Pobreza
El futuro del trabajo y la lucha contra la pobreza

La lucha contra la pobreza no consiste en amortiguar los males de unas personas específicas, sino de crear una sociedad compleja que sea capaz de dar respuestas colectivas a las nuevas necesidades.
Pikete Social en Iruñea U30
Pikete Social en Iruñea U30 Ione Arzoz
Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
28 ene 2023 06:45

Queda de sobra comentado el cambio de época al que nos enfrentamos en la actualidad: muchas de las bases del sistema, aunque llevaban tiempo agrietadas, parecen saltar por los aires con increíble facilidad. El mundo parece que se ha hecho viejo de pronto, y solo la novedad parece insuflarnos algo de expectativa, porque por el momento la esperanza es escasa, aunque nace como suele acostumbrar, en las periferias, en las grietas, como las plantas.

La novedad tecnológica es lo único que, por el momento, parece ofrecer algo de aliento. Pero es curioso que en una época en la que se habla tanto del futuro, lo estudiemos a modo de adivinación; parece tratarse de acertar lo que pasará mañana. Sin embargo, no explotamos al máximo la capacidad de las Ciencias Sociales y de las Humanidades para construir el futuro, para pensarlo en forma de aspiración. No es cuestión de tejer fantasmas totalizadores (hemos escarmentado), pero sí de inventar soluciones sociales, imaginativas y abiertas, de componer programas integrales que refuercen nuestra humanidad.

El mundo parece que se ha hecho viejo de pronto, y solo la novedad parece insuflarnos algo de expectativa, porque por el momento la esperanza es escasa, aunque nace como suele acostumbrar, en las periferias, en las grietas, como las plantas

El trabajo (el empleo) ha sido desde la condena bíblica hasta nuestro tiempo el eje de las relaciones sociales. El valor trabajo ha organizado luchas, equilibrios, desigualdades y acceso a la vida digna. Todo fue organizado en los dos últimos siglos bajo esa gramática. No obstante, en los estertores del sistema que presenciamos, vemos que la idea del empleo se está desvaneciendo. La maquinización, por un lado, nos expulsará del mercado laboral: no será necesaria la mano humana para generar riqueza. Por otro lado, la crisis del soporte vital (el planeta) nos obliga ya a reducir la idea de producción infinita, el paradigma de transformar la materia en bienes de consumo. Ante este derribo, se anuncia en las jóvenes generaciones prioridades nuevas que son distintas a tener una carrera profesional: si hay riqueza en el mundo, repartámosla, dediquémonos al consumo y al ocio como única actividad humana... Esto provoca ya muchos desencuentros y quizá anuncie una ruptura generacional.

Lo llaman desafección por la implicación en el empleo, en la participación política o en el amor. El aire de los tiempos nos hace evitar excesivos compromisos, proyecciones, estructuras. El trabajo significó todo en la sociedad hasta hace unos días: te permitía disponer de recursos, te daba identidad, te marcaba un proyecto, un sentido, era el lenguaje de las relaciones y el “organizador” comunitario. Y claro, hablamos de una tendencia, porque la parte empobrecida de la humanidad sigue sufriendo condiciones de trabajo penosas, y muchos de ellos saltan al Norte para cubrir unos empleos cada vez más difíciles de cubrir con personal local. Del paro masivo podemos pasar a una carencia radical de personas que quieran o que puedan trabajar de una manera organizada. La pandemia ha sido un acelerador de todo este proceso paradójico en el que la presencialidad es cada vez más prescindible mientras lo material y real recupera su importancia. La comida, el transporte, la mascarilla, la salud del cuerpo...

El trabajo vs. el empleo

La lucha humana por dominar a la naturaleza y sacar rentabilidad de sus riquezas nos aportó bienestar material, confort y nos permitió desarrollar capacidades e intereses; pero no hace mucho tiempo que esta lucha se revertió, y ahora hablamos de Antropoceno, es decir que nuestro trabajo de transformación de la naturaleza ha cambiado la relación de fuerzas. Hemos herido al zócalo habitable y ahora vivimos la emergencia climática. Este proceso se hizo mejorando la productividad, explotando a personas, organizando y diseñando, haciendo del mundo una gran fábrica. Se inventó el concepto de crecimiento ilimitado frente a todo sentido de la realidad. Y en ese proceso el trabajo se convirtió en la manera de comprender todos los fenómenos sociales y en la principal palanca de desarrollo y de interrelación social.

Habría sin embargo que diferenciar la noción de trabajo y el concepto de empleo. El empleo tiene que ver con un sistema económico, con relaciones de producción, con tiempo disponible y con la necesidad de obtener recursos para vivir. El empleo ha cambiado mucho, ahora se maquiniza, las personas van y vienen, se reorganizan. Las carreras profesionales se disuelven y con ellas la vida basada en el empleo, en sus recursos, sus símbolos, sus estatus, sus padecimientos, sus jerarquías y su ocio conquistado. Ya no es que el trabajo manual se vea colonizado por las máquinas, sino que los llamados profesionales del conocimiento también están amenazados (ver ChatGPT).

Pero el sueño del ocio absoluto produce monstruos: el ocio no se entiende sin trabajo, están vinculados. Si los sistemas de protección mejoran y garantizan una renta universal para sobrevivir, habrá que explorar nuevas formas de estar en el mundo, porque estar con el frigorífico lleno de comida viendo series de televisión sin cesar en el sillón no parece un plan de futuro muy apetecible. Así que, asumiendo que las máquinas relevarán a la mano de obra (esperemos que pagando impuestos) y que hay riqueza suficiente en el mundo para todas las personas, se trataría de construir un nuevo sistema no solo económico, sino de ocupación del mundo social. La situación tecnológica puede ser una buena noticia, el desarrollo de los sistemas de protección es algo que hemos deseado desde siempre, pero queda que le demos a todo eso un sentido, que aprovechemos la coyuntura, no vaya a ser que las oportunidades que aparecen se conviertan en nuevos elementos que provoquen malestar.

Asumiendo que las máquinas relevarán a la mano de obra (esperemos que pagando impuestos) y que hay riqueza suficiente en el mundo para todas las personas, se trataría de construir un nuevo sistema no solo económico, sino de ocupación del mundo social.

La pobreza y las oportunidades

Existe un gran debate sobre si vivimos en sociedades más desiguales y parece que la respuesta es doble. Los datos dicen que, en el conjunto del mundo, hay menos pobreza. Pero claro ese hecho tiene un impacto en los países occidentales, y en ellos efectivamente la precariedad se ha extendido, y las clases medias están en proceso de desclasamiento. Aunque el sistema de protección en España siga construyéndose, el tratamiento de la pobreza sigue anclado en décadas anteriores; existe por un lado un cierto moralismo, atenuado por protocolos pero presente en la gestión, y un conjunto de mensajes paradójicos que vienen a decir que “tienes que trabajar” en un mercado laboral cada vez más sofisticado que no ofrece muchas oportunidades. Los esfuerzos se centran en mejorar las competencias personales (algo fundamental), pero sin abordar las cuestiones colectivas. Por eso además de garantizar coberturas materiales, deberíamos aumentar los esfuerzos para ofrecer oportunidades. La pobreza es la carencia material, pero también la falta de espacios para participar y para contribuir al colectivo. Si sólo cubrimos las necesidades básicas no pasaremos de una cierta paz social. La cohesión social se fragua con la participación de todas las personas. Y ese es el reto, reinventar un tejido que garantice la circulación social, que establezca un sistema de “toma y daca” en el que todas las personas se sientan legitimas y presentes, que todas reciban apoyo y que todas puedan contribuir a la vida en común.

La cohesión social se fragua con la participación de todas las personas. Y ese es el reto, reinventar un tejido que establezca un sistema de “toma y daca” en el que todas las personas se sientan presentes, que todas reciban apoyo y que puedan contribuir a la vida en común.

En esta posmodernidad, la pobreza es un fenómeno complejo, que no solo tiene que ver con la renta, que tiene muchas caras y en la que las cuestiones culturales y cívicas son cada vez más importantes. Por eso necesitamos hacer una política económica que establezca algunas prioridades, luchar contra la pobreza no caso por caso, sino desarrollando una sociedad distinta. Si el empleo ya no va a ser el centro de todo, quizá podamos imaginar el final de la pobreza construyendo un nuevo pacto interclasista e intergeneracional en el que establezcamos unos mínimos materiales y de participación en la vida colectiva de todas las personas. Un pacto que recoja los derechos ya reconocidos, pero que los articule y los haga dialogar entre sí. Sin cuestionar las libertades por supuesto, proponemos llegar a un acuerdo que establezca una relación con el trabajo más creativa y compartida. Pasaríamos del paradigma del crecimiento económico al paradigma de los cuidados. Cuidar a los demás, cuidarse a uno mismo, cuidar del planeta.

Un circuito nuevo

Con todo ello proponemos un nuevo sistema que conecte la formación, el empleo, los cuidados, el desarrollo personal y la participación política. Haría falta un potente “organizador” que tratase las demandas, perfiles y deseos de las personas y las necesidades sociales para adjudicar circuitos a medida. Todas las personas contarían con recursos materiales básicos para vivir, y a cambio participarían en ese circuito, con revisiones cada cinco años, por ejemplo. Periodos lo suficientemente largos para estabilizarse y lo suficientemente cortos para probar otras cosas en la exploración y el aprendizaje. Los circuitos tendrían en cuenta por supuesto la formación de base, las capacidades y los centros de interés, pero siempre habrá tareas sociales no demasiado agradables pero necesarias. Proponemos un tiempo mensual organizado alrededor de cinco ejes: el trabajo productivo, el desarrollo personal (artístico, cultural, deportivo), la participación (cuidados y política), la formación permanente (laboral, personal, cívica) y la desconexión y el ocio (higiene digital, viajes, descanso). El tiempo “laboral” sería uno, porque el trabajo es nuestra capacidad de hacer. El reto sería organizar circuitos equilibrados y con el suficiente margen de libertad. Se podrían imaginar incentivos para labores especiales, o límites para algunas personas que deben de dedicarse a tiempo completo a una tarea muy específica. Pero podría funcionar para la mayoría. Y sería muy interesante alternar trabajos manuales con tareas cívicas más intelectuales, y nunca desprenderse de las labores de cuidado, a propios o a extraños, dependiendo de la situación vital de cada persona.

En estos circuitos se pueden despertar vocaciones, tener segundas oportunidades, promover el lazo social, y por obligación, hacer que todas las personas se hagan responsables de algo colectivo.

Pondríamos así a los cuidados personales y colectivos y medioambientales en el centro. Los ciclos vitales, los ciclos menstruales, necesitan de una nueva organización no basta con hacer encajar todo en un sistema productivista. En estos circuitos se pueden despertar vocaciones, tener segundas oportunidades, promover el lazo social, y por obligación, hacer que todas las personas se hagan responsables de algo colectivo, que todas contribuyan a la democracia.

Debemos formar parte de las soluciones

Asumiendo la complejidad de esta propuesta, consideramos que es necesario ir explorando nuevas vías de mayor articulación. El tiempo de la segmentación y de los departamentos estancos entre el empleo, la vida política y los cuidados, entre otros, parece que termina. Necesitamos experimentar y soñar nuevas maneras de hacer. Nos hace falta debatir y no asumir la predestinación de las máquinas, nos hace falta esperanza y sentido de la realidad. Y debemos ser capaces de que este cambio de modelo sea global, eliminar la división geográfica del trabajo, con un Sur que se agota trabajando y un Norte que dimite y consume.

Las redes de lucha contra la pobreza y la exclusión se deben implicar en estos diseños; no es suficiente con gestionar las ayudas, con tratar de poner sobre la agenda las cuestiones sociales. Debemos participar en los foros económicos y en las estrategias transversales de los territorios. El reto es que las máquinas nos liberen pero que no nos expulsen; que nos devuelvan tiempo para trabajar humanamente en la mejora de la vida. Hay que imaginar otros futuros, enhebrarnos en una esperanza llena de acciones y propuestas. La lucha contra la pobreza no consiste en amortiguar los males de unas personas específicas, sino de crear una sociedad compleja que sea capaz de dar respuestas colectivas a las nuevas necesidades. Es un programa que convendría colocar en el centro de todas las políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Desempleo
Paro registrado El paro baja hasta 2,59 millones de personas, la menor cifra para febrero en 17 años
Servicios, construcción e industria son los sectores que más altas registraron en un mes en el que se afianza la contratación indefinida: ya son de este tipo el 44% de los nuevos contratos.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.