Inquilinos de Londres, foto de Darren Johnson.

Sindicato de Inquilinos de Londres.

Traducido por Ana Almar Liante.
16 nov 2019 06:54

La experiencia de alquilar una vivienda privada en Reino Unido es terrible. No es que sea un poco mala, sino que es absolutamente horrible, peor que alquilar en casi cualquier otro país rico. En Londres no es difícil conocer gente que no ha conseguido quedarse en un mismo sitio por más de seis meses durante varios años. El alquiler en el sistema actual no proporciona un alojamiento decente y estable que se pueda considerar un hogar. Los desahucios o rescisiones al final de un breve contrato son endémicos. Y en el Sindicato de Inquilinos de Londres la queja que más escuchamos de los inquilinos, antes incluso de que se quejen del nivel de la renta, es de la falta de arreglos. La gente tiene miedo de quejarse de que los propietarios no lleven a cabo incluso las reparaciones básicas, ni mucho menos hacer la casa acogedora, porque se les puede desalojar como venganza. O se rinden porque después de múltiples reclamaciones sencillamente se les ignora. De esta manera, en uno de los países más ricos del mundo, mucha gente está viviendo casi en condiciones chabolistas y se puede quedar sin hogar por capricho.

La vivienda es una necesidad, no una inversión. Es sorprendente el nivel al que Reino Unido se niega a verlo. En Reino Unido no te pueden cortar el agua porque es una necesidad vital. Esto se aplica incluso si eres un inmigrante sin papeles, pero con las reglas orwellianas del “derecho a alquilar”, el gobierno ha decretado no solo que a los inmigrantes se les puede echar a la calle, sino que se les debería echar.

El techo que te cobija se te puede arrebatar por cualquier razón, pero sobre todo por un aumento en los ingresos del propietario. Los que hacen esto no son parias sociales, de hecho reciben un sinfín de simpatía del gobierno, y son capaces de felicitarse unos a otros por ser hábiles al añadir suplementos a su jubilación.

El número de inquilinos ha aumentado en términos absolutos y relativos, actualmente los inquilinos representan una quinta parte de la población. La mayoría dice que no quieren ser inquilinos. Simplemente se han quedado atrapados —ya que se les ha negado la vivienda social y la propiedad privada— con unos propietarios que les proporcionan una necesidad básica.

La gente ha naturalizado la idea del “mercado de la vivienda” hasta el punto de olvidarse de que en torno a la mitad de su sueldo va a hacer a la gente más rica de lo que ya es

Para hacernos una idea del nivel alarmante al que el Reino Unido se niega a tratar la vivienda como una necesidad, consideremos la prevalencia del anticuado “No DSS” [no se aceptan inquilinos que cobren prestaciones sociales] en los anuncios de alojamientos en alquiler. Esto es discriminatorio contra la gente con bajos ingresos y aquellos con discapacidad, e indirectamente contra progenitores solteros, gente de color y otros colectivos.

Cuando les conté a los organizadores de inquilinos en EE UU que tales anuncios estaban a la orden del día en Reino Unido, se quedaron atónitos. Los tribunales de EE UU no tendrían piedad ante semejante discriminación. En Reino Unido lo aceptamos como algo normal: se ha decretado que la vivienda es una inversión para el propietario, no una necesidad para nosotros.

El alquiler está empobreciendo a los británicos. Actúa como una deducción de los salarios que implica que las condiciones de vida estén empeorando en gran parte del país. Aunque pueda parecer extraño, el Sindicato de Inquilinos de Londres ha constatado que a veces tenemos que concienciar a los inquilinos de que las decisiones de los propietarios los están empobreciendo.

La gente ha naturalizado la idea del “mercado de la vivienda” hasta el punto de olvidarse de que en torno a la mitad de su sueldo va a hacer a la gente más rica de lo que ya es. Como indicador de la estupidez económica de nuestros gobiernos durante décadas, a los políticos se les ha olvidado que unos costes excesivos del alquiler nos empobrecen a todos.

Incluso los economistas clásicos sabían que el que una inmensa cantidad de la riqueza del país sea absorbida por las rentas perjudicaría a la economía. La gente cada vez tiene menos para gastar, cada vez circula menos dinero entre los consumidores y los productores, y a aquellos que están recaudando los alquileres se les recompensa por no hacer más que repantigarse en sus posesiones y empobrecer a otros. ¿Podemos empezar ya a llamar a esto “robo del salario”?

En un panorama político donde muchas luchas a menudo se sienten como imposibles o de largo plazo, esta es una lucha que podemos ganar seguro

Cuando el Sindicato de Inquilinos de Londres o cualquiera exige controles del alquiler, sale al paso una multitud de defensores del statu quo, a menudo reclamando que hay que construir más casas, aunque esa solución no está funcionando en ninguna otra ciudad con una crisis de vivienda porque los inversores enseguida compran todas las nuevas propiedades. Lo cierto es que esa gente cree que el propietario tiene derecho a empobrecerte.

A veces es bueno elegir una pelea que puedes ganar. La, en apariencia, interminable burbuja de la propiedad ha empeorado una división de clase entre quienes poseen propiedad y quienes no. Cualquiera que esté interesado en la organización política de gente corriente debería ayudar a hacer de esta división una lucha. La injusticia es obvia, la división, clara, y la habilidad de mejorar la vida de los inquilinos es muy factible.

En un panorama político donde muchas luchas, contra el auge de la derecha, contra el cambio climático, a menudo se sienten como imposibles o a largo plazo, esta es una lucha que podemos ganar seguro. Este mes el gobierno conservador de los tories se ha dado cuenta de que los jóvenes les odian y de que necesitan hacerles concesiones, así que decidieron emprender una nueva vía política.

Como resultado de las campañas de organizaciones de base, incluyendo Generation Rent, Acorn, NEF, Tenants Union UK y el Sindicato de Inquilinos de Londres —que ayudaron a introducirlo como parte de la agenda de la última conferencia laborista—, el gobierno acaba de anunciar que pretende acabar con las expulsiones de la Sección 21, también conocidas como desocupaciones sin incumplimiento de contrato. Esto ayudaría a la creación efectiva de alquileres indefinidos como norma, si bien no habría límites en los incrementos de alquiler que se podrían utilizar para echar a la gente.

Esta victoria inicial demuestra que la presión de base puede funcionar. Esta lucha puede generar una serie de victorias graduales pero vitales para la gente corriente.

Los movimientos de base son importantes. Si queremos ver mucha gente sedienta de cambio político en Reino Unido, deberíamos tener cuidado de no ligar nuestro destino a los altibajos de procesos parlamentarios que a menudo debilitan los movimientos sociales en lugar de fortalecerlos. En vez de eso, necesitamos cultivar los movimientos desde la base de cada batalla política que queramos emprender.

El Sindicato de Inquilinos de Londres quiere organizar comunidades por toda la ciudad. Empezaremos por proporcionar apoyo para evitar desalojos o, como sucedió la semana pasada, reclamando miles de libras que se había llevado un agente inmobiliario sin escrúpulos.

Desde esta base de apoyo mutuo estamos creando, al igual que otras organizaciones similares en Reino Unido, una organización de base amplia de gente que exige un cambio para los inquilinos. No se trata de hacer una petición discreta para que los propietarios sean más amables, sino de exigir cambiar drásticamente el equilibrio de poder entre los propietarios y los inquilinos. Solo luchando por lo que necesitamos seremos capaces de reavivar la política en este país como algo en lo que la gente puede involucrarse más allá del parlamento y los partidos —incluso cuando estas herramientas pueden resultar útiles a veces. Los sindicatos de inquilinos son la historia de la gente que desarrolla y se otorga poder a sí misma, y esa es la clave de cualquier cambio radical que merezca la pena y perdure. 

red pepper
Artículo original: Why we need renters’ unions publicado originalmente por Red Pepper. Traducido con permiso por Ana Almar Liante para El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Euskal Herria
Vivienda Donostia se manifiesta este sábado para reivindicar el derecho universal a la vivienda
La movilización arrancará a las 12.00 horas desde el Boulevard y ha sido convocada por el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria para denunciar el negocio inmobiliario
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.