Pobreza
Un millar se manifiesta en Barcelona contra los desahucios y la carestía bajo el lema “así no podemos vivir”

Un millar de personas acuden en la capital catalana a la convocatoria del movimiento de vivienda contra la subida de los precios y contra los desahucios.
mani barcelona carestía
Un instante de la marcha contra la carestía y los desahucios. PAHC Sabadell
22 may 2022 09:18

“Así no podemos vivir”. Tras una primera mitad de 2022 marcada por las subidas de precios de alimentos, suministros y bienes básicos de consumo, la protesta contra la carestía de la vida volvió este sábado a las calles de Barcelona. En febrero fueron los principales sindicatos de concertación catalanes, con CC OO y UGT a la cabeza, los que se movilizaron. La manifestación de este sábado fue convocada por diferentes organizaciones del movimiento catalán por el derecho a la vivienda y por el sindicato CGT, y reunió a algo más de 1.000 personas (700 según la Guardia Urbana) desde su arranque a las seis de la tarde en la plaza Universitat.

“La vivienda es un derecho, no un negocio: con estos precios no podemos vivir” era el lema, en referencia tanto a las subidas de precios de los alquileres como de los suministros y bienes básicos de consumo. La convocatoria protestaba también ante la retirada de la ley catalana de alquileres, el incumplimiento de la ley 24/2015 (que debería garantizar el alquiler social en caso de demanda de desalojo) y la represión al movimiento, que enfrenta en Cataluña una suma de 400.000 euros en multas. Una protesta siempre de actualidad: el mismo día de la rueda de prensa de la convocatoria, se conocía el suicidio de dos hermanas que iban a ser desahuciadas en Santander

La protesta reunió a distintas PAH (plataformas de afectadas por la hipoteca), sindicatos de inquilinos e inquilinas y sindicatos de vivienda y de barrio de toda Cataluña, así como a la Alianza Contra la Pobreza Energética. La marcha discurrió pacíficamente hasta su término en la plaza Salvador Seguí, donde se celebró un turno de intervenciones por parte de las organizaciones convocantes. Al término de la marcha, y pese a su desarrollo festivo y pacífico, fueron identificados varios asistentes por parte de agentes de los mossos d’ Esquadra.

En la rueda de prensa celebrada el viernes para difundir la convocatoria, la portavoz de la PAH, Lucía Delgado, reclamó al Gobierno central que tuviera en cuenta las enmiendas aportadas por las organizaciones ciudadanas para la Ley de Vivienda que actualmente aún se tramita en el Congreso de los Diputados: “una Ley de Vivienda que garantice el derecho a ella, que paralice los desahucios, que obligue a los grandes tenedores a hacer alquileres sociales y que acabe con las deudas de por vida y con las condenas hipotecarias“. También reclamó a la Generalitat que “haga cumplir” la ley catalana 24/2015, recientemente recuperada, así como la expropiación efectiva de todas las viviendas de Sareb.

Por parte del Sindicat de Llogaters y Llogateres, el portavoz Guillem Aragonès cifró en un 10% el aumento de los precios del alquiler en ciudades como Barcelona desde la declaración de inconstitucionalidad de la regulación catalana de alquileres, “unos 100 euros más al mes”.  

Las dos organizaciones sindicales, CGT y Intersindical Alternativa de Catalunya coincidieron en señalar que estas subidas de precios de alquiler y suministros se producen con unos salarios estancados, “y una temporalidad que, aunque ahora ha cambiado con la reforma laboral, no deja de ser precaria”, en palabras de Iru Moner, de CGT Cataluña.

A los precios elevados se le suma, además, “unos salarios estancados, un paro crónico y una temporalidad que, aunque ahora ha cambiado con la reforma laboral, no deja de ser precaria”, ha señalado Iru Moner, de CGT Cataluña. “Cada día perdemos capacidad adquisitiva y más personas trabajadoras se acercan al umbral de la pobreza”, ha añadido. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.