Pueblo gitano
¿Qué tienen en común Wallerstein y Bambino?

‘El pueblo gitano contra el sistema-mundo‘ de Pastora Filigrana puede leerse —aunque no solo— como una síntesis en caló del pensamiento wallersteniano.

19 jul 2020 06:00

Bambino era proletario, gitano, maricón y andaluz. Como yo y como tú habitaba un sistema-mundo que distribuye sus privilegios en función de la clase, etnicidad, sexualidad y nacionalidad. Bambino ocupaba los polos relativamente menos privilegiados de este ordenamiento jerárquico y explotador. Digo “relativamente” porque si hubiera sido negra, bollera y nigeriana su estatus y su identidad hubieran sido aún más vilipendiados. Bambino, pese a su adscripción al lado de los perdedores, ganó: porque resistió siendo libre, sin aceptar someterse a la condena del trabajo asalariado, sin aceptar someterse a la condena del machismo homófobo patriarcal, sin aceptar someterse a la condena que dice que vales menos si eres del Sur. Resistió siendo un gitano de ley. Sobre esa historia de resistencias del pueblo gitano trata el libro de la abogada gitana y activista por los derechos humanos Pastora Filigrana.

Como se puede deducir del título, el análisis de Filigrana parte de las investigaciones de Immanuel Wallerstein, uno de los científicos sociales más importantes del largo siglo XX, y que falleció recientemente. Si bien las referencias del libro son más variadas, moviéndose entre la historia, la antropología y el pensamiento decolonial, centraré este artículo en la relación entre el pensamiento de Filigrana y el de Wallerstein, pues El pueblo gitano contra el sistema-mundo puede leerse —aunque no solo— como una síntesis en caló del pensamiento wallersteniano. Con esto no quiero restarle originalidad a la obra de Pastora Filigrana sino encuadrar mi lectura en aquella referencia que conozco más y, de paso, hacer un pequeño homenaje a mi amigo —aunque solo en mi imaginación— Immanuel.

No hay un afuera

Uniendo la teoría de sistemas, con la economía marxista y la historiografía total de Fernand Braudel, Wallerstein plantea que el sistema capitalista es un sistema-mundo que desde el siglo XIX alcanza la totalidad del planeta. Es decir, el capitalismo es un sistema-mundo mundial, que engloba dentro de sus operaciones a todos los Estados y pueblos del orbe, independientemente del régimen autoproclamado de cada país. Corea del Norte y Cuba pertenecen al sistema-mundo capitalista, pues en la división del trabajo global, entablan relaciones de intercambio y dependencia con el resto de los actores del proceso económico de acumulación incesante de capital, que es la característica constitutiva del sistema.

Para conseguir esa acumulación incesante de capital el sistema-mundo capitalista necesita la producción y mantenimiento de divisiones entre Estados (centro, periferia y semiperiferia) y entre diferentes categorías de personas con mayor o menor valor dentro de un marco ideológico justificador. El racismo y el sexismo son las ideologías justificadoras del mantenimiento de diferencias en el acceso a los recursos de grandes capas de la población. Del mismo modo que no hay un afuera al capitalismo, tampoco se puede escapar al racismo y al sexismo pues, por ejemplo, el acceso al mercado de trabajo de la mujer blanca y occidental se construye sobre los hombros de las temporeras de fresas marroquíes y las cuidadoras ecuatorianas. Esta es la tesis que asume Pastora Filigrana y que resume en las primeras páginas del libro.

El pueblo gitano lleva quinientos años desafiando el modo de vida individualista y subordinado que le reservaba el Estado semiperiférico español

Pero que no haya un afuera al sistema-mundo que habitamos no quiere decir que no se pueda hacer nada. Se pueden oponer resistencias y, de hecho, se oponen constantemente. El pueblo gitano lleva quinientos años desafiando el modo de vida individualista y subordinado que le reservaba el Estado semiperiférico español. Estas resistencias le han conllevado persecución y castigo, pero pueden servir de inspiración para construir nuevas formas de vivir, que habrán de ser, pues no pueden ser de otra manera, formas de resistir desde adentro.

Resistir al trabajo asalariado y al monopolio punitivo de la ley

El capitalismo condena a la gran mayoría de la población a la pobreza o a vender su fuerza de trabajo en el mercado para que, con ella, otras personas se enriquezcan. A este chantaje se ha resistido el pueblo gitano por dos vías principales: ejerciendo oficios liberales, artísticos y artesanales que les permitieran poseer los medios de producción —que sus manos, sus bocas y sus saberes fueran el valor añadido— y practicando formas de mutualismo basadas en un concepto extenso de familia. Esta independencia económica ha permitido que el pueblo gitano conserve formas de vida autónomas, basadas en valores que, por humanistas, resultan hoy en día contraculturales. El desprecio al dinero y el amor a la vida compartida y disfrutada en el aquí y el ahora, se mantienen como faros de un vivir que se niega a caer en el productivismo esclavo y en el consiguiente hedonismo esquizofrénico culpable.

El proceso económico capitalista ha tendido a la concentración de las fuerzas productivas y, de manera paralela, ha necesitado la conformación de Estados fuertes, que resuelvan en favor de las élites aquellos conflictos que se dan en la interacción social. El Estado monopoliza el uso legítimo de la violencia y roba a las comunidades su capacidad de autogestionar sus propias controversias. La pérdida absoluta del pluralismo jurídico característico de las sociedades preindustriales es resistida también por el pueblo gitano, que consigue mantener formas propias de mediación y de autocomposición, fuera del derecho y de los tribunales oficiales. Las diversas formas de justicia comunitaria que se mantienen en las sociedades gitanas no se basan en la venganza, como suele presentarse en el imaginario dominante, sino en formas de compensación material y simbólica, más propias del paradigma de la justicia restaurativa. De hecho, esta es una constante universal: todos los pueblos practicaron formas de justicia restaurativa comunitaria hasta que el Estado se apropió de los conflictos y estableció la prisión como centro del sistema de control social. Recuperar esta justicia restaurativa comunitaria es una vía imprescindible si queremos transformar la sociedad para huir del penalismo mágico y mantener una cohesión social basada en los cuidados y no en los castigos.

Represión
Penalismo mágico en los tiempos del cólera

Con ‘penalismo mágico’ quiero referirme a la creencia en el poder sobrenatural del derecho penal, de lo punitivo, como herramienta capaz de producir efectos automáticos y de resolver complejos problemas sociales de manera prodigiosa.

La resistencia a perder las propias maneras de vivir, las propias maneras de ser, ha supuesto siglos de desprecio, humillación, persecución y castigo, pero el pueblo gitano no se ha doblegado. Pastora Filigrana muestra en este libro cómo, ante este capitalismo global en proceso de degradación irreversible “las vidas que quedan en los márgenes de la centralidad de Occidente ya están enfrentándose al colapso cada día y han sabido generar estrategias de supervivencia basadas en el apoyo mutuo y la comunidad que están resultando válidas”. Quizás no solo deberíamos buscar modelos de resistencia en las valiosas pero lejanas experiencias del Buen Vivir andino o la autogestión kurda, también podríamos empezar a mirar sin desprecio y condescendencia a las ricas y fértiles alternativas de vida que ha atesorado el pueblo gitano. No caigamos en el romanticismo idealizador con el que, a veces, nos acercamos al Sumak Kawsay o al confederalismo democrático de Rojava, pero probemos a aprender con humildad de quienes llevan siglos manteniendo su libertad en un sistema que nos oprime a todas.

Podemos construir respuestas tentativas juntas, pues convivimos en el Sur y nos entendemos en el idioma común que cantaba Bambino

Ahora que buscamos alternativas al trabajo asalariado en la economía social y solidaria y en otras formas de economía poscapitalista, ahora que buscamos alternativas a la justicia patriarcal en el paradigma de la justicia restaurativa y la justicia feminista, probemos a aprender del pueblo gitano. No tienen la respuesta absoluta y definitiva para encontrar el afuera desde dentro, nadie la tiene, pero podemos construir respuestas tentativas juntas, pues su historia de resistencia es parte de nuestra historia también, pues convivimos en el Sur y nos entendemos en el idioma común que cantaba Bambino.

“Gitanicémonos”, entonces, como propone Pastora, como hacemos cada vez que canturreamos una rumba o una bulería.

Por muy poco arte que tengamos, el corazón nos late al mismo compás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Opinión Un autogobierno para el Pueblo Gitano
La Constitución no incluye al Pueblo Gitano, por tanto, requiere un cambio para incluirle respetuosamente en el entramado institucional que compone el Estado.
Opinión
Pueblo gitano 3 de marzo, 526 años de persecución racista antigitana
Ni los Reyes Católicos ni toda su ralea, incluidos los Borbones que aún detentan la Corona, consiguieron su propósito.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.