Pensiones
Juan Enrique Elua: “Las EPSV contribuyen a debilitar las pensiones públicas”

Juan Enrique Elua (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia y fue uno de los pocos que criticó las pensiones privadas de las EPSV desde su implantación en 2005 en Osakidetza

Juanen Elua
Juan Enrique Elua en un momento de la entrevista Ione Arzoz
1 oct 2018 09:29

Juan Enrique Elua Suárez (Bilbao, 1953) es miembro del movimiento de pensionistas de Bizkaia e integrante de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. Desde principios de año acude cada lunes a las puertas del Ayuntamiento de Bilbao para exigir unas pensiones dignas. Recién jubilado, tras 40 años de celador y técnico de rayos en el Hospital de Basurto, fue uno de los pocos que criticó las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) desde su implantación en 2005 en Osakidetza, donde hacía panfletos para repartirlos en su trabajo criticando estos planes privados.

¿Cómo se gesta la implantación de las EPSV en la CAV?
A partir de los 80, con el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la tasa de fecundidad, el Gobierno Vasco muestra su preocupación, ya que se hablaba de una situación de incremento del gasto en pensiones. Al no existir una caja vasca y la legislación básica de la Seguridad Social recae en el Estado, en vez de defender en Madrid el fortalecimiento del Sistema Público de Pensiones, hace una apuesta ideológica de utilizar la herramienta de las EPSV para fomentarlas detrayendo recursos de la Seguridad Social. En definitiva, se pretende fomentar que el trabajador tenga un ahorro acumulado para hacerse con una pensión complementaria, preocupándose en subrayar que no es sustitutiva.

¿Hubo alguna oposición a su implantación?
Los cuatro sindicatos de clase mayoritarios en la CAV han firmado casi todos los convenios colectivos, incluido el de Geroa en Gipuzkoa. Hubo oposición por parte de ESK, que en 1996 puso seis demandas —de seis empresas— en la Magistratura de lo Social contra Geroa, que, por supuesto, perdieron. Reclamaban que ese salario diferido obligatorio fuera directamente a nómina y, visto con perspectiva, te das cuenta de que en verdad lo que hacían era defender la Seguridad Social. También LAB puso un contencioso-administrativo en la Diputación Foral de Bizkaia que perdió en contra de Elkarkidetza.

Pensiones
EPSV: un caballo de troya contra las pensiones públicas

El Gobierno vasco trabaja en la promoción de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) de empleo, unas pensiones privadas con arraigo en el territorio e impulso de la Administración.

Los sindicatos han rechazado la propuesta de Unai Rementeria, pero, ¿por qué ha reinado el silencio hasta ahora?
Bueno, todavía queda esperar que lo confirmen. Esos sindicatos hablan de modelo social, justicia fiscal, confrontar con el capital… y al final sus cúpulas suscriben esas EPSV porque lo primero es proteger su sector de influencia, algo que, al fin y al cabo, es clientelismo. Yo llevo mucho tiempo pidiendo explicaciones y transparencia.

¿Pero consideran estos planes como conquistas sociales?
Las elecciones sindicales comienzan ahora y cada cual expondrá sus logros. En esa narrativa sindical, ¿dónde van a poner estas EPSV? Ni las mencionarán. Es un tema tabú. ELA calificó el anuncio de Rementeria de propaganda y señaló que la gente está más pendiente de llegar a fin de mes, algo que es totalmente cierto. Sin embargo, aparte de subrayar la coyuntura, no ha dicho nada acerca del propio sistema de capitalización de las EPSV. En ningún momento he leído que se solicite la retirada de las desgravaciones fiscales de las EPSV. Si mañana aumenta la masa salarial, ¿qué nos dirían? ¿Se puede defender el Sistema Público de Pensiones por la mañana y por la tarde firmar una EPSV? Yo lo veo complicado.

En la CAV ha habido es una acción combinada de instituciones y sindicatos que ha permitido que se instale la cultura de la protección social privada con el debilitamiento de la pública

¿Por qué esa contundencia contra las EPSV?
Porque las aportaciones empresariales e institucionales a los planes de pensiones quedan excluidas de la cotización a la Seguridad Social, mientras que si fueran al salario directo, sí cotizarían. Hasta que no se corrija esta situación, las EPSV de empleo seguirán contribuyendo a la disminución de ingresos para pagar las pensiones públicas. No es de recibo que la Administración pública participe de sistemas privados que debilitan el sistema público, que además generan beneficios en entidades financieras. La cantidad que aporta la Administración en las EPSV va directa al bolsillo privado, mientras que la que va a la Seguridad Social es contributiva y solidaria. Es la cultura del aseguramiento privado en detrimento del aseguramiento público. Estamos fomentando una estructura y mentalidad rentista en Euskadi.

¿Qué razones hay detrás de la implantación de las EPSV?
Lo primero es que, en la medida que se debilite el sistema público y se recorten los gastos, si la pensión pública va siendo menor hasta llegar a ser meramente asistencial, se impondría un sistema de capitalización a través de las EPSV y de los planes privados. Después está el interés por parte de las entidades financieras y aseguradoras, que se benefician de estas comisiones e inversiones asociadas a las pensiones. Es un bocado muy goloso para los mercados financieros, que están deseando entrar hasta la cocina en un sector que gastará en los próximos Presupuestos Generales del Estado unos 140.000 millones. Por último, hay una razón de tipo ideológico en la que el neoliberalismo promueve la ilusión de la salida individualista mediante la contratación de la pensión privada en la cual el riesgo individual lo soporta el ahorrador y la ahorradora, frente a un sistema público donde no existen los riesgos individuales.

¿Se ha planteado algún uso alternativo en los fondos de pensiones de la Administración?
Hace cuatro años el Gobierno Vasco planteó la posibilidad de utilizar una parte de las EPSV de Itzarri o Elkarkidetza como un fondo de crédito para ponerlo al servicio de pymes en dificultades. Esta idea me pareció una oportunidad para optar por la economía productiva frente a la inversión especulativa. Si esas pymes eran locales con la toma de decisiones aquí, tenían carga de trabajo, eran solventes y no despedían, pero tenían problemas de liquidez, yo lo consideraba una opción estimulante con el Gobierno Vasco como avalista y las garantías suficientes, aunque la rentabilidad no fuera alta. Sin embargo, partidos y sindicatos rechazaron la medida porque argumentaban que ese dinero era de los trabajadores y que ellos eran el garante de que su dinero no se pusiera en riesgo y se utilizara para lograr la máxima rentabilidad de los socios partícipes.

Pensiones juanen
Juan Enrique Elua en la concentración de pensionistas de los lunes en Bilbao Ione Arzoz

¿Las empresas han gozado de beneficios fiscales a la hora de ofrecer una EPSV?
Por supuesto, pero en 2014 se retiró la ventaja fiscal de deducir un 10% las aportaciones a las EPSV en el Impuesto de Sociedades. Con la oferta del Gobierno Vasco de extender las EPSV de empleo, la patronal se muestra reticente pero expectante de la oferta que puedan llegar a hacer en materia fiscal, que tendría que ser atractiva. Ahora bien, conviene advertir de que si aceptaran, lo normal es que esa aportación empresarial que tendrían que hacer derivara en unos menores incrementos salariales anuales a la plantilla.

¿Cuál es la particularidad que ha definido en materia de pensiones a la CAV frente a Navarra o al resto del Estado?
La capacidad normativa fiscal que tienen la CAV y Navarra es lo que permite diseñar estos planes y adaptarlos a sus respectivas realidades. Yo he llegado a escuchar que estas cifras son indicativas de la cultura financiera en la CAV, como si tuviéramos un gen desconocido con el que nacemos distinguiendo fondos. Aquí lo que ha habido es una acción combinada de instituciones —con una intención ideológica clara por parte del PNV— y sindicatos que ha permitido que se instale la cultura de la protección social privada con el debilitamiento de la pública. 

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
#67290
12/8/2020 10:42

Se le olvidó de decir que nos sobran políticos privilegiados y digo bien con dietas ect, y con el dinero que se destinan a ellos nuestros jubilados viviría mucho mejor

0
0
#23851
3/10/2018 7:07

Cierto es que quienes apoyaron las EPSV, desde el inicio, fueron PNV y ELA, aunque no se quedaron atras CCOO y UGT. Estos ultimos, no lo podemos olvidar, gestionan junto al BBVA los mayores fondos de pensiones privados de empleo en el Estado, en las grandes empresas, y se llevan un dineral por ello.
Que no vengan ahora, ni PNV, ni ELA pero tampoco CCOO y UGT a decirnos cosas al respecto pues ellos han sido COMPLICES en demasiadas ocasiones, de los recortes a las pensiones publicas.

1
3
#23764
2/10/2018 10:56

Ayudaría mucho a la lectura explicar en las primeras líneas las siglas que se utilizan. No todos estamos familiarizados con ellas. Gracias

7
3
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.