Redes sociales
Mentes saturadas buscan 'shitposting'

Los jóvenes escogen la participación, el humor y los contenidos rápidos. Algo con lo que evadirse de tanta negatividad y tanto desastre.
18 oct 2022 13:03

El 75% de los usuarios de TikTok prefiere el entretenimiento y asegura que entran en la app con el objetivo de “divertirse, sonreír y mejorar el ánimo”. Puede sonar paradójico el hecho de que una persona que se supone que debe saber de todo cada segundo del día no quiera saber nada en cuanto llega a casa del trabajo. Ya se informará. Prometido. Lo hará. Pero no ahora: necesita desconectar.

Son las 22 horas de la noche. Varios medios de comunicación se han puesto de acuerdo desde bien temprano para hacer llegar la información a sus lectores hasta ahora. Y ha llegado, vaya que si lo ha hecho: a modo de notificación fugaz, a modo de tuit o a modo de correo. Los entiendo, pero también comprendo a las personas que se sienten saturadas. He cancelado el envío de todas las noticias a mi correo, no quiero avalanchas. Pero necesito estar al día, así que mantengo ciertas notificaciones.

Consumir varios periódicos enteros es lo que deberíamos hacer los periodistas jóvenes, eso he escuchado. Hay que leer, pero no saturarnos. Envidio a quienes no han vivido de jóvenes en la época de la sobrecarga informativa ni en un contexto tan desmotivante como en el que vivimos ahora. Un contexto que hace que a veces te preocupes más por tu precariedad que por lo que ocurre en el mundo y en el que no puedes evitar tener la cabeza en otro lado de vez en cuando.

Para el sociólogo Alvin Toffler el exceso de información sobre un tema genera dificultades para comprenderlo: “Puede ser tan dañino como su escasez”

Si uno no se encuentra mentalmente bien porque la precariedad golpea donde más duele, ¿puede soportar los excesos? ¿Puede aguantar más negatividad, amarillismo y desastres mundiales? Suficiente tengo, pienso, con centrarme cada día en que no me falte un plato encima de la mesa.

Y me machaco, de nuevo, por no estar atenta a la pantalla del móvil, por no estar esperando esas notificaciones. Despierta. Llego a casa después de engullir todo lo posible durante el día y lo único que busco es dejar a un lado a los civiles asesinados en Ucrania, entre otras muchísimas cosas, y me pongo a ver la película “más mala” (como dirían algunos cinéfilos), pero la mejor para mí: Scary Movie. Quiero ‘mamarracheo’ (nunca en el sentido peyorativo), quiero reírme, necesito descansar.

No me apetece leer ensayos antes de acostarme —con lo que a mí me gustan—. Quiero una novela, que son más sencillas de leer y no hay que pensar tanto. Tampoco quiero escuchar canciones con una letra profunda. No quiero profundizar y, sin embargo, no puedo evitarlo. A las noches es cuando mi cabeza lo analiza todo.

Ni siquiera una está a salvo en las redes sociales, que han pasado de ser un lugar casi exclusivo para interactuar con otros sobre los cantantes, a ser un espacio de continuo debate y crítica

Las noticias —incluso las internacionales— impactan de manera directa, nos cambian de humor y nos vuelven débiles. Mi cabeza no retiene lo que antes retenía, ¿eso significa que soy una periodista inútil? ¿Es culpa mía? El sociólogo Alvin Toffler ya hablaba sobre la saturación años atrás. Para Toffler, el exceso de información sobre un tema genera dificultades para comprenderlo: “Puede ser tan dañino como su escasez”.

Ni siquiera una está a salvo en las redes sociales, que han pasado de ser un lugar casi exclusivo para interactuar con otros sobre los cantantes, a ser un espacio de continuo debate y crítica. Recuerdo perfectamente esa transición, se puso muy de moda allá por 2014 y con ella llegaron los famosos linchamientos hacia la gente que no sabía tanto. Pero últimamente hemos antepuesto el descanso mental y cada vez hay más personas que eligen darse un respiro de las redes sociales. La pandemia no ha impactado poco, ya que según el barómetro Jóvenes y Tecnología 2021, el 47% de los jóvenes valora más que antes la desconexión.

Lo que nos queda contra esta sociedad del consumo masivo es el shitposting —o contenido de mierda—, que tanto se ha popularizado durante estos últimos años. Cuentas refugio que comprenden que las personas no somos robots. Usuarios que comparten memes o chistes fáciles como “comunismo: miedo a ser común”, que alivian, mientras que la avalancha noticiera solo te agobia o empeora tu día.

El shitposting es el favorito de nuestra generación y prueba de ello no solo son las numerosas cuentas de Instagram que lo publican, sino de TikTok, donde la información o la política no tiene tanto éxito. El informe de Comprensión de la Audiencia de TikTok expone que el 75% de los navegantes prefieren el entretenimiento y entran en la app con el objetivo de “divertirse, sonreír y mejorar el ánimo”.

Los jóvenes escogen la participación, el humor y los contenidos rápidos, que es lo que la caracteriza a la aplicación. Algo con lo que evadirse de tanta negatividad y tanto desastre. Según Sensor Tower, TikTok ha sido la app más descargada en todo el mundo en marzo de 2020 con más de 115,2 millones de descargas, y eso se ha traducido en un aumento del 98,4% con respecto a marzo de 2019. A principios de 2022 ya recogía más de 1.000 millones de usuarios a nivel mundial.

Los contenidos de mierda son muestra de que no necesitamos algo elaboradísimo para que sea bueno y poder disfrutar. No me apetece lucir seria, solo lo necesario. No quiero tener una cuenta llena de noticias, soy algo más que una periodista que necesita informarse las 24 horas. Quiero ser persona, compartir memes y no enterarme de nada durante un rato, aunque sea pequeño, aunque solo sea durante 5 minutos. Oda a los shitposters, que quitan carga a la vida, que se toman con humor algunos acontecimientos de esta sociedad y hacen de las cosas calificadas de mediocres un arte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.