Pueblos mapuche
Alberto Curamil: “Para el mapuche la prisión significa un doble castigo, físico y espiritual”

El Lonko Alberto Curamil, líder mapuche y ganador del premio Goldman por la defensa del medio ambiente, salió de la cárcel el pasado diciembre. Ahora, desde Lof Radalko, habla de la lucha de su pueblo y cómo esta se articula con las protestas que Chile vive desde el pasado octubre.

Alberto Curamil
Alberto Curamil. Fuente: Alianza Territorial Mapuche
3 jun 2020 06:00

Alberto Curamil (Ercilla, 1977) fue absuelto el paso mes de diciembre del año 2019, junto a Álvaro Millalén, de varios delitos relacionados con un robo, por los que la Fiscalía chilena pedía hasta casi cincuenta años de cárcel. Curamil, quien siempre denuncio ser víctima de un montaje, paso quince meses en prisión esperando a que se celebrara el juicio.

Fue durante ese periodo, cuando el líder mapuche recibió el premio Goldman, considerado el Nobel de la defensa del medio ambiente, con el que se ha reconocido la lucha de numerosas activistas como Berta Cáceres o Francia Márquez. En palabras de la Fundación Goldman, se trata de “héroes a nivel de base, que realizan acciones extraordinarias para proteger la naturaleza, muchas veces enfrentando graves riesgos personales”.

Su hija mayor, Belén, viajó para recoger el premio en nombre de su padre, quien en esos momentos se encontraba preso en la cárcel de Temuco. Con esta distinción se reconocía la lucha que Curamil, como integrante la organización Alianza Territorial Mapuche, había llevado a cabo a lo largo de la última década en defensa del río Cautín, ante diversos proyectos hidroeléctricos.

Movimientos sociales
Diez lecciones sobre la otra economía, antipatriarcal y anticapitalista

El periodista y analista uruguayo Raúl Zibechi se zambulle en esta nueva entrega de la saga “Movimientos en la pandemia” en las enseñanzas sobre cuidados, solidaridad y relación con la tierra extraídas de las vivencias de cuatro mujeres territoriales nacidas con la revuelta chilena. 

Hemos conversado con el Lonko —líder tradicional— Alberto Curamil, quien se encuentra en el territorio mapuche Lof Radalko (Comuna Curacautín), sobre su experiencia en la cárcel, la actual situación de los presos políticos mapuches, la lucha en defensa su pueblo y territorio, así como su postura ante la revuelta que empezó en Chile en octubre del año 2019.

¿Cómo recibiste la noticia de tu absolución? ¿Te lo esperabas?
La prisión y el proceso que sufrimos fueron una persecución política como respuesta a las movilizaciones en defensa de nuestro territorio. Nosotros teníamos plena seguridad de nuestra inocencia, pero muchas dudas sobre cual iba a ser el veredicto del tribunal. El impacto que sentí al recibir la noticia de la absolución fue muy fuerte, el pecho me ardía. No obstante, si bien Álvaro Millalén y yo fuimos absueltos, hubo dos otros compañeros que fueron condenados (José Cáceres y Víctor Llanquileo) y eso me genero sentimientos encontrados. Cuando uno de ellos, que pertenecía a mí misma comunidad, se acercó a felicitarme, sentí que ya todo estaba bien. La lucha por nuestro territorio debía continuar.

¿Cómo viviste tu experiencia en la cárcel?
Tengo claras mis convicciones y las razones de por qué estamos luchando. Cuando me tocó estar en la cárcel por este motivo, la enfrenté con la moral siempre en alto. En ningún momento estuve deprimido. Junto a otros compañeros mapuches, que también estaban presos en la misma cárcel, nos ayudamos y apoyamos siempre. A pesar de que todos estábamos allá por distintas causas, nos unía la reivindicación de la nación mapuche. El compañerismo y compromiso entre nosotros fue lo que me mantuvo fuerte a lo largo de todo mi encierro.

Recibiste el reconocimiento del premio Goldman estando preso, ¿Qué significo para ti en ese momento?
En esos momentos yo solo pensaba en mi libertad, el principal objetivo de cualquier preso político mapuche. A pesar de esto, recibir este reconocimiento estando en la cárcel, así como todo lo que esto significó, fue muy fuerte emocionalmente. El hecho de que quien tuviera que recogerlo fuera mi hija mayor, Belén, así como todo el trabajo y organización que llevo a cabo mi comunidad, me genero mucha emoción e impotencia por no poder estar ahí.

“Si dañan la naturaleza, el pueblo mapuche siente ese dolor porque en ella está implicada nuestra espiritualidad”

El premio Goldman se otorga defensores del medio ambiente, en tu caso fue por la lucha contra dos proyectos hidroeléctricos y la protección del río sagrado Cautín, ¿Cuál es la relación del pueblo mapuche y la naturaleza?
Los mapuches somos parte de la naturaleza. Nuestros ancianos y ancianas, que son un pilar fundamental de la nación mapuche y de su vida, dicen ngenkülelaiñ, iñchiñ may ta mapu ngeiñ, es decir, nosotros somos gente la tierra, somos parte de ella. Si dañan la naturaleza, nosotros sentimos también ese dolor, porque en ella está implicada nuestra espiritualidad.

Actualmente, hay varios de los presos políticos mapuches en cárceles chilenas que están llevando a cabo protestas por su situación, ¿Qué nos puedes decir sobre eso?
En estos momentos hay varios presos políticos llevando a cabo huelgas de hambre en las cárceles situadas en Wallmapu. Entre ellos está el Machi Celestino Córdoba, con el que compartí encierro en la cárcel de Temuco. Su caso es especialmente preocupante porque se encuentra deteriorado de la salud debido a otra huelga que realizó anteriormente.

El Estado chileno y su gobierno castigan severamente nuestra lucha mediante la imposición de penas muy altas. Una de las demandas de nuestros presos es que sean trasladados a centros de reclusión abiertos, donde tengan contacto con la naturaleza, con el sol y puedan ejercer su espiritualidad. Para el mapuche la prisión significa un doble castigo, físico y espiritual.

Criminalización y castigo en cuarentena
Wallmapu: “Que no se equivoque el gobierno, los prisioneros políticos Mapuches no están solos”

La comunidad mapuche demanda protección para los presos políticos en las cárceles de la Araucanía chilena tras ser expuestos al riesgo del covid-19 por falta de los cuidados correspondientes. Entre ellos, el lonko Facundo Jones Huala se encuentra en cuarentena después de  entrevistarse con una funcionaria judicial que tenía síntomas antes de la visita. 

Desde que saliste de prisión, ¿ha continuado la persecución contra tu persona?
La persecución se mantiene prácticamente veinticuatro horas al día, no solo contra mi persona, si no contra todos los hermanos que se movilizan. Recientemente fui retenido en el marco de una protesta que estaba llevando a cabo el pueblo pewenche, con el fin de poder tomar el control de su territorio e implementar las medidas necesarias ante la pandemia que estamos padeciendo a nivel mundial. Los Carabineros me retuvieron con el objetivo de que yo no pudiera acompañar esa movilización. La actual militarización de los territorios no responde a criterios sanitarios tal como asegura el presidente Piñera, sino a la protección de los intereses de determinados empresarios.

¿Cómo empezó tu toma de conciencia y lucha por los derechos de la nación mapuche?
Desde pequeño mi vida ha estado marcada por lucha de mi pueblo. Mis padres y abuelos siempre tuvieron un rol importante en la comunidad, implicándose en lo cultural y en la defensa del territorio. A pesar de que nosotros no tenemos todo su conocimiento ancestral, mantenemos la fuerza para continuar con el movimiento y la lucha por la vida. Es lo que hoy me toca asumir personalmente como Lonko, es decir, como la cara visible de una familia y un territorio.

¿Cuál es la situación en los territorios mapuche desde la muerte del comunero Camilo Catrillanca por un disparo de la policía chilena en el año 2018?
La nación mapuche vive en un conflicto permanente con el Estado chileno por un territorio usurpado que nos pertenece. El Estado viola nuestro derecho a la vida y a existir. Hay empresas que se apoderan de los bosques y del agua, privatizada en su momento por un gobierno militar. Esto tiene sus consecuencias, como la muerte de Camilo Catrillanca o como la existencia de prisioneros políticos y la persecución. Las fuerzas policiales desplegadas en nuestros territorios ejercen violencia contra las comunidades. Cuando realizan desalojos no hay distinción, golpean a quien sea, mujeres y niños incluidos.

“Nuestra lengua, el mapudungun, es un elemento muy importante para seguir reivindicando la nación mapuche”

La conservación de vuestra lengua, el mapudungun, ¿forma parte de esta lucha?, ¿Qué papel juega la escuela en esto?
En un sistema colonizador la escuela no es más que un instrumento al servicio de este. El mapudungun se encuentra en peligro de poder desaparecer y nuestro desafío es recuperarlo. En Wallmapu hay una parte importante del movimiento trabajando en ello. La lengua es un elemento muy importante para seguir reivindicando nuestra nación mapuche.

En lo personal, afortunadamente con mi esposa tenemos un buen conocimiento de nuestro idioma y lo utilizamos de forma habitual entre nosotros. Conservarlo es un trabajo que realizamos constantemente, también en casa, enseñándolo a nuestros hijos para que no se pierda.

¿Por qué crees que el Estado chileno teme tanto al pueblo mapuche?
Nosotros siempre hemos sido el muro contra el que Gobierno y empresarios han topado a la hora de explotar los recursos naturales en Wallmapu. La defensa de la tierra y lo ríos es parte de nuestra identidad y cosmovisión. Nuestra salud depende de ello. Si nos temen es porque somos una amenaza para los intereses de las empresas transnacionales y las industrias extractivas.

Si nos temen es porque somos una amenaza para los intereses de las empresas transnacionales y las industrias extractivas

¿Cuál es la visión del pueblo mapuche respecto al Estado? ¿Crees que un Estado propio podría ser una solución al conflicto?
Hay muchas posiciones distintas y legitimas respecto a este tema. No obstante, es importante señalar que cuando el mapuche habla de un Estado no lo hace refiriéndose al modelo imperante en la mayoría del mundo, con su constitución y el resto de las instituciones que ya conocemos. Nosotros tenemos nuestro propio ordenamiento y forma de entender el territorio. Nuestro Norte no es el norte común que utiliza el mundo occidental, para nosotros el Norte es la salida del sol, donde se inicia el día, la fuerza y la energía.

¿Cuál es tu postura ante a la revuelta que se vive en Chile desde octubre del año 2019, de la que la bandera mapuche se ha convertido en uno de sus símbolos?
La bandera Wenufoye es un símbolo de lucha y resistencia dentro de la revuelta. Los mapuches coincidimos en la denuncia de muchas de las injusticias contra los que se da este levantamiento popular y además tenemos un enemigo común: el Gobierno capitalista al servicio de los empresarios y sus intereses. Ahora bien, nuestro pueblo tiene una forma propia de organizarse en los territorios usurpados. Considero que no deberíamos participar en el proceso de cambio constitucional, ya que el Estado chileno nos es ajeno. Queremos que se nos reconozca como nación con un territorio propio y que se ratifique el Tratado de Tapihue, mediante el cual se reconoció la independencia del pueblo mapuche en 1825.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Simón López Trujillo “El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”
‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
Pueblos mapuche
José Quidel Lincoleo El pueblo mapuche contra el latifundio mental
El antropólogo y líder mapuche José Quidel Lincoleo reflexiona sobre la violencia epistemológica ejercida contra los pueblos indígenas y el neoliberalismo como cárcel de unas subjetividades contemporáneas obturadas de consumismo.
#62306
3/6/2020 12:03

Muchísimas gracias a Él Salto, por traernos artículos y entrevistas desde todos los frentes, gracias a ello aumenta nuestra percepción social y conciencia de clase.
El pueblo mapuche, resistió casi 3 siglos el colonialismo castellano, y ahora hace lo mismo frente a un estado neocoloniales chileno al que solo le preocupan los interéses económicos corporativos.
Aún así, en mi opinión, apoyar y participar en las luchas del pueblo chileno, por muy ajenos que se sientan a el, les podría favorecer en cuanto a un cambio hacia un gobierno socialista, que reconozca su nación, cultura y gestión propias de su tierra

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.