Política
Yolanda Díaz presenta Sumar en Bilbao: “No se puede sumar sin contar con Euskadi”

La líder de la plataforma Sumar llenó un aforo de 600 personas y defendió “un país plural” e “inclusivo”. Entre las cinco personas que la acompañaron en el mitin, destacó Íñigo Mijangos, responsable del barco de rescate Aita Mari.
yoli-bilbao2
La ministra de Trabajo durante el acto de Sumar celebrado en Bilbao

Yolanda Díaz presentó en la tarde de ayer la plataforma Sumar en Bilbao. Llenó un aforo de 600 personas y levantó aplausos, sobre todo cuando afirmó que “no se puede sumar sin contar con Euskadi”. Defendió “un país plural” e “inclusivo”, en el que las lenguas se consideren “una enorme riqueza” y que no haya que “batallar por ellas”, ni por salvaguardar las culturas que representan. “Os pido que ensanchemos la democracia y que sigáis dando ejemplo”, empezó en su primera parte del discurso.

En el mitin la acompañaron cinco personas que hablaron antes que ella. La cara visible del barco de rescate Aita Mari, Íñigo Mijangos, fue la más aplaudida. El exviceconsejero de Asuntos Sociales durante el Gobierno en coalición del PSE y PP, Fernando Fantova, defendió la importancia de los servicios públicos, mientras que la jurista y exsecretaria del Emakunde Arantxa Elizondo defendió la importancia del trabajo colectivo y del feminismo, como también reivindicó la militante feminista Cony Carranza. La representante de REAS Amaia Naveda y el ecologista y profesor universitario Aitor Urresti cerraron las intervenciones. 

Entre el público se encontraban los secretarios generales de Euskadi de CC OO y UGT, Loli García y Raúl Arza, respectivamente. Los sindicatos ELA y LAB, mayoritarios en el País Vasco, recibieron una invitación del equipo de Sumar, pero declinaron acudir al acto. 

Yolanda Díaz aseguró que Euskadi “ha sido clave en la transformación social de nuestro país, un Euskadi con una capacidad industrial tremenda que hay que repensar” con el horizonte de la “sostenibilidad” y “contando con los trabajadores, porque no hay procesos de cambio si no hay mayoría social dentro”. Reivindicó el aumento de los salarios, del SMI y resaltó el activismo que desde 2018 lleva a cabo el movimiento de pensionistas. En todo momento dedicó palabras intergeneracionales y defendió los servicios públicos —educación, sanidad, dependencia, pensiones—. 

El público volvió a aplaudirla cuando pidió que “todas seamos iguales y que no tengamos miedo, porque está en juego nuestra democracia”. Para defenderla, aseguró, es necesario “un proyecto con perfil propio con Galicia, Catalunya, Valencia, Aragón, las Castillas”, y el resto de territorios. Criticó a Feijóo y animó a las asistentes a participar en los grupos de trabajo, inscribiéndose en la página web de Sumar. 

Todos en el mismo espacio

El exsecretario general de Podemos Euskadi, Lander Martínez, organizó el acto. Llevaba meses colaborando discretamente con Sumar. La antigua y cohesionada ejecutiva de Martínez estuvo presente en el Campo de las Piedritas —Rosa Martínez, Yahcov Ruiz, Andeka Larrea, entre otros.—. También acudió la dirección actual del partido morado —Pilar Garrido, Miren Gorroxategi y David Soto, además de Juantxo López de Uralde y Roberto Uriarte—, quienes públicamente siempre han apoyado a Yolanda Díaz, y de Izquierda Unida destacó Íñigo Martínez Zatón.

Entre el público, se palpaba la curiosidad y la admiración hacia Yolanda Díaz. Con 35 años, y a cargo de un bebé de pecho, Patricia indicó que acudió al acto “por escuchar y porque me gustaría participar de alguna manera”. En las anteriores elecciones generales votó a Podemos; en las autonómicas, a EH Bildu. 

Marian, de 55 años, resumió que le movía la “curiosidad”. En las anteriores elecciones votó a “partidos de izquierdas”; en esa categoría, no incluye al PSOE. Por su parte, Andreu, de 57 años, se desplazó al barrio de Uribarri “para ver qué ofrece Yolanda y si no es una repetición de Izquierda Unida y Podemos. Si va a enganchar a la gente y hacer política de forma diferente, lejos de lo que estamos acostumbrados e intentando frenar al neoliberalismo. Veremos si Sumar es una punta de lanza o se hunde escisión tras escisión como el resto de las izquierdas”. Votó a Unidas Podemos en ambas elecciones.

Josu, también de 57 años, se sentó en la última fila dispuesto a “oír lo que dice y ver qué propone”. Reconoció que “le gustó”, pero que no votaría a Díaz porque “no defiende demasiado a Euskadi, a pesar de lo que ha dicho y aunque la defienda más que el PP y el PSOE”. Asegura que “Yolanda me encanta como persona, pero se le han quedado muchas cosas en el tintero, sobre todo en la reforma laboral yendo de la mano de CC OO y UGT. Tengo 57 años y 42 cotizados, ¿y con cuántos me voy a jubilar para dar paso a mis hijos de 30 años que no tienen trabajo?”, se preguntó. En los últimos comicios estatales y autonómicos votó a PNV y EH Bildu. 

Ampliar espacios

El acto concluyó con una concurrida participación del público, haciéndole llegar sus preocupaciones a través de intervenciones. Sumar en Euskadi tiene varios retos. Entre ellos, “ampliar espacios, superar el actual Elkarrekin Podemos y que no ocurra una Andalucía”. Que coja “solidez” y llegue a “implantarse”, resume una fuente de Sumar. 

Es consciente de que la demoscopia es “dura”, pero confía en que los “ciclos son cortos y cambian de un día para otro, no hay tendencias generalizadas ni movimientos de fondo”. Desde Sumar son conscientes de que Euskadi es una plaza difícil y que la reforma laboral y la exclusión de los partidos mayoritarios vascos tocó la imagen de Yolanda Díaz en el País Vasco. Sin embargo, “los datos de la reforma están ahí y la diferencia entre el empleo temporal es muy notable, por lo que no subestimemos ni sobrestimemos las opiniones de la mayoría sindical vasca”, advierte dicha fuente.

Preguntado por El Salto esta semana, Íñigo Martínez Zatón destacó que desde IU “estamos totalmente implicados con la propuesta que lidera Yolanda Díaz, a la que tratamos de aportar desde el papel que nos corresponde, respetado el proceso de escucha y al equipo que está con ella”. Martínez considera que se necesita “una nueva definición de proyecto de país” y que Sumar en Euskadi “está demostrando que existe una izquierda plural, federal, feminista y, probablemente, con voto dual que necesita de un espacio que ahora mismo ocupamos Elkarrekin Podemos-Izquierda Unida, pero que requiere de otro espacio para recuperar esos votos que no nos han llegado en los dos últimos procesos electorales”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.