Pobreza
El 20,3% de los trabajadores extremeños son pobres pese a tener empleo (el doble que en el conjunto de España)

Tener un trabajo ya no asegura no caer en la pobreza. Pero en los últimos años, debido a la precariedad, la flexibilidad, la temporalidad y las reformas laborales de PP y PSOE, se está normalizando que muchos trabajadores sean pobres. La situación en Extremadura es alarmante.

Falta de Relato de la izquierda
Un trabajador de Deliveroo con el cuadro recreado en la película Novecento de fondo Israel Rodríguez Citores

El concepto de pobreza se ha identificado tradicionalmente con las personas excluidas del mercado laboral. En España, tras la salida de la dictadura franquista, tener un empleo era casi incompatible con ser pobre.

La primera definición de trabajador pobre surgió en EEUU en 1960 y posteriormente se instaló en los países anglosajones, con mercados laborales más flexibles y estados de bienestar más débiles. Sin embargo, a raíz de la crisis económica que se inició en 2008, el concepto y la situación de pobreza laboral se han extendido al resto de países económicamente desarrollados. De este modo, el empleo ya no asegura un escudo frente a la pobreza y la exclusión social.

Aunque parezca increíble, en las últimas décadas la productividad por hora trabajada ha crecido diez veces más que el salario promedio por hora trabajada
Se han extendido nuevas formas de empobrecer a la clase trabajadora, a través de bajos salarios, contratos de escasa duración y periodos de inactividad más prolongados o trabajos a tiempo parcial, que hacen que la relación entre ocupación y pobreza no siga las mismas pautas de hace décadas, y que las nuevas generaciones vivan peor que sus progenitores.

Aunque parezca increíble, en las últimas décadas la productividad por hora trabajada ha crecido diez veces más que el salario promedio por hora trabajada, "es un modelo que beneficia a la renta del capital (beneficios o dividendos), por delante del empleo y los salarios". De este modo la combinación de la nueva precarización del mercado de trabajo, la devaluación salarial, la desigualdad creciente y los recortes en las inversiones públicas ha hecho emerger de nuevo la pobreza laboral. Estas causas han sido en buena parte propiciadas o potenciadas por las diferentes reformas laborales, tanto la efectuada por el PSOE en el 2010 como la del PP en el 2012.

El aumento de la pobreza ha sido potenciado por las diferentes reformas laborales, tanto la efectuada por el PSOE en el 2010 como la del PP en el 2012

MERCADO LABORAL EN EXTREMADURA

Según los propios datos del informe sobre “la contratación laboral en Extremadura 2008-2017” de la Junta de Extremadura, en 2017, se registraron 667.389 contratos en Extremadura, de los cuales 24.304 fueron indefinidos (el 3,6% del total) y 643.085 temporales (96,4%). Sólo los contratos Eventuales por circunstancias de la producción y los contratos de Obra o Servicio sumaron 615.055 contratos, el 92,2% del total.

Así mismo, con respecto a los datos nacionales, que “las diferencias de estructura se basan en un menor peso en Extremadura de los contratos indefinidos (3,6% frente al 9% en la media nacional) y de los de Interinidad (2,9% frente al 7,3% en la media nacional). Y mayor representatividad de los Eventuales por circunstancias de la producción (53,9% frente al 43,8% de media nacional)”.

Extremadura se sitúa a la cabeza del país tanto en la temporalidad de los contratos como en bajos sueldos. Cóctel perfecto para propiciar la pobreza

Respecto a los contratos a jornada parcial, asegura dicho informe que en 2017 de los 667.389 contratos celebrados en Extremadura, 504.250 fueron en jornada a tiempo completo y 161.607 a tiempo parcial. Por tanto, el 24,2% de los contratos fueron contratos a tiempo parcial.

Y con respectos a los salarios, según datos del INE, Extremadura es la comunidad autónoma con los sueldos más bajos, situándose en 18.669 euros de media en 2018, lo que supone 4.334 euros menos al año que la media nacional (que fue de 23.000 euros) y 8.890 euros menos que los sueldos de Madrid (la comunidad con los sueldos más altos).

De este modo, Extremadura se sitúa a la cabeza del país tanto en la temporalidad de los contratos como en bajos sueldos. Cóctel perfecto para propiciar la pobreza.

TRABAJADORES POBRES EN EXTREMADURA

El pasado 2 de octubre se presentó en Mérida el Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Extremadura, cuyo método de trabajo han sido entrevistas en profundidad a una muestra representativa de los hogares y la población extremeña, muestra repartida por el conjunto del territorio de la comunidad autónoma.

Si bien este informe ha tenido repercusión sobre todo al poner de manifiesto que Extremadura registra tasas de desempleo y de pobreza más elevadas que el conjunto de España, hay otros muchos datos relevantes que merece la pena destacar, como por ejemplo el apartado referido a “la precarización del empleo como factor de exclusión”.

Una vez realizada una previa aclaración sobre este último concepto y su contexto en Extremadura, el siguiente paso es poner las conclusiones del informe directamente en relación con dicho concepto. El documento empieza explicando que “la cuestión de la pobreza en el empleo resulta un elemento esencial, en la medida en que este fenómeno incrementa el riesgo de exclusión social y cuestiona la capacidad que el empleo asalariado ha tenido tradicionalmente en nuestras sociedades como mecanismo de protección frente a la pobreza y la exclusión”. Y concreta los datos de este nuevo fenómeno en Extemadura, puesto que “los niveles de exclusión no son desdeñables entre los hogares sustentados por personas empleadas –el 17% de ellos está en situación de exclusión– y, que el 36,9% de los hogares que están en situación de exclusión social en Extremadura, están sustentados por solo un trabajador/a”.

El 36,9% de los hogares en situación de exclusión social en Extremadura están sustentados por solo un trabajador/a

Así mismo, se debe tener en cuenta que, el 20,3% de los trabajadores en Extremadura son pobres pese a tener trabajo, esto es el doble que en el conjunto de España (11,3%), “lo que significaría que dos de cada diez personas trabajadoras, pese a estar ocupadas, sufrirían pobreza en el hogar. Obviamente, también se observa que esta tasa es sustancialmente más elevada entre las personas trabajadoras que residen en hogares en situación de exclusión”.

También la parcialidad de la jornada laboral se relaciona con la precariedad laboral e incide en las situaciones de exclusión. “En efecto, el nivel de exclusión en los hogares con intensidad laboral media o baja –que recoge situaciones de empleo temporal y parcial– es más elevado que en los hogares con intensidad laboral alta”.

Así mismo también se ha observado que un porcentaje importante de los hogares en situación de exclusión social –en Extremadura, el 33,6%– registran una intensidad laboral media (es decir, han trabajado entre el 20% y el 80% de la jornada anual disponible, aunque el margen entre estos dos porcentajes sea quizás demasiado amplio para esta categoría). “Como ocurría con la pobreza laboral, los niveles de exclusión son más elevados entre quienes trabajan a jornada parcial (32%) que entre quienes lo hacen a jornada completa (18%)”.

Por último, además de su mayor vinculación con las situaciones de exclusión, cabe señalar también el importante componente de no-voluntariedad que se da en los casos de empleo a tiempo parcial. “En Extremadura un 89% de aquellos que trabajan con una jornada de tipo parcial –(en el conjunto de España, el 58%)– aducen como principal razón de ello, el no haberlo encontrado. En el 3,4% de los casos –8,3% en el conjunto de España– el motivo de la jornada parcial se relaciona con el cuidado de personas menores, adultas enfermas, con discapacidad o mayores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
#41524
17/10/2019 17:23

No estaría mal recordar el autor del cuadro en el pie de foto. ¿Es o no es "El cuarto estado" de Giuseppe Pellizza da Volpedo?

0
0
España nos roba
16/10/2019 16:19

Y eso que los extremeños, como el resto del estado español, nos dedicamos a robarles a Cataluña...

0
0
#40971
14/10/2019 10:07

Hasta cuando vamos a aguantar sin levantarnos?

0
0
#40930
13/10/2019 8:54

Esto tb da mucho que pensar del sindicalismo, prácticamente ausente entre el colectivo de trabajadores precarios y sin nadie que los defienda

9
0
#40923
13/10/2019 0:55

Y después algunos dicen que no existen las clases sociales y la lucha de clases. Volvemos a los tiempos del capitalismo salvaje

8
0
#40903
12/10/2019 17:23

Y mientras el vara su mayor preocupación es derogar la limitación de mandatos para perpetuarse en el poder!

16
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.