Precariedad laboral
El SEPE escamotea el paro de las pluriempleadas que entraron en ERTE

Lo ha hecho en silencio, posiblemente por un error burocrático, y lo va a solucionar discretamente. Toda aquella persona afectada que quiera reclamar el importe devengado (alrededor del 50% del paro) deberá tramitar telemáticamente un modelo de formulario que aún no está disponible en la web del SEPE.

Trabajadora limpieza
Una trabajadora de limpieza en un edificio del centro de la capital. David F. Sabadell

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha escamoteado alrededor del 50% del subsidio de desempleo de miles de mujeres pluriempleadas que entraron en ERTE en uno de sus empleos, y mantuvieron el otro. Lo ha hecho en silencio, posiblemente por un error burocrático, y lo va a solucionar discretamente. No actuará de oficio. Toda aquella persona que quiera reclamar el importe devengado deberá tramitar telemáticamente un modelo de formulario que aún no está disponible en la web del SEPE. 

Ha sido el sindicato vasco LAB quien ha alertado de esta situación, cuando en junio tramitaron la reclamación de más de 300 afiliadas en el País Vasco y Navarra, casi todas monitoras de comedor escolar y limpiadoras. 

Tras recibir solo respuestas telefónicas a sus escritos, por parte del SEPE de Gipuzkoa, y cuando iba a agotarse el plazo de tres meses para recibir respuesta —por lo que el siguiente paso era interponer una demanda judicial—, el pasado miércoles 30 de septiembre se sorprendieron al ver subsanado el error vía BOE

“Han hecho sus cálculos y hemos cobrado una miseria, es un desastre. Te penalizan por tener dos trabajos, como si pudiéramos vivir solo con uno”, resalta Maribel Alberdi

Maribel Alberdi trabaja en una escuela pública de Donostia. Tiene dos contratos parciales: uno del comedor escolar (un 52% de la jornada) y otro para el servicio de cuidado del alumnado antes de la apertura de la escuela —el servicio de zaintza, en euskera—, por el que trabaja de 7.45 a 9.10h y cobra 308 euros al mes. Es fija discontinua en ambos contratos, en julio se va al paro y vuelve en septiembre. Conoce perfectamente lo que cobra en verano por desempleo. Sin embargo, cuando se decretó el estado de alarma, llegó el ERTE en el servicio de guardería matutino —conservó el salario del comedor— y, con gran sorpresa, descubrió que su base reguladora era de aproximadamente dos euros al día. Le correspondía un paro de 55 euros al mes. 

“Han hecho sus cálculos y hemos cobrado una miseria, es un desastre. Te penalizan por tener dos trabajos, como si pudiéramos vivir solo con uno”, resalta sobre la precariedad de sus empleos. “Y la mayoría de estos contratos los tenemos nosotras, las mujeres”, recuerda. 

El cómputo normal del SEPE, que ya de por sí penaliza el pluriempleo, sería el siguiente: descontar el 52% de su jornada principal al sueldo secundario de 308 euros (160euros) y aplicarle la deducción del 70% correspondiente al ERTE. El paro resultante sería de 112 euros al mes. Sin embargo, percibió 55, es decir, 57 euros menos de lo que le tocaría con estas dos deducciones (un 51% menos de paro si se aplicara la Ley General de la Seguridad Social 8/2015, que es la que regula el pluriempleo).

“Las personas beneficiarias de la prestación por desempleo regulada en el estado de alarma cuya cuantía se haya visto reducida en proporción al tiempo trabajado, por mantener una o varias relaciones laborales a tiempo parcial no afectadas por ERTE, tendrán derecho a percibir una compensación económica cuyo importe será equivalente a lo dejado de percibir por la deducción efectuada”, refleja el artículo 12 del real decreto 30/2020, del 30 de septiembre, dedicado a las Medidas sociales en defensa del empleo y que subsana de pasada el agravio a este colectivo introducido en la norma del estado de alarma del 17 de marzo.

“El SEPE se ha dado cuenta de que ha habido un error, pero no lo arreglarán de oficio y muchas trabajadoras puede que no sean conscientes de cuánto paro les corresponde o no sepan cómo arreglarlo”, alerta Maddalen Dorador, del sindicato LAB

LAB critica que la tramitación debería realizarse de oficio. “Se han dado cuenta de que ha habido un error, pero no facilitan la solución al decidir no aplicarla de oficio, y muchas trabajadoras puede que no sean conscientes de cuánto paro les corresponde o no sepan cómo solicitar la rectificación”, alerta Maddalen Dorador, responsable de servicios privados y públicos del sindicato.

“En mayo nos dimos cuenta de que el SEPE aplicaba la deducción normal, que aunque nos parece injusta, no es sobre la que reclamamos. Sino que aplicaban otra deducción que nos costó mucho de entender. Mirábamos la ley general y no lo entendíamos. Mareamos mucho al SEPE y, finalmente y siempre por teléfono, nos explicaron que el programa aplicaba una doble deducción y no sabían porqué, hasta que en la última llamada nos indicaron que se debe al decreto del estado de alarma”, añade Dorador.

Desde el SEPE, indican a El Salto que no disponen de un cómputo del total de las personas afectadas por este cálculo y que no actúan de oficio ya que, a algunas personas, aunque sean pocas, este cálculo “les ha beneficiado”.

Según la Encuesta de Población Activa de 2019, en el Estado hay 448.200 personas pluriempleadas y la tasa de ocupación con mujeres con más de un trabajo es del 2,8%, frente al 2,2 de hombres, según el Eurostat.

Las más de 300 mujeres vascas que tramitaron la reclamación a través del sindicato LAB solo son una pequeña parte de las afectadas. Cada territorio y cada central sindical, debe contar con cientos de afectadas.

El plazo para presentar las solicitudes terminará el 30 de junio de 2021. Y el plazo para resolverlo, el 31 de julio del próximo año. Las compensaciones se abonarán en un solo pago, indica el BOE. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.