Pueblos originarios
Leandro Bonecini: “Escuchar es un aprendizaje fundamental para la masculinidad blanca patriarcal”

Leandro Bonecini vivió medio año en el territorio autónomo wampis, en la Amazonía peruana, donde trabajó para formar comunicadores comunitarios. Este antropólogo y activista explica la historia, los desafíos y logros de un proceso de autogobierno que comienzan a transitar otros pueblos de la Amazonía.

Leandro Bonecini de Almeida, antropólogo y activista brasileño.
Leandro Bonecini de Almeida, antropólogo y activista brasileño.
16 jun 2020 05:30

El antropólogo, estudiante de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, comunicador y educador brasileño Leandro Bonecini vivió medio año en el territorio autónomo wampis, donde aprendió en la convivencia y enseñó comunicación comunitaria. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) le pidió que capacitara comunicadores comunitarios, varones y mujeres, para la Radio Comunitaria Tuntui Wampis 94.7 FM Señal Indígena. Se trataba de “la formación de reporteros comunitarios, investigadores y líderes en el territorio, dispuestos a caminar, surcar los ríos para informar a su proprio pueblo”. Hicieron mapas de comunicaciones de los ríos, ubicando los medios de comunicación más utilizados “desde los altavoces y la canoa hasta el tuntui (tambor de madera) y las aletas de las raíces de árboles”, explica Leandro.

En una extensa entrevista, reproducida aquí parcialmente, explica la historia, los desafíos y logros de un proceso autonómico que comienzan a transitar otros pueblos de la Amazonía.

En tu experiencia en territorio autónomo wampis, ¿qué cosas aprendiste como antropólogo, como académico, y qué aprendizajes tuviste que dejar de lado?
Como antropólogo pude aprender el trabajo en la chacra, en la casa, el jugar con los vecinos, trabajar en la radio, ir a la escuela, el lavado de ropas y enseres, cazar, arreglar la red de pesca, construir canoas, remos, canastas, coronas de plumas tawas y otros objetos útiles y llenos de sentido, como cocinar la yuka para el masato y el plátano verde. Los conocimientos teóricos y conceptuales de las poblaciones llamadas indígenas en la Amazonía tienen mucho que enseñarnos sobre éticas y filosofías que sostienen la vida en el bosque.

Pude empezar a escuchar, a percibir en los trabajos comunitarios la relación con el bosque, con los seres que lo habitan; hay muchas formas de nombrar y sentir lo que existe, para explicar la vida y la realidad, ya sea por la observación de los sueños o por dedicarse a visionar y proyectar la vida desde la relación con los seres humanos y no humanos.

Tuve que dejar de reproducir la postura, incluso corporal, del investigador antropólogo, de mirar, describir y documentar. Aprendí un poco de las prácticas para la reproducción de la vida para el futuro de la Amazonía. Entre ellas están los trabajos de las mujeres en las chacras, en los relatos de mitos y personajes del bosque. No me preocupaba tanto hacer entrevistas, me gustaba disfrutar y estar con ellas según sus propias motivaciones y horarios. En la mañana me despertaba temprano. Hay que hacer de todo, buscar agua y lavar las ropas en el río, cargar leña, traer yuca (mama) y plátano (pantam) de la chacra. Escuchar más que hablar, un aprendizaje fundamental para la blaquitud y para la masculinidad forjada por el patriarcado occidental.

¿Cuáles son las razones que llevaron a los wampis a crear un gobierno autónomo? ¿Qué relación existe entre el proceso autonómico y la masacre de Baguá en 2009?
Los pueblos amazónicos tienen prácticas de organización propias integrales, una relación indivisible entre las dimensiones del espacio y de la naturaleza que no están repartidas en fragmentos apropiados selectivamente. Esas prácticas se hacen visibles a partir de los años 60 y 70 cuando las políticas de colonización de la Amazonía desde los Estados nacionales, los discursos de “gente sin tierras, tierras sin gente”, que reproducen la idea colonial de vacíos demográficos que estimulan la migración de colonos.

En las décadas de 1960 y 1970 se titulan legalmente las primeras comunidades en el río Santiago (Kanus), una articulación del Estado con iglesias que realizaban misiones en el territorio. Surge el Consejo Aguaruna Hambisa en el año 1979, expresión de cómo los liderazgos wampis aprenden las formas, estrategias y prácticas institucionales del Estado y los agentes externos, para poder posicionarse frente a ellos. En ese período empieza la explotación petrolera de la Amazonía peruana, que afecta gravemente a estos territorios, mucho antes de la masacre de Bagua.

El gobierno wampis se hace público en 2015, se gesta desde estas experiencias de organización territoriales anteriores, pero ahora se presenta como una estructura de organización. Un gobierno que reivindicar un 1,3 millones de hectáreas, entre los Estados de Amazonas y Loreto.

En el gobierno autónomo wampis no esperan que el Estado les resuelva sus necesidades, pero no ignoran sus atribuciones. No pretenden separarse del Perú, reivindican la ciudadania peruana, pero a la vez reclaman su control sobre su territorio ancestral

El GTANW se organiza para el control y la determinación de las necesidades referentes a su territorio, y por lo tanto no está en una posición pasiva ante el Estado. La masacre de Bagua fue decisiva en este cambio estratégico, como forma de prevención de estos acontecimientos. Se entiende que no se respetaron en todos los momentos las decisiones de las autoridades de las organizaciones indígenas en el accionar del Paro General Amazónico, sobre todo para el uso de la fuerza. Por lo tanto se sintió la necesidad de consolidar desde el territorio wampis una organización que representara el conjunto de dinámicas organizativas en cada una de las cuencas según sus principios éticos. Se organiza formalmente el GTANW en un Estatuto Constitutivo, que les sugiero leer, en el cual se apropian también de los códigos jurídicos y principios del derecho nacional e internacional que les da amparo y garantías legales a la autodeterminación, la consulta libre, previa e informada. A la vez no se someten al derecho occidental, defienden un pluralismo jurídico y filosófico de la justicia propia, que se están transformando en el interior del hacer diario de la consolidación del gobierno autónomo wampis.

¿Cuáles crees que son los principales logros del gobierno autónomo y cuáles las principales dificultades y desafíos?
Los límites al Estado y a las empresas privadas en el territorio, reconociéndose la deuda histórica hacia los pueblos de la Amazonía y la violencia brutal de la colonización. El gobierno wampis y otros gobiernos autónomos en organización en el Perú, declaran a la sociedad que no deben ignorar su existencia. No esperan que el Estado les resuelva sus necesidades, pero no ignoran sus atribuciones. No pretenden separarse del Perú, reivindican la ciudadania peruana, pero a la vez reclaman su control sobre el territorio ancestral wampis. Por lo tanto están interesados en organizar sus necesidades: producción, salud, género, justicia, medio ambiente, comunicación.

Se está logrando informar a la población de lo que pasa en el territorio, en el país y en el mundo, por medio de la producción radiofónica. Se fundó un periódico trimestral del gobierno wampis para que el pueblo tenga acceso a literatura escrita y lectura, se llama Nakumak, el boletín informativo del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, lanzado en la XI Cumbre de la Nación Wampis, en noviembre de 2019.

Cuando se fundan las escuelas bilingües en la década de 1960, con la presencia de misioneros evangélicos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se evangeliza la población tras un historial de grandes violaciones por la explotación del caucho, del oro, las misiones religiosas, de la explotación y venta de pieles de animales y madera. La población se alfabetiza sin tener acceso a su propia literatura oral que se va perdiendo en esos años, lo que es parte de las luchas wampis para la preservación de la memoria y los conocimientos ancestrales.

Otros logros son las intervenciones que el gobierno autónomo wampis realizó en contra de la minería ilegal, un problema histórico y estructural en América Latina. Se realizan monitoreos sociales y ambientales en las dos cuencas, se registra información y documentación local de la tala de bosques, valoración de las chacras y de la producción de las familias.

En términos de las dificultades y desafíos, hay límites estructurales y de infraestructura. No tienen aparatos para recibir la señal de radio. Por eso es importante el periódico trimestral Nakumak, que se reparte en las comunidades para que se pueda hacer la lectura colectiva por altavoces o la lectura colectiva en las asambleas comunales, contando con una fuente de lectura producida en su proprio territorio, con elementos de la cultura e idioma propios.

Hay desafíos importantes en la soberanía alimentaria y la lucha contra la desnutrición y la anemia, en la estructura de atención sanitaria y educativa, el acceso a redes telefónicas y de telecomunicaciones. Se resiste a las enfermedades sexualmente transmisibles por medio de campañas. La proliferación de estas enfermedades se deben a la difusión de las industrias ilegales, la expansión de las fronteras de la minería, la tala, el agronegocio, la construcción de presas las proyectadas en la cuenca del río Marañón, carreteras, oleoductos, además del trafico internacional de drogas y armas que también son responsables por violencias y enfermedades en la Amazonía. Se suman las prácticas como la prostitución, la trata de personas, entre otras brutalidades del capitalismo agudizadas en este momento por la pandemia de coronavirus.

¿Podrías hacer una evaluación general de las expectativas del pueblo wampis?
Entre los jóvenes se generan ilusiones de éxito “profesional” hasta acceder a cargos, sea como docente, participando de alguna instancia del gobierno distrital provincial, regional o nacional; trabajar en alguna empresa o negocio, para acceder a un status y fuentes de ingresos económicos, lo que en el territorio wampis marca diferencias entre comuneros y familias.

También hay tensiones entre el derecho consuetudinario inscrito en las reglas y estatutos de cada comunidad con las prácticas concretas, tensiones entre las autoridades legítimas, interpeladas en la organización del gobierno autónomo, que debate si preservar o no los conocimientos ancestrales para la aplicación del sistema de justicia wampis.

Se está elaborando el código de justicia colectivamente en asambleas amplias con participación de autoridades comunales, sabios y sabias, comuneros y asambleístas que se reúnen para reflexionar en el GTANW.

La contaminación hace que el agua ya no se pueda tomar “cruda” y aparecen obstáculos para garantizar la soberanía alimentaria en la agrobiodiversidad propia del bosque amazónico

Hay una voluntad en el gobierno autónomo de equiparar, estimular y garantizar la participación de las mujeres, la toma de decisiones y los liderazgos en diferentes niveles. En septiembre de 2019 se realizó el I Congreso de las Mujeres Wampis donde se discutieron muchos temas como violencia de género, las proyecciones de pasado y futuro de la mujer, necesidades en términos productivos y reproductivos, de salud y bienestar de las mujeres wampis. El Congreso demostró que hay niveles de tensión internos, lo que demanda un importante esfuerzo de organización para que las mujeres tengan igual participación en las decisiones políticas del gobierno autónomo, el acceso al estudio, trabajo, en lo temas de violencia de género. Se maduran un conjunto de reflexiones y experimentos para generar la justicia hacia dentro del territorio en las prácticas cotidianas.

La contaminación hace que el agua ya no se pueda tomar “cruda” y aparecen obstáculos para garantizar la soberanía alimentaria en la agrobiodiversidad propia del bosque amazónico. Se están gestionando proyectos de estímulo a la producción de alimentos y su procesamiento local para favorecer la economía comunal que pueda garantizar las necesidades de las familias, para que no estén sometidas a las actividades mineras y la tala de bosques como formas de explotación de su trabajo para garantizar, por ejemplo, el pago de los costos de los estudios de los jóvenes o para alquilar barcos, comprar combustible o víveres que exigen manejo del dinero.

¿Crees que otros pueblos amazónicos pueden tomar un camino similar de autonomía?
La autonomía me parece que es una reivindicación desde los principios propios y apropiados, en la que se destaca la nación wampis y los demás pueblos de la familia lingüística jívara, como son las awajun, shuar (de Ecuador), achuar, y chapra, y otros pueblos de la Amazonía, como los shawi, shiwilu, quechua o inka del Pastaza y kukama-kukamiria, y los shipibo-konibo, que caminan rumbo sus propias experiencias de gobierno autónomo

Recientemente el GTANW, junto a Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) presentaron al Congreso de la República del Perú una propuesta de proyecto de ley para el “reconocimiento del derecho intrínseco a la Personalidad Jurídica de los pueblos indígenas y afrodescencientes”.

Los pueblos tienen agendas comunes que establecen a través de conexiones territoriales por compartir cuencas, fuentes de agua y bosques. Es fundamental no dejarnos separar por las fronteras de los Estados o las expresiones del capital, porque hay un mundo de vida compartido, cuando lo vemos desde muchos espejos, en su integridad, continuidad ecosistémica y de los conflictos vividos diariamente. Hay que considerar entonces, la creación y transformación de los pueblos en sus largos caminos de la autonomía.

Los pueblos tienen agendas comunes que establecen a través de conexiones territoriales por compartir cuencas, fuentes de agua y bosques. Es fundamental no dejarnos separar por las fronteras de los Estados o las expresiones del capital, porque hay un mundo de vida compartido

¿Finalmente, cómo queda la relación con el Estado peruano?
La relación con el Estado es ambigua, con múltiples matices. El Estado no ha reconocido la personalidad jurídica del GTANW o incorporado la figura del gobierno autónomo, como ha hecho con las rondas campesinas. Pero el gobierno autónomo wampis ha establecido el diálogo, especialmente con los gobiernos regionales de Amazonas y Loreto, y el gobierno provincial de Condorcanqui. Se han establecido diálogos y firmas de convenios interinstitucionales según las disposiciones del GTANW, sea para garantizar becas de estudio o la preservación del bosque. El GTANW reivindica los recursos del Estado, pero manteniendo el control de la ejecución de las política en su territorios, como para la educación intercultural bilingüe, o la atención a la salud, en las 85 comunidades wampis que suman unos 15 mil habitantes.

La Nación Wampis dialoga con el Estado. Ahora justo están demandando que el Estado actúe frente a la insistente presencia de la petrolera Geopark, en el Lote 64. Exigen su salida definitiva del territorio, incluso que deje de operar durante la pandemia del coronavirus por poner en riesgo la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.