Andalucismo
Juanma Luna: “El nuevo andalucismo debe tener clara la cuestión de clase o de justicia social”

Juanma Luna
Juanma Luna, en la Conferencia de refundación de Adelante Andalucía, en Granada fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo
30 nov 2022 00:43
Muy buenas Juanma, gracias por conceder esta entrevista. Nos gustaría hablar contigo sobre un tema que está muy de actualidad, que es el ecologismo y el agotamiento del sistema productivo. Estamos asistiendo a un colapso a diferentes niveles energético, de carestía de  precios de alimentos, privatización de recursos naturales. En muchas ocasiones se dice que este sistema no pone la vida en el centro, ¿pero qué significa exactamente esto?
Para mí, significa que, desde los enormes cambios generados a partir de la revolución industrial, las distintas formas de gobierno y sistemas económicos se han centrado en generar producción o explotación, como motor de desarrollo de un determinado territorio, estado o nación. La aparición de los movimientos ecologistas, feministas, indigenistas etc., nos hacen volver la mirada hacia la importancia de la reproducción señalando, la necesidad urgente de nuevos modelos productivos y de gobernanza que protejan a las personas y al medio ambiente de la actual sobreexplotación que atenta contra la habitabilidad de los territorios y pone al limite la red de cuidados.

Tú has tenido una militancia desde hace más de una década en el movimiento popular ecologista, actualmente en la COMA, ¿de qué se trata este movimiento?
La Coma o Coordinación Medioambiental Astigitana nace como un punto de encuentro de personas y diversos colectivos o asociaciones de la causa ecologista. La COMA ha tenido un activo papel en la denuncia de diversas problemáticas locales y comarcales. Ha contribuido al desarrollo comunitario, modificando la forma en que observamos y actuamos en el territorio que habitamos. Los enredos o la búsqueda de espacios de trabajo en común con AMPAS, coles, institutos, asociaciones, etc.  Han generado espacios de aprendizaje y practica colectiva muy interesantes en torno a una perspectiva ecológica y social de la vida y el mundo.


¿Cuáles son las propuestas, desde el movimiento ecologista, para la transformación social? ¿Qué papel juega el territorio?
Son múltiples y diversas, pero van encaminadas a afrontar cambios que además se muestran inaplazables. La actualidad nos muestra cómo la globalización económica está dando paso a nuevas economías más regionales y la aparición de nuevos polos de influencia que agregan conflictividad e inestabilidad al comercio mundial, además de las dificultades propias de sostener el transporte de mercancías con los actuales y futuros precios de los combustibles fósiles relacionados con los limites ecológicos del planeta que ya no pueden soportar una intensificación de la producción todo esto en un pueblo como Écija provoca, que hace calor y no hay árboles y las viviendas están mal aisladas, que no tenemos transporte público y dependemos del transporte privado de combustibles fósiles, que el agua escasea y sería mejor que su gestión vuelva a ser municipal para garantizar una gestión comunitaria, que hay poca diversidad en nuestra economía y una gran dependencia del comercio exterior para el abastecimiento de productos, provocando una continua subida de precios que provoca que ser pobre en Andalucía, cada vez salga más caro.  El Estado español, desprovisto de gran parte de su soberanía y sus recursos, intenta apagar los fuegos que esto genera aumentando la represión y el punitivismo pero esto solo provoca más daño a una población que ya ha sufrido bastante tras las crisis económicas, sanitarias y de cuidados. Parece sensato plantear que la salida a estas situaciones pasen por el empoderamiento de las comunidades y pueblos a través de soberanía energética, soberanía alimentaria , soberanía económica y política; en busca de una salida socialmente justa y ecológicamente sostenible y sustentable. 

Pero además del movimiento ecologista, has participado en muchos otros espacios sociales y culturales como el movimiento vecinal en Écija o el movimiento de solidaridad internacional. ¿Desde lo local a lo global?
Tuvimos la suerte a través del colectivo juvenil que pusimos en marcha con quince años tener contacto con un espacio lindo, llamado Baladre. Es una coordinación internacional contra la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión que nos ha permitido tener contacto y aprendizajes con grupos y colectivos de muy diversos lugares en torno a prácticas y reflexiones colectivas. Esta relación nos mantiene en contacto con el trabajo de Ecologistas en Acción dadas las buenas relaciones entre ambas organizaciones. La sinergia de ambos espacios nos ha armado de una visión social y ecologista de la realidad y el pueblo que habitamos que se concreta en diversas prácticas transformadoras comunitarias. Frente al individualismo neoliberal, proyectos colectivos y comunitarios, frente a la competencia entre iguales, cooperación, cocreación y apoyo mutuo.

También has participado en movimientos de carácter soberanista andaluces o andalucistas como han sido las luchas jornaleras, las marchas por el 4 de Diciembre. ¿Cómo se entienden el ecologismo y el territorio desde el andalucismo? ¿Y el andalucismo desde el ecologismo y el territorio?
Si vives en Andalucía y comprendes que necesitamos fortalecer la economía local, tener menor dependencia de los combustibles fósiles, un modelo de transporte sostenible, sustentable y social, que las decisiones sobre la relación con nuestro territorio no se tomen a cientos y miles de kilómetros y así poder decidir no tener al lado de tu casa un cementerio nuclear, vertederos, balsas de fosfoyesos o megaproyectos energéticos de enorme impacto en los ecosistemas, esta claro que eres ecologista y además andalucista. El andalucismo es, sin lugar a dudas, el movimiento político llamado a articular las necesarias transformaciones ecosociales en Andalucía.

¿Cuál crees que es el papel de las luchas ecologistas y territoriales en la transformación social de Andalucía? 
Los sistemas funcionan mientras son capaces de reproducirse y frente a la actual crisis de reproducción que muestra el sistema actual, el movimiento ecologista aporta claves para defender Andalucía de las diversas situaciones globales que estamos viviendo. Tomar medidas decididas que palien las consecuencias del cambio climático evitando la desertización, desarrollar una red ferroviaria sostenible y social que vertebre realmente el territorio, solventar la mala gestión de los residuos y terminar con la llegada de residuos peligrosos, un modelo hídrico sensato que no permita el lucro con este bien básico para la vida, aumentar nuestra capacidad de producción energética a través de las renovables pero sin degradar nuestro medioambiente y buscando que el beneficio de esto redunde en la mayoría social y no en las grandes eléctricas o aumentar nuestro soberanía alimentaria y económica a través de un desarrollo endógeno que impulse y proteja a los sectores productivos y comerciales locales garantizando precios y resuelva los impactos negativos de las grandes superficies en nuestro pueblos, son solo algunas de las cuestiones en las que la Ecología Social puede ser un faro para guiar los inaplazables cambios necesarios para Andalucía.

Écija ha sido un pueblo históricamente andalucista. Ha tenido personalidades muy importantes en el andalucismo político. Además, Écija fue el pueblo donde se exilió Alejandro Rojas-Marcos cuando fue detenido y desterrado de Sevilla entre el año 1975 y 1976. Hoy estamos frente a otra generación de andalucistas. ¿Cómo ves el proyecto andalucista en Écija? Más allá del pasado tan importante ¿Cual crees que es el presente y el futuro del andalucismo en Écija?
Similar al resto de Andalucía, somos una generación que creció con las historias de la lucha por la justicia social del 4D, con la influencia de las luchas jornaleras, el sueño de la autonomía como herramienta de desarrollo comunitario para nuestro país y el pan con aceite el 28 F en el cole. La realidad que hemos vivido es que la gestión  de la Junta Andalucía por parte del PSOE adormeció el espíritu de lucha y rebeldía andalucista y que el partido andalucista adoleció de una fuerte indefinición en la cuestión de clase, cogobernado en el ayuntamiento de Écija con el PP, lo cual alejaba del andalucismo institucional a una generación que empezaba a intentar hacer su vida en medio de una crisis económica y con un PP. A base de decretos leyes iban liquidando las conquistas sociales, desde el gobierno del estado español. Una generación que ha tenido que seguir emigrando de Andalucía y la que se ha quedado, vive en peores condiciones materiales que sus padres. En estas circunstancias está surgiendo un sentimiento de resignificación de nuestra herencia cultural frente a la liquidez e individualismo del modelo neoliberal y que vuelve a encontrar en la bandera de Andalucía el símbolo de rebeldía y conquista que supuso a finales de los setenta y ochenta. El nuevo andalucismo debe tener clara la cuestión de clase o de justicia social con la cuestión nacional o comunitaria, evitando esencialismos, con una visión global y abierta pero centrado en medidas concretas para nuestra tierra. Solo desde ahí tiene sentido y futuro el movimiento andalucista en Écija y ojalá sea capaz, desde posturas coherentes, volver a ser un movimiento que sirva para aglutinar a amplios sectores de la ciudad. Esperamos que el acto que organizamos el próximo viernes 2 de diciembre a las 19:00 en el palacio de Benamejí con el titulo “Del 4d al soberanismo del siglo XXI” sirva como primera piedra para impulsar este movimiento.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía La Junta de Andalucía concede 2,5 millones a un medio taurino a través de fondos europeos para el desarrollo
El Gobierno andaluz, a través del gestor de fondos Anxo, subvenciona a la cadena privada Onetoro TV con dinero procedente de los fondos FEDER para el desarrollo de regiones europeas empobrecidas
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.