Tecnología
Podcast | Post Apocalipsis Nau 46 Comunidad maker y Diógenes digitales

Entrevistamos a Coke, miembro activo de la comunidad maker que viene a contarnos alguno de sus inventos de hardware y software libres. Aurora nos habla sobre el síndrome de Diógenes digital

8 dic 2020 07:00

Año 2047

Aparecieron en todos los medios de comunicación cuando los ilegalizaron y empezaron a ser perseguidos. Las imágenes de los policías disolviendo a golpes las acampadas improvisadas donde vivían desde hacía meses fueron omnipresentes durante una semana. La 'secta del perro' comenzó como un tímido movimiento en la ciudad de jóvenes atascados en un presente continuo e inmóvil. La ansiedad y la depresión carcomían desde hacía años a unas generaciones a las que la sociedad que no paraba de repetir: sois inútiles, todo es culpa vuestra.

Hay quien comparó a la Secta del Perro con aquel 15m del 2011. Según varias fuentes y algunos reportajes podemos vincular los inicios del movimiento a ciertos grupos anarquistas que se oponían frontalmente al uso de las tecnologías. Lo que empezó como una mera cuestión de supervivencia, acabó como convicción política. Todo aparato tecnológico podía ser intervenido por la policía sin que te dieses cuenta.

Ahora, la Secta del Perro reúne a decenas de miles de personas que se han lanzado a vivir en las calles de varias ciudades. Han renunciado a utilizar cualquier dispositivo. No solo no usan teléfono móvil. Rechazan la utilización de tarjetas de crédito y el uso de cuenta bancaria. Se arrancan mediante operaciones caseras los chips que contienen sus NIE. Reniegan de su ciudadanía.

Ya no viven en casas. No acuden a las universidades. No compran ni reciben dinero. No trabajan. Acampan de formas itinerantes en barrios y calles. Al principio nadie pensaba que duraría demasiado, sobre todo en las ciudades más frías. Pero la experiencia de quienes llevaban años viviendo así les salvó. Migrantes ilegales y personas en situación de calle, se acercaron a compartir el conocimiento que tenían.

Año 2020

En lo que va de año, más de 1500 personas migrantes han muerto ahogadas en el Mediterráneo. La Unión Europea se gasta 25 mil millones de euros para infraestructura de control de migración que van a ir a parar a las empresas armamentísticas y tecnológicas. En EURODAC, la oficina de gestión de migrantes europea, suena la música de James Bond cada vez que salta una alarma en relación con la migración. Aunque creen que están persiguiendo al malo de la película, lo normal es que estén impidiendo que se reúnan familias que han ido a parar a distintos países de la unión Europea. En Grecia, Frontex es acusada con pruebas de deportar de forma ilegal y violenta a refugiados.

En Arguineguín, Gran Canaria, centenares de personas son apiladas por las fuerzas de seguridad en los muelles para vivir en condiciones infrahumanas tras haber sorteado una muerte probable en su travesía marítima. Tras ser expulsadas del puerto por las mismas autoridades, duermen al raso en las calles de la isla. Los empresarios de la industria hotelera, con sus habitaciones vacías, dicen que no van a alojar migrantes porque no benefician a su imagen.

En París, decenas de refugiados a los que no se les provee de un techo digno acampan en los suburbios de la ciudad. La policía les desaloja a golpes. De nuevo, esta vez con cierto apoyo de activistas, abogados y periodistas, tratan de acampar en una de las plazas principales de la ciudad. Son reprimidos de nuevo.

En las páginas de su novela, Vernon Subutex, Virgine Despentes incluye a una mujer en situación de calle revolucionaria y guerrera. Qué guía al protagonista, recientemente desahuciado, por la dura senda de la situación de calle. Allí le dice: “Arrancan los bancos, remodelan escaparates para que no podamos sentarnos, pero ¿sabes por qué siguen permitiendo que nos quedemos en la ciudad? Porque la gente tiene que vernos para que nunca olviden obedecer”. Poco después un grupo de jóvenes neonazis se acerca a ellos para pegarles una paliza, pero al descubrir que son franceses, les ofrecen asilo y ayuda.

Siglo IV de la antigua era

El rey Filipo ha anunciado que va a atacar Corintio. En la ciudad, todo el mundo corre de un lado para otro y se organiza en trabajos para enfrntar la posible invasión. Un hombre empuja un barril rodando de un lado a otro sin destino aparente. Cuando le preguntan qué hace, responde que como todo el mundo anda tan agitado haciendo cosas, pero él no tiene nada que hacer, le da vueltas a su barril para que parezca que hace algo.

Diógenes de Sinope es uno de los más antiguos discípulos de Sócrates. Pero se revela contra su maestro, abrazando el camino del perro y transformándose, en palabras de Platón, en un “Sócrates enloquecido”. Después de ser desterrado y despojado de sus derechos de ciudadano, decide despojarse de todos sus bienes materiales y vivir en la calle lanzando proclamas que llaman a demolerlo todo de forma radical.

“Como fenómeno histórico el cinismo griego está determinado por la crisis definitiva de la polis como comunidad libre y autárquica. La destrucción de la polis como marco comunitario independiente y autónomo significó una enorme conmoción espiritual. El poder en las ciudades helénicas quedaba al arbitrio del caudillo militar”. Esto lo cuenta el filólogo helenista Carlos García Gual en La secta del perro, un ensayo que repasa las vidas de Diógenes y los cínicos.

Diógenes se opone al trabajo que encadena el progreso, pero no al esfuerzo en mantener una mirada sobria y lúcida. Un ejercicio activo de la sensibilidad animal. Mirar al objeto, dotarlo de su valor de uso y despojarlo del espejismo simbólico de los acuerdos de una comunidad en torno a él. Como el pensar que una casa puede ser de alguien que no vive en ella. El esfuerzo del cínico consistiría en “falsificar lo admitido como valor troquelado”.

El perro se caracteriza en esta Grecia como un ser falto de respeto y vergüenza. La justicia se yergue como pilar de lo humano frente a los animales, que carecen de leyes dadas a sí mismos. Quienes comienzan a insultar a Diógenes de Sínope con la palabra “perro” no sospechan que él lo abrazará y lo llevará a gala. Se siente más cerca de los cuadrúpedos que de la burguesía de la que él mismo procedía. Gran parte de su legado fueron los chascarrillos que, como dardos envenenados, atacaban al concepto de ciudadanía. Atacaba, a fin de cuentas, a esa misma casta que le desterró y le convirtió en migrante, una persona sin derechos ciudadanos en ninguna polis. 


Cuadragésimo sexta entrega de Post Apocalipsis Nau, emitida en directo desde Radio Vallekas el jueves 26 de noviembre de nueve a diez de la noche. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almaina, Ágora Sol Radio y Radiópolis.

En el Feeds N Chips, la sección donde robamos noticias de Internet, hablamos del Papa pidiendo a sus fieles que recen contra la rebelión de las máquinas o del plan anti bulos del Gobierno.

En Los Ángeles 2019, nuestra compañera Alien entrevista a Coke, miembro de la comunidad maker que viene a hablarnos de hackatones, hardware libre y algunos de sus inventos de ciberseguridad. Herramientas que protegen contra ataques tan sencillos como que miren tus contraseñas por encima del hombro.

Acabamos en Comportamientos Digitales donde Aurora nos habla del fenómeno de “Diógenes digitales” o la acumulación de archivos digitales y pestañas que nunca vamos a utilizar.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.