Pueblos originarios
Leandro Bonecini: “Escuchar es un aprendizaje fundamental para la masculinidad blanca patriarcal”

Leandro Bonecini vivió medio año en el territorio autónomo wampis, en la Amazonía peruana, donde trabajó para formar comunicadores comunitarios. Este antropólogo y activista explica la historia, los desafíos y logros de un proceso de autogobierno que comienzan a transitar otros pueblos de la Amazonía.

Leandro Bonecini de Almeida, antropólogo y activista brasileño.
Leandro Bonecini de Almeida, antropólogo y activista brasileño.
16 jun 2020 05:30

El antropólogo, estudiante de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, comunicador y educador brasileño Leandro Bonecini vivió medio año en el territorio autónomo wampis, donde aprendió en la convivencia y enseñó comunicación comunitaria. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) le pidió que capacitara comunicadores comunitarios, varones y mujeres, para la Radio Comunitaria Tuntui Wampis 94.7 FM Señal Indígena. Se trataba de “la formación de reporteros comunitarios, investigadores y líderes en el territorio, dispuestos a caminar, surcar los ríos para informar a su proprio pueblo”. Hicieron mapas de comunicaciones de los ríos, ubicando los medios de comunicación más utilizados “desde los altavoces y la canoa hasta el tuntui (tambor de madera) y las aletas de las raíces de árboles”, explica Leandro.

En una extensa entrevista, reproducida aquí parcialmente, explica la historia, los desafíos y logros de un proceso autonómico que comienzan a transitar otros pueblos de la Amazonía.

En tu experiencia en territorio autónomo wampis, ¿qué cosas aprendiste como antropólogo, como académico, y qué aprendizajes tuviste que dejar de lado?
Como antropólogo pude aprender el trabajo en la chacra, en la casa, el jugar con los vecinos, trabajar en la radio, ir a la escuela, el lavado de ropas y enseres, cazar, arreglar la red de pesca, construir canoas, remos, canastas, coronas de plumas tawas y otros objetos útiles y llenos de sentido, como cocinar la yuka para el masato y el plátano verde. Los conocimientos teóricos y conceptuales de las poblaciones llamadas indígenas en la Amazonía tienen mucho que enseñarnos sobre éticas y filosofías que sostienen la vida en el bosque.

Pude empezar a escuchar, a percibir en los trabajos comunitarios la relación con el bosque, con los seres que lo habitan; hay muchas formas de nombrar y sentir lo que existe, para explicar la vida y la realidad, ya sea por la observación de los sueños o por dedicarse a visionar y proyectar la vida desde la relación con los seres humanos y no humanos.

Tuve que dejar de reproducir la postura, incluso corporal, del investigador antropólogo, de mirar, describir y documentar. Aprendí un poco de las prácticas para la reproducción de la vida para el futuro de la Amazonía. Entre ellas están los trabajos de las mujeres en las chacras, en los relatos de mitos y personajes del bosque. No me preocupaba tanto hacer entrevistas, me gustaba disfrutar y estar con ellas según sus propias motivaciones y horarios. En la mañana me despertaba temprano. Hay que hacer de todo, buscar agua y lavar las ropas en el río, cargar leña, traer yuca (mama) y plátano (pantam) de la chacra. Escuchar más que hablar, un aprendizaje fundamental para la blaquitud y para la masculinidad forjada por el patriarcado occidental.

¿Cuáles son las razones que llevaron a los wampis a crear un gobierno autónomo? ¿Qué relación existe entre el proceso autonómico y la masacre de Baguá en 2009?
Los pueblos amazónicos tienen prácticas de organización propias integrales, una relación indivisible entre las dimensiones del espacio y de la naturaleza que no están repartidas en fragmentos apropiados selectivamente. Esas prácticas se hacen visibles a partir de los años 60 y 70 cuando las políticas de colonización de la Amazonía desde los Estados nacionales, los discursos de “gente sin tierras, tierras sin gente”, que reproducen la idea colonial de vacíos demográficos que estimulan la migración de colonos.

En las décadas de 1960 y 1970 se titulan legalmente las primeras comunidades en el río Santiago (Kanus), una articulación del Estado con iglesias que realizaban misiones en el territorio. Surge el Consejo Aguaruna Hambisa en el año 1979, expresión de cómo los liderazgos wampis aprenden las formas, estrategias y prácticas institucionales del Estado y los agentes externos, para poder posicionarse frente a ellos. En ese período empieza la explotación petrolera de la Amazonía peruana, que afecta gravemente a estos territorios, mucho antes de la masacre de Bagua.

El gobierno wampis se hace público en 2015, se gesta desde estas experiencias de organización territoriales anteriores, pero ahora se presenta como una estructura de organización. Un gobierno que reivindicar un 1,3 millones de hectáreas, entre los Estados de Amazonas y Loreto.

En el gobierno autónomo wampis no esperan que el Estado les resuelva sus necesidades, pero no ignoran sus atribuciones. No pretenden separarse del Perú, reivindican la ciudadania peruana, pero a la vez reclaman su control sobre su territorio ancestral

El GTANW se organiza para el control y la determinación de las necesidades referentes a su territorio, y por lo tanto no está en una posición pasiva ante el Estado. La masacre de Bagua fue decisiva en este cambio estratégico, como forma de prevención de estos acontecimientos. Se entiende que no se respetaron en todos los momentos las decisiones de las autoridades de las organizaciones indígenas en el accionar del Paro General Amazónico, sobre todo para el uso de la fuerza. Por lo tanto se sintió la necesidad de consolidar desde el territorio wampis una organización que representara el conjunto de dinámicas organizativas en cada una de las cuencas según sus principios éticos. Se organiza formalmente el GTANW en un Estatuto Constitutivo, que les sugiero leer, en el cual se apropian también de los códigos jurídicos y principios del derecho nacional e internacional que les da amparo y garantías legales a la autodeterminación, la consulta libre, previa e informada. A la vez no se someten al derecho occidental, defienden un pluralismo jurídico y filosófico de la justicia propia, que se están transformando en el interior del hacer diario de la consolidación del gobierno autónomo wampis.

¿Cuáles crees que son los principales logros del gobierno autónomo y cuáles las principales dificultades y desafíos?
Los límites al Estado y a las empresas privadas en el territorio, reconociéndose la deuda histórica hacia los pueblos de la Amazonía y la violencia brutal de la colonización. El gobierno wampis y otros gobiernos autónomos en organización en el Perú, declaran a la sociedad que no deben ignorar su existencia. No esperan que el Estado les resuelva sus necesidades, pero no ignoran sus atribuciones. No pretenden separarse del Perú, reivindican la ciudadania peruana, pero a la vez reclaman su control sobre el territorio ancestral wampis. Por lo tanto están interesados en organizar sus necesidades: producción, salud, género, justicia, medio ambiente, comunicación.

Se está logrando informar a la población de lo que pasa en el territorio, en el país y en el mundo, por medio de la producción radiofónica. Se fundó un periódico trimestral del gobierno wampis para que el pueblo tenga acceso a literatura escrita y lectura, se llama Nakumak, el boletín informativo del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, lanzado en la XI Cumbre de la Nación Wampis, en noviembre de 2019.

Cuando se fundan las escuelas bilingües en la década de 1960, con la presencia de misioneros evangélicos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se evangeliza la población tras un historial de grandes violaciones por la explotación del caucho, del oro, las misiones religiosas, de la explotación y venta de pieles de animales y madera. La población se alfabetiza sin tener acceso a su propia literatura oral que se va perdiendo en esos años, lo que es parte de las luchas wampis para la preservación de la memoria y los conocimientos ancestrales.

Otros logros son las intervenciones que el gobierno autónomo wampis realizó en contra de la minería ilegal, un problema histórico y estructural en América Latina. Se realizan monitoreos sociales y ambientales en las dos cuencas, se registra información y documentación local de la tala de bosques, valoración de las chacras y de la producción de las familias.

En términos de las dificultades y desafíos, hay límites estructurales y de infraestructura. No tienen aparatos para recibir la señal de radio. Por eso es importante el periódico trimestral Nakumak, que se reparte en las comunidades para que se pueda hacer la lectura colectiva por altavoces o la lectura colectiva en las asambleas comunales, contando con una fuente de lectura producida en su proprio territorio, con elementos de la cultura e idioma propios.

Hay desafíos importantes en la soberanía alimentaria y la lucha contra la desnutrición y la anemia, en la estructura de atención sanitaria y educativa, el acceso a redes telefónicas y de telecomunicaciones. Se resiste a las enfermedades sexualmente transmisibles por medio de campañas. La proliferación de estas enfermedades se deben a la difusión de las industrias ilegales, la expansión de las fronteras de la minería, la tala, el agronegocio, la construcción de presas las proyectadas en la cuenca del río Marañón, carreteras, oleoductos, además del trafico internacional de drogas y armas que también son responsables por violencias y enfermedades en la Amazonía. Se suman las prácticas como la prostitución, la trata de personas, entre otras brutalidades del capitalismo agudizadas en este momento por la pandemia de coronavirus.

¿Podrías hacer una evaluación general de las expectativas del pueblo wampis?
Entre los jóvenes se generan ilusiones de éxito “profesional” hasta acceder a cargos, sea como docente, participando de alguna instancia del gobierno distrital provincial, regional o nacional; trabajar en alguna empresa o negocio, para acceder a un status y fuentes de ingresos económicos, lo que en el territorio wampis marca diferencias entre comuneros y familias.

También hay tensiones entre el derecho consuetudinario inscrito en las reglas y estatutos de cada comunidad con las prácticas concretas, tensiones entre las autoridades legítimas, interpeladas en la organización del gobierno autónomo, que debate si preservar o no los conocimientos ancestrales para la aplicación del sistema de justicia wampis.

Se está elaborando el código de justicia colectivamente en asambleas amplias con participación de autoridades comunales, sabios y sabias, comuneros y asambleístas que se reúnen para reflexionar en el GTANW.

La contaminación hace que el agua ya no se pueda tomar “cruda” y aparecen obstáculos para garantizar la soberanía alimentaria en la agrobiodiversidad propia del bosque amazónico

Hay una voluntad en el gobierno autónomo de equiparar, estimular y garantizar la participación de las mujeres, la toma de decisiones y los liderazgos en diferentes niveles. En septiembre de 2019 se realizó el I Congreso de las Mujeres Wampis donde se discutieron muchos temas como violencia de género, las proyecciones de pasado y futuro de la mujer, necesidades en términos productivos y reproductivos, de salud y bienestar de las mujeres wampis. El Congreso demostró que hay niveles de tensión internos, lo que demanda un importante esfuerzo de organización para que las mujeres tengan igual participación en las decisiones políticas del gobierno autónomo, el acceso al estudio, trabajo, en lo temas de violencia de género. Se maduran un conjunto de reflexiones y experimentos para generar la justicia hacia dentro del territorio en las prácticas cotidianas.

La contaminación hace que el agua ya no se pueda tomar “cruda” y aparecen obstáculos para garantizar la soberanía alimentaria en la agrobiodiversidad propia del bosque amazónico. Se están gestionando proyectos de estímulo a la producción de alimentos y su procesamiento local para favorecer la economía comunal que pueda garantizar las necesidades de las familias, para que no estén sometidas a las actividades mineras y la tala de bosques como formas de explotación de su trabajo para garantizar, por ejemplo, el pago de los costos de los estudios de los jóvenes o para alquilar barcos, comprar combustible o víveres que exigen manejo del dinero.

¿Crees que otros pueblos amazónicos pueden tomar un camino similar de autonomía?
La autonomía me parece que es una reivindicación desde los principios propios y apropiados, en la que se destaca la nación wampis y los demás pueblos de la familia lingüística jívara, como son las awajun, shuar (de Ecuador), achuar, y chapra, y otros pueblos de la Amazonía, como los shawi, shiwilu, quechua o inka del Pastaza y kukama-kukamiria, y los shipibo-konibo, que caminan rumbo sus propias experiencias de gobierno autónomo

Recientemente el GTANW, junto a Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) presentaron al Congreso de la República del Perú una propuesta de proyecto de ley para el “reconocimiento del derecho intrínseco a la Personalidad Jurídica de los pueblos indígenas y afrodescencientes”.

Los pueblos tienen agendas comunes que establecen a través de conexiones territoriales por compartir cuencas, fuentes de agua y bosques. Es fundamental no dejarnos separar por las fronteras de los Estados o las expresiones del capital, porque hay un mundo de vida compartido, cuando lo vemos desde muchos espejos, en su integridad, continuidad ecosistémica y de los conflictos vividos diariamente. Hay que considerar entonces, la creación y transformación de los pueblos en sus largos caminos de la autonomía.

Los pueblos tienen agendas comunes que establecen a través de conexiones territoriales por compartir cuencas, fuentes de agua y bosques. Es fundamental no dejarnos separar por las fronteras de los Estados o las expresiones del capital, porque hay un mundo de vida compartido

¿Finalmente, cómo queda la relación con el Estado peruano?
La relación con el Estado es ambigua, con múltiples matices. El Estado no ha reconocido la personalidad jurídica del GTANW o incorporado la figura del gobierno autónomo, como ha hecho con las rondas campesinas. Pero el gobierno autónomo wampis ha establecido el diálogo, especialmente con los gobiernos regionales de Amazonas y Loreto, y el gobierno provincial de Condorcanqui. Se han establecido diálogos y firmas de convenios interinstitucionales según las disposiciones del GTANW, sea para garantizar becas de estudio o la preservación del bosque. El GTANW reivindica los recursos del Estado, pero manteniendo el control de la ejecución de las política en su territorios, como para la educación intercultural bilingüe, o la atención a la salud, en las 85 comunidades wampis que suman unos 15 mil habitantes.

La Nación Wampis dialoga con el Estado. Ahora justo están demandando que el Estado actúe frente a la insistente presencia de la petrolera Geopark, en el Lote 64. Exigen su salida definitiva del territorio, incluso que deje de operar durante la pandemia del coronavirus por poner en riesgo la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Responsabilidad histórica
La memoria crítica siempre ha dejado al desnudo la vocación excluyente, más que integradora, de las naciones y los estados.
México
México Biopiratería, una amenaza constante a la biodiversidad y los saberes ancestrales en México
El extractivismo de las especies autóctonas y los conocimientos de los pueblos indígenas plantea un desafío para las comunidades, expuestas a tener que defender este patrimonio inmaterial ante los bufetes legales de las multinacionales.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN ¿Qué aprendimos de la Gira Zapatista? Otra Europa es posible
Décimo sexta, y última entrega, del especial que conmemora la aparición pública del EZLN hace tres décadas. El autor se centra en tres posibles aprendizajes que la “Europa insumisa” pudo experimentar con la Gira Zapatista de 2021.
Justicia
Juana Rivas La Fiscalía italiana acusa al exmarido de Juana Rivas de violencia física, vejaciones y amenazas a sus hijos
La Fiscalía italiana ha presentado un escrito de procesamiento ante el Tribunal de Apelación de Cagliari contra Arcuri por “haber maltratado a sus hijos menores, sometiéndoles habitualmente a violencia física, vejaciones, injurias y amenazas”
Racismo
Safia El Aaddam “El racismo no surge de la ignorancia, es un ejercicio consciente”
Escritora, divulgadora, filóloga y activista antirracista Safia explica las raíces coloniales que sustentan la islamofobia y el racismo antimoro de este país en su nuevo libro 'España ¿racista?'.
Opinión
Educación en Madrid La universidad pública como bien común que tenemos que defender en la Comunidad de Madrid
En un marco de agonía económica es donde se insertan los presupuestos de la Comunidad de Madrid, que prevén dar 40 millones de euros a las universidades públicas, frente a los 200 que éstas demandaban.
Opinión
Opinión Camino por València y pienso en Palestina
El viernes 29 de noviembre se cumplió un mes desde el desastre de la dana, coincidiendo con el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, declarado así por la ONU.
Ecologismo
Crisis climática Coches bomba bajo la dana
En caso de catástrofe, a menudo el vehículo privado es una trampa mortal, un peligro público y un estorbo para la supervivencia
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Análisis
Análisis El pueblo mozambiqueño: la unidad del colectivo como respuesta a los desafíos presentes y futuros
Tras los primeros días de huelgas y manifestaciones, ganaba fuerza la pregunta “¿Hasta cuándo podrá aguantar la gente?”. Pues esta pregunta sigue sin respuesta.

Últimas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Comunidad de Madrid
La uni se ahoga Ayuso recula ante una comunidad universitaria en lucha: acepta los 169 millones del Gobierno para profesores
El gobierno de Ayuso está planteando una “propuesta alternativa”, que enviará al Ministerio de Ciencia, quien expresaba por carta que “no es comprensible ni explicable” el rechazo a la inyección económica.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Más noticias
Violencia machista
Violencia sexual Las artes escénicas de Granada apoyan a las denunciantes de agresiones sexuales en la escuela de teatro
Organizaciones, profesionales y personas vinculadas a las artes escénicas granadinas firman un comunicado donde expresan su apoyo público y sin fisuras a las denunciantes de abusos sexuales por parte del director de La Seducción, Marcos Julián, y señalan la necesidad de protocolos específicos para lograr espacios escénicos seguros
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.

Recomendadas

Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Palestina
Palestina “Es nuestra tierra”: colonos israelíes acampan en la frontera con Gaza para lograr un regreso permanente
Envalentonados, un grupo de ultranacionalistas israelíes están acampando cerca de la frontera con la Franja de Gaza para ser los primeros en establecer ahí su nuevo hogar.
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Melilla
Melilla Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar
Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.