Privatizaciones
La Universidad de Alcalá deja las instalaciones deportivas en manos de una empresa en quiebra

Vulneración de derechos, nóminas sin cobrar y una empresa desaparecida: así viven los trabajadores de las instalaciones deportivas de la Universidad de Alcalá.
Alcala de Henares instalación deportiva
Instalaciónes deportivas en la Universidad de Alcala de Henares.
@Guille8Martinez
30 jun 2023 05:00

Ilitia Mediterránea S. L., retrasos de meses en los pagos a sus trabajadores de las instalaciones deportivas de la Universidad de Alcalá (UAH) y una sentencia condenatoria por vulneración de derechos fundamentales tras haber despedido a la delegada del personal por parte de Comisiones Obreras (CCOO). Esos tres elementos componen el mejunje en el que se encuentran en torno a cuatro decenas de empleados que esperan con ahínco un dinero que parece que nunca llega. Lo peor: la empresa no da señales de vida, parece que ha desaparecido.

Begoña García es una de las protagonistas de esta historia. Desde el 4 de enero de este 2023, relata, Ilitia Mediterránea se hizo con la gestión de las instalaciones deportivas de la universidad alcalaína. “Lo pusieron todo patas arriba nada más llegar. Digamos que, rápidamente, nos dimos cuenta de que no venían con muy buenas intenciones”, en sus propios términos. A pesar de que la plantilla había sido subrogada al completo y que sus derechos adquiridos no podrían desaparecer, la compañía no lo respetó.

El primer mes ya les tardaron en pagar. “Poco después me dijeron que las nóminas se ingresarían entre el día 10 o 15, a lo que nos opusimos. Nosotros veníamos cobrando el 31 de cada mes y le ofrecí cobrar el día 5 del mes siguiente como máximo”, explica García. Cuando recibieron el primer pago, comenzaron las irregularidades: “Un compañero y yo estábamos justo de baja y nos lo ingresaron de una forma muy rara, nos lo pagaron como unos tres euros al día, así que todavía nos deben dinero de aquello”, en palabras la delegada sindical.

“Me echaron porque les estábamos rompiendo los planes que tenían para nosotros. Nuestras condiciones son bastante buenas para el sector que es y eso no les cuadró”

No fue lo único que no encajaba, pues la mayor parte de los trabajadores vieron en sus nóminas cómo el grupo profesional al que pertenecían había cambiado, degradándose. “Y también vimos que una mejora voluntaria que habíamos adquirido con las anteriores empresas se convirtió en un plus de productividad. ¿Cómo se mide la productividad aquí, si somos técnicos deportivos? Además, que si la UAH les dice que debe haber una clase con cinco alumnos, ellos deben darla, porque en teoría solo se dedican a cobrar por un lado y pagar por el otro”, se explaya la propia García.

Despedida tras denunciar a la empresa

Organizada, la plantilla decidió interponer una demanda colectiva por modificación sustancial de condiciones laborales a través de su representación legal, es decir, García. La denuncia se materializó el 29 de febrero y el 15 de marzo. Tanto ella como otro compañero fueron despedidos por Ilitia Mediterránea. La empresa aducía falta de confianza, pero García piensa que fue por otro motivo: “Me echaron porque les estábamos rompiendo los planes que tenían para nosotros. Nuestras condiciones son bastante buenas para el sector que es y eso no les cuadró, pero ellos firmaron un pliego en el que sabían de primeras las condiciones que había”.

La situación empeoraba muy rápido, por lo que los afectados decidieron ir a la huelga. Hasta el día de hoy, han realizado tres jornadas de paros de dos días cada una. “El primer día nos manifestábamos por la tarde en las propias instalaciones deportivas para que los usuarios del servicio público vieran las condiciones en las que se encontraban los trabajadores y trabajadoras, y al día siguiente por la mañana frente al rectorado de la UAH, porque en última instancia es la entidad responsable”, relata Hugo Carrasco, secretario de Acción Sindical y Juventud de CCOO Henares.

“Hemos ganado el despido nulo, así que le tienen que abonar los salarios de tramitación y una indemnización por vulneración de derechos fundamentales de más de 7.500 euros”

Tras una primera reunión con la compañía a finales de marzo, coincidiendo con la primera jornada de protestas, Ilitia Mediterránea no ha vuelto a dar señales de vida. Según la delegada sindical, tampoco responden a los requerimientos por parte de la propia Universidad, ni a Contratación. Lo mismo sucede con sus propios trabajadores en las instalaciones deportivas que reclaman el cobro de sus nóminas. Ni siquiera saben con quién tienen que hablar a la hora de comunicar una baja laboral.

La justicia avala a la trabajadora

Ahora, la justicia ha dado la razón a García. “Hemos ganado el despido nulo, así que le tienen que abonar los salarios de tramitación [los salarios que no ha percibido la trabajadora desde su despido hasta la fecha de su nueva incorporación] y una indemnización por vulneración de derechos fundamentales de más de 7.500 euros”, relata Carrasco. Él mismo confirma que la compañía no se ha presentado a las mediaciones obligatorias entre plantilla y empresa antes de la convocatoria de huelga, y lo mismo ocurrió en el juicio a García. 

“Es muy preocupante que una empresa que en 2021 estaba en quiebra técnica con unas pérdidas acumuladas de 100.000 euros, acabe siendo la responsable de un servicio que debería ser público”

“Yo tengo la sentencia ahí, imagino que alguien la tendrá que cumplir y que será a partir de septiembre porque pronto terminarán las actividades deportivas y ya me incorporaré con la siguiente empresa a la que se adjudique el servicio”, vaticina la afectada. Es ella quien sostiene que la UAH, por su parte, ya está en trámites de resolver el contrato con Ilitia Mediterránea. “Estamos deseando que nos digan que ya se han desvinculado de ella y que también la Universidad se hace cargo de los sueldos pendientes, que es lo que deberían hacer como empresa subsidiaria que son”, incide la sindicalista.

Empresas sin solvencia gestionando servicios públicos

Carrasco, en este sentido, apunta que “es muy preocupante que una empresa que en 2021 estaba en quiebra técnica con unas pérdidas acumuladas de 100.000 euros y un fondo de maniobra negativo de 70.000 euros de deuda a corto plazo y que tras una ampliación de capital en teoría sanee sus cuentas acabe siendo la responsable de un servicio que debería ser público”. A pesar de los intentos por contactar con Ilitia Mediterránea desde este medio, el número de contacto que aparece en su documentación legal no existe en la actualidad.

“Hasta donde sabemos, en Mejorada del Campo se le adjudicó la gestión de la piscina municipal y allí los trabajadores han estado hasta tres meses sin cobrar, y similar ha ocurrido con compañeros de Mataró, también con problemas similares de pago con esta empresa”, se explaya el secretario de Acción Sindical y Juventud.

En realidad, Ilitia Mediterránea está presente en diferentes municipios españoles. Es el caso de Calp o La Vila, en la Comunitat Valenciana; Los Llanos, en Albacete, donde se encarga de las actividades lúdicas y culturales en la base que allí tiene el Ejército del Aire; pero también la madrileña Universidad Rey Juan Carlos.

Según el mismo Carrasco, empresas sin solvencia ni capacidad económica no deberían gestionar un servicio de estas características. “Entendemos que el servicio deportivo de la UAH debería ser público y no gestionado por una empresa privada, pero dado el marco legal en el que eso se permite seguiremos luchando por el respeto y mejora de las condiciones de la clase obrera”, en sus propios términos.

La precariedad, un arma para la explotación laboral

Asimismo, el sector precario en el que se deben desenvolver estos profesionales también juega un papel determinante. “Observamos una parcialidad enorme. Hay gente que trabaja seis horas a la semana y dependen de tener diferentes contratos en distintos lugares para llegar a fin de mes”, añade el sindicalista. De hecho, el convenio del sector bloqueado por la patronal desde 2018 marcaba unos salarios tan bajos en las categorías profesionales que una gran parte de ellas aumentó con el incremento del SMI.

“Hemos detectado un incremento de la represión sindical desde finales de 2022. Hemos visto a cinco delegados o afiliados despedidos y siempre el mismo proceso de intentar fabricar un despido disciplinario"

“Es un elemento de presión que utilizan las empresas porque saben que si un trabajador cobra 400 euros y no le abonas un par de meses, ese trabajador seguramente no lo denuncie porque no le salga a cuenta iniciar un proceso judicial”, explica Carrasco, quien no se olvida de la dinámica que desde CCOO están observando en el Corredor del Henares, la zona este de la región madrileña: “Hemos detectado un incremento de la represión sindical desde finales de 2022. Desde entonces, hemos visto a cinco delegados o afiliados despedidos y siempre el mismo proceso de intentar fabricar un despido disciplinario para quitarse de encima a los trabajadores combativos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Últimas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?