Precariedad laboral
Guggenheim Bilbao, precariedad tras el artificio de titanio

El museo promete abogar por una oferta de empleo de calidad y estable al tiempo que se nutre de personas trabajadoras en condiciones precarias. La precariedad contribuye al efecto de macdonalización del arte, convirtiendo a los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre.

Reflejo de la fachada del Museo Guggenheim en Bilbao
Reflejo de la fachada del Museo Guggenheim en Bilbao. Álvaro Minguito
Diplomado en Relaciones Laborales.
4 abr 2019 11:38

El Museo Guggenheim Bilbao une su éxito a la excelencia en la gestión y promete, en su estrategia empresarial, abogar por una oferta de empleo de calidad y estable. Transcurridos 21 años desde su inauguración, el museo ha conseguido una imagen de éxito y progreso entre la mayoría de la población vasca, imagen que se vincula a la excelencia en su gestión. El museo cuenta, entre los pilares de su estrategia empresarial, con el objetivo de ofrecer empleo estable de calidad. Esto, unido al hecho de que su órgano de gobierno lo componen el Gobierno vasco, la Diputación foral de Bizkaia y The Solomon R. Guggenheim Foundation (fundación dedicada al arte mediante publicaciones, exhibiciones y programas educativos), podría llevar a pensar que una institución como ésta, de prestigio y participada por la administración, dotaría a su plantilla de condiciones laborales dignas.

Aún colea en los juzgados el conflicto laboral que tuvo lugar en el año 2016. Durante años, el museo había subcontratado el servicio de guías y educadores a la empresa de externalización de servicios Manpower Group Solutions. El acuerdo de subcontratación concluía en septiembre de 2016. En julio de este año y en los dos meses siguientes, el equipo de educadores y orientadores del museo participó de modo mayoritario en las jornadas de huelga y movilización. Denunciaban que el museo no se comprometía a la subrogación, es decir, no les garantizaba continuar trabajando con independencia de qué empresa ganara el siguiente pliego.

Guggenheim Bilbao se resistía a tomar esta medida pese a que es un procedimiento ordinario. Por ejemplo, en julio de 2016 trabajadores y trabajadoras del Museo de Bellas Artes de Bilbao firmaron un acuerdo con el Patronato del Museo, formado también por Gobierno, Diputación y además por el Ayuntamiento de Bilbao, y con una vigencia de 4 años, garantizando la subrogación laboral. La plantilla en huelga del Gugghenheim denunciaba también la falta de compromiso alguno de mejora en las condiciones laborales. Achacaban al museo que no se asegurara unos sueldos mínimos, o el cobro de festividades, antigüedad o bajas laborales.

Un ámbito de trabajo tan visible, tan expuesto a la mirada pública, con patronal formada en numerosos casos por gobernantes públicos ha convertido al trabajador cultural en personal de usar y tirar.

La precarización del museo choca frontalmente con su propia filosofía que anuncia en su web: “El Museo tiene clara su vocación de institución educativa; por ello, cada proyecto exige cuestionarse las técnicas, materiales y ambientes que impliquen una experiencia educativa informal, interdisciplinaria y lo más interactiva posible (...)”. El nivel en la formación de orientadores y guías es esencial para garantizar un buen servicio en la atención a las visitas de adultos y escolares. Las guías conocen las obras, sus referencias a nivel internacional, disertan y explican los conceptos y formas y las líneas de acción y pensamiento de los artistas.

Las huelguistas denunciaban, sin embargo, que no se les proporcionaban los catálogos de las exposiciones, por lo que debían comprarlos y, además, formarse por su cuenta. Además, alertaban de que su sueldo base era de 5,35 euros brutos por hora, por lo que no podían pagar los 16 euros de entrada al museo ni con tres horas de trabajo.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

En su página, el museo asegura, asimismo, tener un “comportamiento ético y social, respetando la igualdad de oportunidades de las personas en su diversidad (…) y actuando siempre desde una perspectiva de género”. Resulta al respecto oportuno subrayar que aquí se repite un factor ya conocido en otros sectores de intervención pública. Hay sectores laborales con una mayor presencia femenina que casualmente cuentan con condiciones de trabajo ciertamente precarias. En el caso que abordamos, de las 18 personas que estaban afectadas directamente por el conflicto laboral, 15 eran mujeres y 3 hombres. Pese a que el Museo pregona la estabilidad en el empleo, 15 educadoras y guías vieron finalmente como la empresa prescindía de ellos y ellas tras la huelga. Tras desarrollar satisfactoriamente su trabajo durante varios años, se vieron en la calle sin cobrar indemnización ninguna.

Estas condiciones contribuyen al efecto de macdonalización del arte, convirtiendo a los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre, como explican David Almazán Tomás y Jesús Pedro Lorente en su ensayo Museología, crítica y arte contemporáneo. La comisaria y crítica de arte Rosa Martínez lo explica así: “Uno consume los mismos productos vaya donde vaya, se trate de hamburguesas o de Warhols. Las obras se convierten en una serie de iconos y objetos de consumo que se transportan de un sitio a otro con la lógica del beneficio económico”.

Esta macdonalización del arte en los grandes museos, en los que además las instituciones públicas tienen máxima responsabilidad y participación económica, ha recibido un fuerte varapalo judicial en el caso del Guggenheim. Hasta en cuatro casos, los despidos han sido declarados en sentencia como nulos o improcedentes. La última sentencia, del TSJPV y fechada este pasado 13 de noviembre, reafirma lo ya dictado por el Juzgado de lo Social, así que el museo se ha visto obligado a readmitir a la educadora, a pagarle los salarios de tramitación, y al abono de 6.251 euros en concepto de indemnización por daños morales derivados de la lesión del derecho de huelga.

El efecto de macdonalización del arte convierte los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre.

En definitiva, cuatro personas han sido readmitidas como consecuencia de decisiones judiciales. Estos hechos vuelven a poner de relieve la nefasta política de relaciones laborales del Guggengehim Bilbao. Además, el museo ha dado por finalizado el contrato de las tres personas que arbitrariamente contrató tras el despido de las huelguistas, en una nueva pirueta que añadir a la pésima gestión de recursos humanos.

El denominado turbocapitalismo extiende sus redes a todo tipo de empresas y países. Este término, acuñado por Edward Lutwak, denomina la aceleración de la economía financiarizada del “supuesto” libre mercado, “supuesto” libre mercado dice él, pero que en realidad significa la concentración en grandes empresas con enormes dosis de capital (préstamos proporcionados por los bancos en gran parte), intensivas en tecnología y con relativamente pocos empleados. Dichas empresas se favorecen de la cada vez menor regulación gubernamental, de estados con cada vez menos prestaciones laborales.

Derecho a la ciudad
Googleheim: un cóctel contra el derecho a la ciudad

Una alianza entre el museo y el brazo cultural de la compañía estadounidense anuncia el futuro de la ciudad: vivir en Bilbao no es un derecho de los ciudadanos, sino un servicio privado de pago para usuarios.

No tiene freno, no entiende de derechos, de dignidad, de ponderación, ni de justicia social. Ha llegado a tal punto que el mundo de la cultura se ha precarizado lamentablemente. Un entorno repleto de personas sensibles, un ámbito de trabajo tan visible, tan expuesto a la mirada pública, con patronal formada en numerosos casos por gobernantes públicos que dicen defender y luchar por unos valores éticos y relaciones laborales de calidad, ha perdido el respeto al trabajador cultural, al que ha convertido en personal de usar y tirar.

La satisfacción, el reconocimiento de la labor educativa, la estabilidad que favorezca la calidad y la mejora continua en la formación y el desempeño funcional, son requisitos para trabajar debidamente en este ámbito. La historiadora de arte y museóloga Laura Cano ahonda en el ser del marco museístico: “Si un museo pretende ser una puerta abierta a la comunidad, a las identidades, a la reflexión sobre la realidad…, no tiene sentido que a los primeros a los que dé la espalda sean sus propios trabajadores. Un trabajador descontento es un mal trabajador en la mayoría de los casos, lógicamente. No se puede pedir compromiso si no ofreces exactamente lo mismo".

Ya en su día Ibon Areso, ex-alcalde de la villa bilbaína, expuso el axioma que sostiene el puzle económico-urbanístico del Bilbao postmoderno: “Hasta ahora, en las administraciones públicas pensábamos que cultura equivalía a gasto; pero con la experiencia del Guggenheim estamos demostrando que cultura equivale a inversión”. Como acertadamente suele indicar el filósofo Andeka Larrea, más que de inversión en cultura, se trata de una cultura de la inversión.

Tras el aparentemente exitoso desarrollo de Bilbao como ciudad, su por múltiples y grandes medios de comunicación aclamado poder de reclamo turístico, detrás de la supuesta pujanza económica, se encuentran numerosos casos de precariedad laboral. Pese a que en la calle se escuchen cada vez con mayor frecuencia resignadas afirmaciones en el sentido de “es lo que hay”, es posible otro tipo de ciudad y de sociedad. El mediáticamente aclamado desarrollo de Bilbao y el alabado efecto Guggenheim tienen sus luces y sus sombras. Más vale una ciudad donde merezca la pena vivir y donde tengamos un empleo y una vida dignos. No queremos artificios de titanio que oculten la precariedad, ni ser meros objetos en selvas de cemento y cinismo.

Antiespecismo
El Guggenheim exhibirá animales a pesar de las protestas

Al contrario que el museo Guggenheim de Nueva York, la sede bilbaína seguirá adelante con la exposición sin retirar a los animales vivos de las obras

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
#32716
6/4/2019 11:00

Y así fué, desde el primer día.

1
0
Jon F.
5/4/2019 20:48

"GUK MEN EIN" deitu EBAN Amurizak eraiki ebenean. Untzean jo EBAN, duda barik.

2
0
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.