Pueblos originarios
Leandro Bonecini: “Escuchar es un aprendizaje fundamental para la masculinidad blanca patriarcal”

Leandro Bonecini vivió medio año en el territorio autónomo wampis, en la Amazonía peruana, donde trabajó para formar comunicadores comunitarios. Este antropólogo y activista explica la historia, los desafíos y logros de un proceso de autogobierno que comienzan a transitar otros pueblos de la Amazonía.

Leandro Bonecini de Almeida, antropólogo y activista brasileño.
Leandro Bonecini de Almeida, antropólogo y activista brasileño.
16 jun 2020 05:30

El antropólogo, estudiante de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, comunicador y educador brasileño Leandro Bonecini vivió medio año en el territorio autónomo wampis, donde aprendió en la convivencia y enseñó comunicación comunitaria. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) le pidió que capacitara comunicadores comunitarios, varones y mujeres, para la Radio Comunitaria Tuntui Wampis 94.7 FM Señal Indígena. Se trataba de “la formación de reporteros comunitarios, investigadores y líderes en el territorio, dispuestos a caminar, surcar los ríos para informar a su proprio pueblo”. Hicieron mapas de comunicaciones de los ríos, ubicando los medios de comunicación más utilizados “desde los altavoces y la canoa hasta el tuntui (tambor de madera) y las aletas de las raíces de árboles”, explica Leandro.

En una extensa entrevista, reproducida aquí parcialmente, explica la historia, los desafíos y logros de un proceso autonómico que comienzan a transitar otros pueblos de la Amazonía.

En tu experiencia en territorio autónomo wampis, ¿qué cosas aprendiste como antropólogo, como académico, y qué aprendizajes tuviste que dejar de lado?
Como antropólogo pude aprender el trabajo en la chacra, en la casa, el jugar con los vecinos, trabajar en la radio, ir a la escuela, el lavado de ropas y enseres, cazar, arreglar la red de pesca, construir canoas, remos, canastas, coronas de plumas tawas y otros objetos útiles y llenos de sentido, como cocinar la yuka para el masato y el plátano verde. Los conocimientos teóricos y conceptuales de las poblaciones llamadas indígenas en la Amazonía tienen mucho que enseñarnos sobre éticas y filosofías que sostienen la vida en el bosque.

Pude empezar a escuchar, a percibir en los trabajos comunitarios la relación con el bosque, con los seres que lo habitan; hay muchas formas de nombrar y sentir lo que existe, para explicar la vida y la realidad, ya sea por la observación de los sueños o por dedicarse a visionar y proyectar la vida desde la relación con los seres humanos y no humanos.

Tuve que dejar de reproducir la postura, incluso corporal, del investigador antropólogo, de mirar, describir y documentar. Aprendí un poco de las prácticas para la reproducción de la vida para el futuro de la Amazonía. Entre ellas están los trabajos de las mujeres en las chacras, en los relatos de mitos y personajes del bosque. No me preocupaba tanto hacer entrevistas, me gustaba disfrutar y estar con ellas según sus propias motivaciones y horarios. En la mañana me despertaba temprano. Hay que hacer de todo, buscar agua y lavar las ropas en el río, cargar leña, traer yuca (mama) y plátano (pantam) de la chacra. Escuchar más que hablar, un aprendizaje fundamental para la blaquitud y para la masculinidad forjada por el patriarcado occidental.

¿Cuáles son las razones que llevaron a los wampis a crear un gobierno autónomo? ¿Qué relación existe entre el proceso autonómico y la masacre de Baguá en 2009?
Los pueblos amazónicos tienen prácticas de organización propias integrales, una relación indivisible entre las dimensiones del espacio y de la naturaleza que no están repartidas en fragmentos apropiados selectivamente. Esas prácticas se hacen visibles a partir de los años 60 y 70 cuando las políticas de colonización de la Amazonía desde los Estados nacionales, los discursos de “gente sin tierras, tierras sin gente”, que reproducen la idea colonial de vacíos demográficos que estimulan la migración de colonos.

En las décadas de 1960 y 1970 se titulan legalmente las primeras comunidades en el río Santiago (Kanus), una articulación del Estado con iglesias que realizaban misiones en el territorio. Surge el Consejo Aguaruna Hambisa en el año 1979, expresión de cómo los liderazgos wampis aprenden las formas, estrategias y prácticas institucionales del Estado y los agentes externos, para poder posicionarse frente a ellos. En ese período empieza la explotación petrolera de la Amazonía peruana, que afecta gravemente a estos territorios, mucho antes de la masacre de Bagua.

El gobierno wampis se hace público en 2015, se gesta desde estas experiencias de organización territoriales anteriores, pero ahora se presenta como una estructura de organización. Un gobierno que reivindicar un 1,3 millones de hectáreas, entre los Estados de Amazonas y Loreto.

En el gobierno autónomo wampis no esperan que el Estado les resuelva sus necesidades, pero no ignoran sus atribuciones. No pretenden separarse del Perú, reivindican la ciudadania peruana, pero a la vez reclaman su control sobre su territorio ancestral

El GTANW se organiza para el control y la determinación de las necesidades referentes a su territorio, y por lo tanto no está en una posición pasiva ante el Estado. La masacre de Bagua fue decisiva en este cambio estratégico, como forma de prevención de estos acontecimientos. Se entiende que no se respetaron en todos los momentos las decisiones de las autoridades de las organizaciones indígenas en el accionar del Paro General Amazónico, sobre todo para el uso de la fuerza. Por lo tanto se sintió la necesidad de consolidar desde el territorio wampis una organización que representara el conjunto de dinámicas organizativas en cada una de las cuencas según sus principios éticos. Se organiza formalmente el GTANW en un Estatuto Constitutivo, que les sugiero leer, en el cual se apropian también de los códigos jurídicos y principios del derecho nacional e internacional que les da amparo y garantías legales a la autodeterminación, la consulta libre, previa e informada. A la vez no se someten al derecho occidental, defienden un pluralismo jurídico y filosófico de la justicia propia, que se están transformando en el interior del hacer diario de la consolidación del gobierno autónomo wampis.

¿Cuáles crees que son los principales logros del gobierno autónomo y cuáles las principales dificultades y desafíos?
Los límites al Estado y a las empresas privadas en el territorio, reconociéndose la deuda histórica hacia los pueblos de la Amazonía y la violencia brutal de la colonización. El gobierno wampis y otros gobiernos autónomos en organización en el Perú, declaran a la sociedad que no deben ignorar su existencia. No esperan que el Estado les resuelva sus necesidades, pero no ignoran sus atribuciones. No pretenden separarse del Perú, reivindican la ciudadania peruana, pero a la vez reclaman su control sobre el territorio ancestral wampis. Por lo tanto están interesados en organizar sus necesidades: producción, salud, género, justicia, medio ambiente, comunicación.

Se está logrando informar a la población de lo que pasa en el territorio, en el país y en el mundo, por medio de la producción radiofónica. Se fundó un periódico trimestral del gobierno wampis para que el pueblo tenga acceso a literatura escrita y lectura, se llama Nakumak, el boletín informativo del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, lanzado en la XI Cumbre de la Nación Wampis, en noviembre de 2019.

Cuando se fundan las escuelas bilingües en la década de 1960, con la presencia de misioneros evangélicos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se evangeliza la población tras un historial de grandes violaciones por la explotación del caucho, del oro, las misiones religiosas, de la explotación y venta de pieles de animales y madera. La población se alfabetiza sin tener acceso a su propia literatura oral que se va perdiendo en esos años, lo que es parte de las luchas wampis para la preservación de la memoria y los conocimientos ancestrales.

Otros logros son las intervenciones que el gobierno autónomo wampis realizó en contra de la minería ilegal, un problema histórico y estructural en América Latina. Se realizan monitoreos sociales y ambientales en las dos cuencas, se registra información y documentación local de la tala de bosques, valoración de las chacras y de la producción de las familias.

En términos de las dificultades y desafíos, hay límites estructurales y de infraestructura. No tienen aparatos para recibir la señal de radio. Por eso es importante el periódico trimestral Nakumak, que se reparte en las comunidades para que se pueda hacer la lectura colectiva por altavoces o la lectura colectiva en las asambleas comunales, contando con una fuente de lectura producida en su proprio territorio, con elementos de la cultura e idioma propios.

Hay desafíos importantes en la soberanía alimentaria y la lucha contra la desnutrición y la anemia, en la estructura de atención sanitaria y educativa, el acceso a redes telefónicas y de telecomunicaciones. Se resiste a las enfermedades sexualmente transmisibles por medio de campañas. La proliferación de estas enfermedades se deben a la difusión de las industrias ilegales, la expansión de las fronteras de la minería, la tala, el agronegocio, la construcción de presas las proyectadas en la cuenca del río Marañón, carreteras, oleoductos, además del trafico internacional de drogas y armas que también son responsables por violencias y enfermedades en la Amazonía. Se suman las prácticas como la prostitución, la trata de personas, entre otras brutalidades del capitalismo agudizadas en este momento por la pandemia de coronavirus.

¿Podrías hacer una evaluación general de las expectativas del pueblo wampis?
Entre los jóvenes se generan ilusiones de éxito “profesional” hasta acceder a cargos, sea como docente, participando de alguna instancia del gobierno distrital provincial, regional o nacional; trabajar en alguna empresa o negocio, para acceder a un status y fuentes de ingresos económicos, lo que en el territorio wampis marca diferencias entre comuneros y familias.

También hay tensiones entre el derecho consuetudinario inscrito en las reglas y estatutos de cada comunidad con las prácticas concretas, tensiones entre las autoridades legítimas, interpeladas en la organización del gobierno autónomo, que debate si preservar o no los conocimientos ancestrales para la aplicación del sistema de justicia wampis.

Se está elaborando el código de justicia colectivamente en asambleas amplias con participación de autoridades comunales, sabios y sabias, comuneros y asambleístas que se reúnen para reflexionar en el GTANW.

La contaminación hace que el agua ya no se pueda tomar “cruda” y aparecen obstáculos para garantizar la soberanía alimentaria en la agrobiodiversidad propia del bosque amazónico

Hay una voluntad en el gobierno autónomo de equiparar, estimular y garantizar la participación de las mujeres, la toma de decisiones y los liderazgos en diferentes niveles. En septiembre de 2019 se realizó el I Congreso de las Mujeres Wampis donde se discutieron muchos temas como violencia de género, las proyecciones de pasado y futuro de la mujer, necesidades en términos productivos y reproductivos, de salud y bienestar de las mujeres wampis. El Congreso demostró que hay niveles de tensión internos, lo que demanda un importante esfuerzo de organización para que las mujeres tengan igual participación en las decisiones políticas del gobierno autónomo, el acceso al estudio, trabajo, en lo temas de violencia de género. Se maduran un conjunto de reflexiones y experimentos para generar la justicia hacia dentro del territorio en las prácticas cotidianas.

La contaminación hace que el agua ya no se pueda tomar “cruda” y aparecen obstáculos para garantizar la soberanía alimentaria en la agrobiodiversidad propia del bosque amazónico. Se están gestionando proyectos de estímulo a la producción de alimentos y su procesamiento local para favorecer la economía comunal que pueda garantizar las necesidades de las familias, para que no estén sometidas a las actividades mineras y la tala de bosques como formas de explotación de su trabajo para garantizar, por ejemplo, el pago de los costos de los estudios de los jóvenes o para alquilar barcos, comprar combustible o víveres que exigen manejo del dinero.

¿Crees que otros pueblos amazónicos pueden tomar un camino similar de autonomía?
La autonomía me parece que es una reivindicación desde los principios propios y apropiados, en la que se destaca la nación wampis y los demás pueblos de la familia lingüística jívara, como son las awajun, shuar (de Ecuador), achuar, y chapra, y otros pueblos de la Amazonía, como los shawi, shiwilu, quechua o inka del Pastaza y kukama-kukamiria, y los shipibo-konibo, que caminan rumbo sus propias experiencias de gobierno autónomo

Recientemente el GTANW, junto a Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) presentaron al Congreso de la República del Perú una propuesta de proyecto de ley para el “reconocimiento del derecho intrínseco a la Personalidad Jurídica de los pueblos indígenas y afrodescencientes”.

Los pueblos tienen agendas comunes que establecen a través de conexiones territoriales por compartir cuencas, fuentes de agua y bosques. Es fundamental no dejarnos separar por las fronteras de los Estados o las expresiones del capital, porque hay un mundo de vida compartido, cuando lo vemos desde muchos espejos, en su integridad, continuidad ecosistémica y de los conflictos vividos diariamente. Hay que considerar entonces, la creación y transformación de los pueblos en sus largos caminos de la autonomía.

Los pueblos tienen agendas comunes que establecen a través de conexiones territoriales por compartir cuencas, fuentes de agua y bosques. Es fundamental no dejarnos separar por las fronteras de los Estados o las expresiones del capital, porque hay un mundo de vida compartido

¿Finalmente, cómo queda la relación con el Estado peruano?
La relación con el Estado es ambigua, con múltiples matices. El Estado no ha reconocido la personalidad jurídica del GTANW o incorporado la figura del gobierno autónomo, como ha hecho con las rondas campesinas. Pero el gobierno autónomo wampis ha establecido el diálogo, especialmente con los gobiernos regionales de Amazonas y Loreto, y el gobierno provincial de Condorcanqui. Se han establecido diálogos y firmas de convenios interinstitucionales según las disposiciones del GTANW, sea para garantizar becas de estudio o la preservación del bosque. El GTANW reivindica los recursos del Estado, pero manteniendo el control de la ejecución de las política en su territorios, como para la educación intercultural bilingüe, o la atención a la salud, en las 85 comunidades wampis que suman unos 15 mil habitantes.

La Nación Wampis dialoga con el Estado. Ahora justo están demandando que el Estado actúe frente a la insistente presencia de la petrolera Geopark, en el Lote 64. Exigen su salida definitiva del territorio, incluso que deje de operar durante la pandemia del coronavirus por poner en riesgo la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.