Personas refugiadas
Refugiados en Madrid: nuevo albergue, los fallos de siempre

La alcaldesa Manuela Carmena inaugura un nuevo centro para solicitantes de asilo y ya suman 400 las plazas de este tipo en Madrid. La falta de recursos y una atención insuficiente siguen marcando la atención a las personas refugiadas en la capital.

Marta Higueras y Manuela Carmena El Vivero
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y su mano derecha, Marta Higueras, en la inauguración del centro de acogida El Vivero, en Vallecas. Foto: Ayuntamiento de Madrid
31 ene 2019 10:41

“Madrid es una ciudad lo suficientemente rica como para que nadie tenga que dormir en la calle. Para que a nadie le falte un techo en el que protegerse”. Son las palabras de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la inauguración del centro de acogida El Vivero (Vallecas), el pasado 22 de enero.

“Es que Madrid no puede vivir de espaldas a esta realidad. Somos una ciudad demasiado importante, demasiado rica”, añadía. La alcaldesa ponía como ejemplo el caso de Berlín tras la caída del muro, cuando se “crearon como diez o doce unidades de este tipo”.

Sin embargo, acoger a ciudadanos de tu propio país a finales de 1989 no parece lo mismo que albergar a solicitantes de asilo y protección internacional 30 años después. Los muros y vallas de esta Europa Fortaleza son otros y cada vez hay más.

Con este nuevo albergue, Madrid cuenta ahora con 400 plazas, entre los cuatro centros específicos de atención a personas en situación de asilo, refugio y programa humanitario. Son gestionados por Cruz Roja, Accem y CEAR. El Vivero, concretamente, por la Asociación Católica para las Migraciones (Accem) y es solo para hombres.

No se admiten mujeres. Ni mucho menos familias. Aunque según el Ayuntamiento, desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 2018, han pasado por los servicios de emergencia 1.566 personas de asilo, refugio y ayuda humanitaria. Este número de personas migrantes corresponden a 375 núcleos familiares (1.253 personas, el resto personas solas). Echen cuentas.

“Cada vez tenemos más personas que llegan y cada vez tenemos que estar abriendo nuevos recursos para que estas personas no duerman en la calle y tengan ese desayuno, comida y cena que son vitales para su vida”, decía en la inauguración la teniente de alcalde, Marta Higueras, que acompañó empujando la silla de ruedas de la Alcaldesa —lesionada del tobillo— por las instalaciones. Pero erraba en sus palabras: en este centro no se dan comidas.

“El centro permanecerá abierto desde las 21h hasta las 11h. Es un centro de pernocta con cena, desayuno, área de descanso, ducha y asesoramiento social, jurídico y atención sanitaria básica”, aclaraban a El Salto Madrid, desde el área de equidad, derechos sociales y empleo.

“No se puede consentir que en Madrid haya gente viviendo en la calle. Pero queda mucho por hacer y para eso nos tenemos que poner de acuerdo todas las administraciones”, decía la Alcaldesa, Manuela Carmena.

Personas sin hogar Madrid
En la Comunidad de Madrid hay más de 2.000 personas sin techo. Christian Martínez

recursos insuficientes

La edificación del centro El Vivero realizada por la EMVS es de 800 metros cuadrados de superficie cubierta. Todos los cerramientos de suelo, techo y paredes, están construidos con panel sándwich con aislamiento interior y acabado por ambas caras con chapa de aluminio. Dos habitaciones con capacidad para 12 personas cada una y otras cuatro habitaciones más para 24 personas cada una; comedor, sala de estar; taquillas, aseos y duchas.

“Entendemos que este recurso va a dar respuesta a todos los problemas que estamos teniendo y que, hasta ahora, nos tienen que ayudar parroquias y entidades sociales, para que o duerman en la calle”, concluía Higueras.

Sin embargo, según activistas expertas en asilo y refugio, en este albergue que se abre ahora, continuarán los habituales problemas y las carencias de siempre. “Se trata de una unidad de estancias breves, de emergencia y por ello no podrán empadronarse”, confirman desde el Ayuntamiento. Tampoco se contemplan ayudas generales al transporte, aunque se encuentre en Vallecas, fuera de la M-40, alejado del centro, pero “cerca de la parada de autobús de las líneas 130 y 131. Con carácter de emergencia y tras un valoración técnica del trabajador social se podrán prescribir ayudas económicas finalistas puntuales”, especifican desde el área de derechos sociales.

Tampoco queda claro si este recurso servirá de domicilio social a los solicitantes de asilo y refugio, ni si podrán recibir cartas o notificaciones. Respecto a cómo facilitará el centro el acceso a recursos propios del sistema de acogida, desde el área de derechos sociales se limitan a responder que “informan y derivan a los recursos adecuados en función de su demanda y de su situación personal y jurídica. Por ejemplo: comedores sociales, roperos, recursos formativos de aprendizaje del idioma”.

Y añaden: “Hay que tener en cuenta que se trata de ponerles en relación con otros recursos existentes en la ciudad, el objetivo es acompañar sus proyectos migratorios no sustituirles en sus decisiones”.

Pero, ¿por qué el Ministerio no se hace cargo de estas personas, siendo como son solicitantes de asilo? “El actual Ministerio se ha encontrado con una demanda de solicitudes para la que no estaban planificados los recursos por el Gobierno anterior. Si bien está llevando a cabo un esfuerzo por dotar al Programa de Atención a los solicitantes de asilo, los recursos humanos y materiales no se improvisan. Como consecuencia, su respuesta se retrasa en largos periodos de tiempo y el Ayuntamiento está dando respuesta a la situación desde la emergencia”, responden desde el Ayuntamiento.

El concejal de Puente y Villa de Vallecas, Paco Pérez, recordaba en la inauguración de El Vivero, parte de la historia del barrio: “Precisamente hace 50 años, el padre Llanos abrió una especie de recurso muy parecido a este. Donde todas las personas que venían al Pozo del Tío Raimundo, aquí, a este área de Vallecas. Curiosamente 50 años después se está abriendo este nuevo punto de acogida en Madrid”.

Efectivamente, medio siglo después se siguen concentrando estos recursos en barrios obreros, ya de por sí precarizados y con sus servicios sociales desbordados, como denuncian desde hace años diversas asociaciones vecinales. “Se intenta distribuir los recursos por toda la ciudad con los recursos municipales de los que se disponen”, responden desde el área de derechos sociales.

Por último, un pequeño detalle, aunque esclarecedor. El equipo técnico del programa está compuesto de un trabajador social, un enfermero, un abogado y varios auxiliares de servicios sociales. A todas luces insuficientes para 120 hombres, sobre todo tratándose de Madrid, “una ciudad lo suficientemente rica, como para que nadie tenga que dormir en la calle”, como decía Carmena. Pero vivimos de espaldas a esa realidad, aunque la alcaldesa no quiera, ni se pueda consentir. También hay refugiadas sin techo en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
#39725
23/9/2019 16:42

En el albergue De alicante he visto yo Como vino un Chico De color a recriminarle a un senior espanol que me habit faltado el respeto. Y tiraron Al espanol y dejaron Al De color en el centro ,supuestamente este ultimo Tenia razon Pero fue quien vino a la hora De comer Como un gallito a mi Mesa a recriminarle Al otro

0
0
#30013
1/2/2019 18:18

Accem ya no es acrónimo de Asociación Comisión Católica Española de Migración.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.