Precariedad laboral
Trabajadoras de ayuda a domicilio ven positivamente el avance en sus reivindicaciones

A la espera de que se presente el decreto ley prometido por Yolanda Díaz, las empleadas de este servicio esencial consideran “histórico” el paso hacia una legislación que permita la evaluación de riesgo laborales que sufren en cada puesto de trabajo.

“Tuvimos una impresión buena porque el decreto ley está hecho y tuvieron en cuenta las aportaciones que desde las distintas plataformas hicimos y registramos”. Así de positiva se muestra Carmen de Diego, una de las portavoces de la Plataforma Unitaria de Auxiliares de Ayuda a Domicilio. Esta unión de asociaciones por todo el Estado lleva más de cuatro años reivindicando aspectos tan consolidados en otros trabajos como la evaluación de riesgos laborales en sus puestos de trabajo, el reconocimiento de las enfermedades laborales que sufren o la bajada de la edad de jubilación. Después de ir a Bruselas, tener reuniones con todos los agentes y manifestarse en la calle -las últimas movilizaciones este pasado mes de noviembre-, las trabajadoras de los servicios de ayuda a domicilio parecen haber sido escuchadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

“La ministra, Yolanda Díaz, dijo que tiene la firme decisión de llevarlo al consejo de ministros y por eso aceptamos la reunión”, explica de Diego que relata las cuatro reuniones que tuvieron en 2020, la publicación del borrador del texto donde ellas registraron alegaciones y el paso definitivo que dará el ministerio antes de llevarlo al Consejo de Ministros, que será convocar a los grandes sindicatos. “No sabemos la fecha pero sabemos que llegará el real decreto”, confía. Para Carmen y sus compañeras —se calcula que cerca del 98% de las personas que desempeñan este trabajo son mujeres— se trata de una “alegría muy grande para nosotras”. “Que se pueda evaluar cada puesto de trabajo -comenta- y que esos riesgos se puedan relacionar con cada lesión y enfermedad que tenemos porque llevar a cabo esta enfermedad es importantísimo e histórico”.

Precariedad laboral
Precariedad y cuidados Las trabajadoras de ayuda a domicilio salen a la calle sin el apoyo de los grandes sindicatos
La feminización del sector, la infravaloración de los cuidados y las grandes necesidades no cubiertas en Dependencia están detrás de las reivindicaciones de la Plataforma Unitaria de Auxiliares de Ayuda a Domicilio.
El Ministerio mostrará en el decreto ley una manera de que los inspectores accedan al domicilio de los usuarios y pese a ser un espacio privado, puedan comprobar la situación de seguridad y riesgos laborales

De momento, lo que se sabe es que el Ministerio mostrará en el decreto ley una manera de que los inspectores accedan al domicilio de los usuarios, el centro de trabajo habitual en este sector, y pese a ser un espacio privado, puedan comprobar la situación de seguridad y riesgos laborales como otro espacio de trabajo más. “Si las trabajadoras sociales pueden entrar en las casas a hacer el informe de dependencia, se quedan con documentos tan personales como los informes médicos y no hay problema, ¿por qué lo hay en una inspección de riesgos laborales? Puede entrar hasta el del gas a leer el contador pero no puede hacerlo un técnico de riesgos laborales”, opinan y denuncian que la remunicipalización de los servicios también ayudaría en esa cuestión.

Se trata de algo reivindicado por las trabajadoras ya que sin esa evaluación, carecen de base para que se les reconozca las enfermedades laborales que sufren. De hecho, este reconocimiento, así como el de bajar la edad de jubilación por el esfuerzo y consecuencias que tiene en su salud las tareas de su trabajo, tendrán que ser abordadas desde la cartera de Seguridad Social. “Ellas son las invisibles de las invisibles”, subrayó Díaz a los medios después de la reunión, incidiendo en su compromiso personal de sacar la norma. Una norma a la que se opondrán, previsiblemente, las grandes empresas que prestan estos servicios, según las trabajadoras.

Derechos laborales y de los usuarios

Otras de las reivindicaciones que estas trabajadoras ponían sobre la mesa en su acampada de 2021 en Madrid o las demás movilizaciones son la sostenibilidad del sistema. además de reformar el sistema de Dependencia y reducir la lista de espera para acceder a este derecho, las trabajadoras piden que no se evalúe su profesión. Un trabajo que por la externalización de los servicios, sobre todo a nivel municipal, ha acabado siendo “un sistema de limpieza low cost” en lugar de poder dar la asistencia sociosanitaria que les reconoce su grado profesional y su formación. Esto unido a la precarización de sus condiciones laborales -inestabilidad, horas reducidas, salarios bajos- hace que no haya una llamada para que se incorporen nuevas profesionales. “Cuando hacen las prácticas, ven qué servicio en realidad quieren que hagan y lo dejan”, explican.

“Somos mileuristas si llegas a la jornada completa, pero la mayoría hacen menos. Y las cotizaciones, con la parcialidad de las jornadas, se resiente mucho a la hora de la jubilación”

La propia de Diego resume perfectamente la realidad de estas trabajadoras, que ya rondan los 50 en su mayoría: “Somos mileuristas si llegas a la jornada completa, pero la mayoría hacen menos. Tenemos contratos con la jornada partida, por la mañana y la tarde, donde a veces tenemos que salir de casa solo para hacer un servicio de media hora. Tenemos contratos eventuales alargados por años. Muchas veces nos cambian el horario incluso en el mismo día. Y las cotizaciones, con la parcialidad de las jornadas, se resiente mucho a la hora de la jubilación”. Se espera que el decreto ley que pruebe Trabajo también incluya protocolos de actuación y formación para prevenir el acoso laboral y sexual en el entorno de trabajo, algo muy común para las auxiliares al trabajar de una manera aislada, ser mujeres y estar en espacios privados fundamentalmente.

Según inspección de Trabajo, en 2022, se han realizado 3.026 actuaciones en el ámbito de la dependencia, que han derivado en 489 infracciones y sanciones por 1,5 millones de euros, así como requerimientos a tres administraciones y 1.344 empresas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Ley de dependencia
Derechos sociales Reclaman más financiación para la ley de dependencia ante el nuevo anteproyecto
Bustinduy garantiza como universales servicios como la teleasistencia o recibir sanidad se resida donde se resida, en referencia a los protocolos del covid en las residencias.
Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.