Pensamiento
Covid19 y nuevos equilibrios. Fragilidad y sinergia

Tras el fin de la pandemia estaremos ante una encrucijada: la producción de una deriva autoritaria o el nacimiento de una sociedad cuyo elemento fundamental sea la vida. 

Incendio en el edificio de la Triangle Waist Company [1911]
Incendio en el edificio de la Triangle Waist Company [1911]
27 mar 2020 13:07

La economía neoliberal ha creado una fragilidad inmensa, en particular entre la clase trabajadora y el número creciente de personas que viven en los márgenes de la sociedad.

La progresiva destrucción del estado social con la privatización de la sanidad, la mercantilización de bienes primarios tales como la vivienda, la precarización laboral y más en general de la vida, son armas de destrucción de masa, bombas de relojería a punto de estallar. Cualquier evento adverso, cuya causa es directa o indirectamente humana, se convierte en el detonador.

El COVID19, como todo evento destructor, visibiliza y amplifica los puntos débiles de la sociedad. Y como todo evento destructor está afectando especialmente a las clases más frágiles, devastándolas, produciendo el derrumbe socio-económico al colapsar su cimiento, la clase trabajadora.

Esta misma fragilidad es también la responsable de la explosión de solidaridad que estamos viviendo en todo el planeta, una antibomba de relojería que llevaba tiempo reprimida en los cuerpos, que si llega a superar el umbral crítico podría desencadenar una reacción en cadena, dando vida a semillas para que nazca una sociedad entre iguales cuyo centro sea la vida. La incógnita es su capacidad de alcanzar el umbral crítico que impida su involución y muerte tras el fin de la pandemia.

Esta misma fragilidad es también la responsable de la explosión de solidaridad que estamos viviendo en todo el planeta, una antibomba de relojería que llevaba tiempo reprimida en los cuerpos

Por un lado, pues, la autoorganización sin jerarquía. Cientos de miles de personas han (re)descubierto de forma espontánea la imprescindibilidad para la vida humana del apoyo mutuo, la solidaridad desinteresada. Desde las redes de apoyo mutuo que se han creado en España hasta los cientos de miles de voluntarios para eludir las carencias del sistema de salud público en Reino Unido, desde las innumerables iniciativas open source y peer to peer para producir respiradores y mascarillas hasta la cooperación entre centros de investigación científica de todo el planeta. El apoyo mutuo compensa las carencias muy graves del sistema de salud público debido a los recortes de la última década, cuestiona la habitual rivalidad y mercantilización de la investigación científica, llena de presencia las soledades, de palabras los silencios.  

La clase trabajadora —la clase social que ahora está demostrando, por si fuera necesario, su imprescindibilidad para la existencia— está también evidenciando la completa superfluidad de los que se viene llamando bullshit jobs: consultores de recursos humanos, expertos en marketing, analistas financieros, abogados corporativos, expertos en relaciones públicas, etc.. Más que de superfluidad debería empezarse a hablar a amplia escala de su carácter perjudicial para la vida en común al sustraer energías importantes que podrían contribuir al bienestar colectivo.

Por otro lado el sistema neoliberal sigue demandando crecimiento. Las resistencias de los estados a parar la producción son altas: esta economía está literalmente vendiendo vidas por beneficio. El sistema se ha quitado la máscara sonriente, el ataque es ahora frontal: mors tua beneficium meum. La violencia se vuelve evidente.

Lo que fue durante siglos la cotidianidad del colonialismo, y ahora continúa inalterado en el neocolonialismo, lo podemos ver y vivir de cerca, sin las distancias geográficas: la vida de la mayoría de las personas no tiene valor alguno. El hecho de vivirlo aquí y ahora, bajo la luz dramática de una pandemia, hace que el rechazo a las dinámicas neoliberales ya no se limite a un grupo reducido de personas capaces de ver tras las miles máscaras del neoliberalismo (los llamados radicales, que tienen la culpa de ir a la raíz de los problemas rechazando las falsas soluciones), sino que se extiende rápidamente a la mayoría de las personas, a la sociedad en general.

Lo está viendo todo el mundo, lo está viviendo todo el mundo. En un cualquier evento futuro más dramático —piénsese en las consecuencias de la catástrofe climática que se acerca rápidamente a nuestro presente ante la inactividad suicida de los estados— la violencia de este sistema económico será infinitamente mayor. El COVID19 es un ensayo de lo que podría ser a escala amplificada.

Tras el fin de la pandemia estaremos ante una encrucijada: la producción de una deriva autoritaria o el nacimiento de una sociedad cuyo elemento fundamental sea la vida

Tras el fin de la pandemia estaremos ante una encrucijada: por un lado podría producirse una deriva autoritaria de los estados, cuyo estado de alarma podría fácilmente convertirse en la norma para mantener con vida un sistema económico en estado terminal, protegiendo las grandes corporaciones: un estado de excepción permanente. Es un peligro concreto, que engendraría violencia.

Por el otro podrían germinar las semilla de la solidaridad y el apoyo mutuo presentes en la sociedad para dar vida a un cambio profundo: la organización de una sociedad entre iguales cuyo elemento fundamental sea la vida. Habrá vientos contrarios. La única forma de resistir a un viento arrasador es crear una resistencia compacta, repartiendo la fuerza contraria entre un elevado número de plantas. La participación sinérgica es esencial.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.