Pista de aterrizaje
Ajuar: “Hala, ¿dice eso esta jota? ¿Y si la cambiamos?”

Ana es de León; María, extremeña. Viven en Madrid y cantan jotas reescritas en clave antipatriarcal.

Ana Flecha María El Problema Ajuar
Ana Flecha y María El Problema, las joteras feministas de Ajuar David F. Sabadell
9 jul 2018 06:26

Ana es de León; María, extremeña. Ambas viven en Madrid y cantan jotas, pandereta y mortero en mano. Con su grupo, Ajuar, se han propuesto rescatar canciones antiguas y reescribirlas en clave antipatriarcal. Ahora versan sobre abuelas republicanas, amores lésbicos o críticas a la cultura de la violación. Incluso se han animado a componer nuevas letras, como la que hicieron para la huelga del 8 de marzo. Pero están dando un paso más: buscar la memoria de todas esas mujeres que tuvieron que quedarse en casa tejiendo.

¿Por qué volver a la jota?
María: Nos apetecía cantar las canciones que nos sabíamos de nuestros pueblos, que casualmente nos sonaban a la una las de la otra, porque se comparten muchas jotas por la trashumancia. Y claro, escuchando las canciones que tú recuerdas bonitas, porque lo son, tienen melodías preciosas, de repente piensas “hala, ¿dice eso esta jota? ¿Y si la cambiamos?”.

¿Y cómo se hacen feministas?
Ana: Pues nos salió bastante rápido. El primer día que quedamos a cantar hicimos tres. Porque el ritmo lo tienes, las sílabas las tienes y sabes cuál es la parte que no te gusta y muchas veces lo que hacemos es contestar precisamente a esa parte.

¿Un ejemplo?
A: Pues “El Baile”, que decía “ten cuidado rapaciña no vayas al baile sola”. Y nosotras pensamos ¿y por qué no puede ir al baile sola? Y le respondemos “que te pinte mal, que te pinte bien, sola voy a ir, eso es lo que haré”.

Y seguís con “cuándo se acaba esta historia de que la culpa sea nuestra si nos matan y nos violan”...
A:
A mí cuando cantamos eso me da un poco de pellizco. Y la reacción a esa canción es muy fuerte, para todo tipo de público.
M: Es que nadie puede decir nada a eso. Así como en la “Jota Antipatriarcal” cuando decimos “vente mocita, dame la mano, juntas nos cargaremos el patriarcado”, a veces los señores se quedan un poco como “no sé si me gusta mucho esto”.

¿Y hay alguna jota que os haya sorprendido por lo contrario, porque sea en esencia feminista?
A:
Una que escuché el otro día, que es una jota cántabra y además es religiosa, en la que le pregunta la Virgen a Jesús “dime hijo mío, por qué has venido a este mundo tan pecador”. Y le responde “para morir crucificado, lo que nunca fue el varón”. Es como una puntilla que está ahí metida, tiene ese punto.

Igual algunas tienen firma de mujer...
A:
Seguramente, porque las mujeres son las que transmitían la cultura oral. Luego se dan estas cosas curiosas como mujeres que cantan letras tradicionalmente de hombres y que en la misma canción están enamoradas de un señor y una señora.

Lo que se destila es que el sentido de comunidad es muy importante en Ajuar, ¿para cuándo un filandón?
A: Pues el primer concierto que hicimos fue un filandón, de hecho, que es una reunión que se hacía en el norte de León, en el sur de Asturias y algunas partes de Galicia, en la que se reunían las mujeres a tejer y a hilar en una casa y así compartían el fuego y contaban historias. Y esta tradición se recuperó en los ochenta por intelectuales de la izquierda española, todo hombres, donde contaban sus cuentos. A mí siempre me han gustado pero, en fin, cuando he sido mayor me he dado cuenta de que igual podría haber alguna mujer... Y nosotras con Ajuar quisimos retomarlo en nuestra primera actuación para cantar algunas canciones en un ambiente más relajado, como si fuera una prueba de concierto. Y fue muy emocionante.
M: Y es curioso porque pensábamos que era una cosa personal nuestra que no despertaría interés, pero que de repente a la gente le llega de una manera que no esperábamos, y nos empezaron a invitar a talleres, donde ni sabíamos qué hacer.

Y exactamente, ¿qué hacéis?
A:
Pues hacemos un poco de todo. En el primer filandón, por ejemplo, empezamos cantando. Y luego la gente se trajo historias y anécdotas de su vida y nuestra amiga Tania, que es la que nos hace los chalecos, se puso a bordar. Y la gente contaba historias de todo, cosas graciosas y otras más duras de la guerra,o historias de amor…

¿Ponemos en valor esa sabiduría de puertas para dentro, donde históricamente ha estado la mujer?
M:
A veces pienso que soy una romántica del pasado y es duro pensar que las mujeres se pasaron toda la vida encerradas en casa, haciendo el ajuar de sus hijas. Pero también nos emociona saber que hay mujeres hablando de sus vidas, cantando y tejiendo juntas, y nos gustaría que quedara constancia de eso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Laura
9/7/2018 23:26

Qué maravilla este grupo. Conocí a Ana en su faceta literaria con su magnífica novela Mancha y me han emocionado mucho las canciones que hacen Ajuar. Muchas gracias y ojalá hagan más canciones pronto.

1
0
jgmoreno.solana
2/4/2018 13:52

¡Qué grande, María no para! Otra sorpresa de esta creadora incansable...

1
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.