Precariedad laboral
Trabajadoras de ayuda a domicilio ven positivamente el avance en sus reivindicaciones

A la espera de que se presente el decreto ley prometido por Yolanda Díaz, las empleadas de este servicio esencial consideran “histórico” el paso hacia una legislación que permita la evaluación de riesgo laborales que sufren en cada puesto de trabajo.

“Tuvimos una impresión buena porque el decreto ley está hecho y tuvieron en cuenta las aportaciones que desde las distintas plataformas hicimos y registramos”. Así de positiva se muestra Carmen de Diego, una de las portavoces de la Plataforma Unitaria de Auxiliares de Ayuda a Domicilio. Esta unión de asociaciones por todo el Estado lleva más de cuatro años reivindicando aspectos tan consolidados en otros trabajos como la evaluación de riesgos laborales en sus puestos de trabajo, el reconocimiento de las enfermedades laborales que sufren o la bajada de la edad de jubilación. Después de ir a Bruselas, tener reuniones con todos los agentes y manifestarse en la calle -las últimas movilizaciones este pasado mes de noviembre-, las trabajadoras de los servicios de ayuda a domicilio parecen haber sido escuchadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

“La ministra, Yolanda Díaz, dijo que tiene la firme decisión de llevarlo al consejo de ministros y por eso aceptamos la reunión”, explica de Diego que relata las cuatro reuniones que tuvieron en 2020, la publicación del borrador del texto donde ellas registraron alegaciones y el paso definitivo que dará el ministerio antes de llevarlo al Consejo de Ministros, que será convocar a los grandes sindicatos. “No sabemos la fecha pero sabemos que llegará el real decreto”, confía. Para Carmen y sus compañeras —se calcula que cerca del 98% de las personas que desempeñan este trabajo son mujeres— se trata de una “alegría muy grande para nosotras”. “Que se pueda evaluar cada puesto de trabajo -comenta- y que esos riesgos se puedan relacionar con cada lesión y enfermedad que tenemos porque llevar a cabo esta enfermedad es importantísimo e histórico”.

Precariedad laboral
Precariedad y cuidados Las trabajadoras de ayuda a domicilio salen a la calle sin el apoyo de los grandes sindicatos
La feminización del sector, la infravaloración de los cuidados y las grandes necesidades no cubiertas en Dependencia están detrás de las reivindicaciones de la Plataforma Unitaria de Auxiliares de Ayuda a Domicilio.
El Ministerio mostrará en el decreto ley una manera de que los inspectores accedan al domicilio de los usuarios y pese a ser un espacio privado, puedan comprobar la situación de seguridad y riesgos laborales

De momento, lo que se sabe es que el Ministerio mostrará en el decreto ley una manera de que los inspectores accedan al domicilio de los usuarios, el centro de trabajo habitual en este sector, y pese a ser un espacio privado, puedan comprobar la situación de seguridad y riesgos laborales como otro espacio de trabajo más. “Si las trabajadoras sociales pueden entrar en las casas a hacer el informe de dependencia, se quedan con documentos tan personales como los informes médicos y no hay problema, ¿por qué lo hay en una inspección de riesgos laborales? Puede entrar hasta el del gas a leer el contador pero no puede hacerlo un técnico de riesgos laborales”, opinan y denuncian que la remunicipalización de los servicios también ayudaría en esa cuestión.

Se trata de algo reivindicado por las trabajadoras ya que sin esa evaluación, carecen de base para que se les reconozca las enfermedades laborales que sufren. De hecho, este reconocimiento, así como el de bajar la edad de jubilación por el esfuerzo y consecuencias que tiene en su salud las tareas de su trabajo, tendrán que ser abordadas desde la cartera de Seguridad Social. “Ellas son las invisibles de las invisibles”, subrayó Díaz a los medios después de la reunión, incidiendo en su compromiso personal de sacar la norma. Una norma a la que se opondrán, previsiblemente, las grandes empresas que prestan estos servicios, según las trabajadoras.

Derechos laborales y de los usuarios

Otras de las reivindicaciones que estas trabajadoras ponían sobre la mesa en su acampada de 2021 en Madrid o las demás movilizaciones son la sostenibilidad del sistema. además de reformar el sistema de Dependencia y reducir la lista de espera para acceder a este derecho, las trabajadoras piden que no se evalúe su profesión. Un trabajo que por la externalización de los servicios, sobre todo a nivel municipal, ha acabado siendo “un sistema de limpieza low cost” en lugar de poder dar la asistencia sociosanitaria que les reconoce su grado profesional y su formación. Esto unido a la precarización de sus condiciones laborales -inestabilidad, horas reducidas, salarios bajos- hace que no haya una llamada para que se incorporen nuevas profesionales. “Cuando hacen las prácticas, ven qué servicio en realidad quieren que hagan y lo dejan”, explican.

“Somos mileuristas si llegas a la jornada completa, pero la mayoría hacen menos. Y las cotizaciones, con la parcialidad de las jornadas, se resiente mucho a la hora de la jubilación”

La propia de Diego resume perfectamente la realidad de estas trabajadoras, que ya rondan los 50 en su mayoría: “Somos mileuristas si llegas a la jornada completa, pero la mayoría hacen menos. Tenemos contratos con la jornada partida, por la mañana y la tarde, donde a veces tenemos que salir de casa solo para hacer un servicio de media hora. Tenemos contratos eventuales alargados por años. Muchas veces nos cambian el horario incluso en el mismo día. Y las cotizaciones, con la parcialidad de las jornadas, se resiente mucho a la hora de la jubilación”. Se espera que el decreto ley que pruebe Trabajo también incluya protocolos de actuación y formación para prevenir el acoso laboral y sexual en el entorno de trabajo, algo muy común para las auxiliares al trabajar de una manera aislada, ser mujeres y estar en espacios privados fundamentalmente.

Según inspección de Trabajo, en 2022, se han realizado 3.026 actuaciones en el ámbito de la dependencia, que han derivado en 489 infracciones y sanciones por 1,5 millones de euros, así como requerimientos a tres administraciones y 1.344 empresas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Ley de dependencia
Derechos sociales Reclaman más financiación para la ley de dependencia ante el nuevo anteproyecto
Bustinduy garantiza como universales servicios como la teleasistencia o recibir sanidad se resida donde se resida, en referencia a los protocolos del covid en las residencias.
Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.