Tecnología
Podcast | Post Apocalipsis Nau 46 Comunidad maker y Diógenes digitales

Entrevistamos a Coke, miembro activo de la comunidad maker que viene a contarnos alguno de sus inventos de hardware y software libres. Aurora nos habla sobre el síndrome de Diógenes digital

8 dic 2020 07:00

Año 2047

Aparecieron en todos los medios de comunicación cuando los ilegalizaron y empezaron a ser perseguidos. Las imágenes de los policías disolviendo a golpes las acampadas improvisadas donde vivían desde hacía meses fueron omnipresentes durante una semana. La 'secta del perro' comenzó como un tímido movimiento en la ciudad de jóvenes atascados en un presente continuo e inmóvil. La ansiedad y la depresión carcomían desde hacía años a unas generaciones a las que la sociedad que no paraba de repetir: sois inútiles, todo es culpa vuestra.

Hay quien comparó a la Secta del Perro con aquel 15m del 2011. Según varias fuentes y algunos reportajes podemos vincular los inicios del movimiento a ciertos grupos anarquistas que se oponían frontalmente al uso de las tecnologías. Lo que empezó como una mera cuestión de supervivencia, acabó como convicción política. Todo aparato tecnológico podía ser intervenido por la policía sin que te dieses cuenta.

Ahora, la Secta del Perro reúne a decenas de miles de personas que se han lanzado a vivir en las calles de varias ciudades. Han renunciado a utilizar cualquier dispositivo. No solo no usan teléfono móvil. Rechazan la utilización de tarjetas de crédito y el uso de cuenta bancaria. Se arrancan mediante operaciones caseras los chips que contienen sus NIE. Reniegan de su ciudadanía.

Ya no viven en casas. No acuden a las universidades. No compran ni reciben dinero. No trabajan. Acampan de formas itinerantes en barrios y calles. Al principio nadie pensaba que duraría demasiado, sobre todo en las ciudades más frías. Pero la experiencia de quienes llevaban años viviendo así les salvó. Migrantes ilegales y personas en situación de calle, se acercaron a compartir el conocimiento que tenían.

Año 2020

En lo que va de año, más de 1500 personas migrantes han muerto ahogadas en el Mediterráneo. La Unión Europea se gasta 25 mil millones de euros para infraestructura de control de migración que van a ir a parar a las empresas armamentísticas y tecnológicas. En EURODAC, la oficina de gestión de migrantes europea, suena la música de James Bond cada vez que salta una alarma en relación con la migración. Aunque creen que están persiguiendo al malo de la película, lo normal es que estén impidiendo que se reúnan familias que han ido a parar a distintos países de la unión Europea. En Grecia, Frontex es acusada con pruebas de deportar de forma ilegal y violenta a refugiados.

En Arguineguín, Gran Canaria, centenares de personas son apiladas por las fuerzas de seguridad en los muelles para vivir en condiciones infrahumanas tras haber sorteado una muerte probable en su travesía marítima. Tras ser expulsadas del puerto por las mismas autoridades, duermen al raso en las calles de la isla. Los empresarios de la industria hotelera, con sus habitaciones vacías, dicen que no van a alojar migrantes porque no benefician a su imagen.

En París, decenas de refugiados a los que no se les provee de un techo digno acampan en los suburbios de la ciudad. La policía les desaloja a golpes. De nuevo, esta vez con cierto apoyo de activistas, abogados y periodistas, tratan de acampar en una de las plazas principales de la ciudad. Son reprimidos de nuevo.

En las páginas de su novela, Vernon Subutex, Virgine Despentes incluye a una mujer en situación de calle revolucionaria y guerrera. Qué guía al protagonista, recientemente desahuciado, por la dura senda de la situación de calle. Allí le dice: “Arrancan los bancos, remodelan escaparates para que no podamos sentarnos, pero ¿sabes por qué siguen permitiendo que nos quedemos en la ciudad? Porque la gente tiene que vernos para que nunca olviden obedecer”. Poco después un grupo de jóvenes neonazis se acerca a ellos para pegarles una paliza, pero al descubrir que son franceses, les ofrecen asilo y ayuda.

Siglo IV de la antigua era

El rey Filipo ha anunciado que va a atacar Corintio. En la ciudad, todo el mundo corre de un lado para otro y se organiza en trabajos para enfrntar la posible invasión. Un hombre empuja un barril rodando de un lado a otro sin destino aparente. Cuando le preguntan qué hace, responde que como todo el mundo anda tan agitado haciendo cosas, pero él no tiene nada que hacer, le da vueltas a su barril para que parezca que hace algo.

Diógenes de Sinope es uno de los más antiguos discípulos de Sócrates. Pero se revela contra su maestro, abrazando el camino del perro y transformándose, en palabras de Platón, en un “Sócrates enloquecido”. Después de ser desterrado y despojado de sus derechos de ciudadano, decide despojarse de todos sus bienes materiales y vivir en la calle lanzando proclamas que llaman a demolerlo todo de forma radical.

“Como fenómeno histórico el cinismo griego está determinado por la crisis definitiva de la polis como comunidad libre y autárquica. La destrucción de la polis como marco comunitario independiente y autónomo significó una enorme conmoción espiritual. El poder en las ciudades helénicas quedaba al arbitrio del caudillo militar”. Esto lo cuenta el filólogo helenista Carlos García Gual en La secta del perro, un ensayo que repasa las vidas de Diógenes y los cínicos.

Diógenes se opone al trabajo que encadena el progreso, pero no al esfuerzo en mantener una mirada sobria y lúcida. Un ejercicio activo de la sensibilidad animal. Mirar al objeto, dotarlo de su valor de uso y despojarlo del espejismo simbólico de los acuerdos de una comunidad en torno a él. Como el pensar que una casa puede ser de alguien que no vive en ella. El esfuerzo del cínico consistiría en “falsificar lo admitido como valor troquelado”.

El perro se caracteriza en esta Grecia como un ser falto de respeto y vergüenza. La justicia se yergue como pilar de lo humano frente a los animales, que carecen de leyes dadas a sí mismos. Quienes comienzan a insultar a Diógenes de Sínope con la palabra “perro” no sospechan que él lo abrazará y lo llevará a gala. Se siente más cerca de los cuadrúpedos que de la burguesía de la que él mismo procedía. Gran parte de su legado fueron los chascarrillos que, como dardos envenenados, atacaban al concepto de ciudadanía. Atacaba, a fin de cuentas, a esa misma casta que le desterró y le convirtió en migrante, una persona sin derechos ciudadanos en ninguna polis. 


Cuadragésimo sexta entrega de Post Apocalipsis Nau, emitida en directo desde Radio Vallekas el jueves 26 de noviembre de nueve a diez de la noche. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almaina, Ágora Sol Radio y Radiópolis.

En el Feeds N Chips, la sección donde robamos noticias de Internet, hablamos del Papa pidiendo a sus fieles que recen contra la rebelión de las máquinas o del plan anti bulos del Gobierno.

En Los Ángeles 2019, nuestra compañera Alien entrevista a Coke, miembro de la comunidad maker que viene a hablarnos de hackatones, hardware libre y algunos de sus inventos de ciberseguridad. Herramientas que protegen contra ataques tan sencillos como que miren tus contraseñas por encima del hombro.

Acabamos en Comportamientos Digitales donde Aurora nos habla del fenómeno de “Diógenes digitales” o la acumulación de archivos digitales y pestañas que nunca vamos a utilizar.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.