Adelante Andalucía
El andalucismo político, el 23J y el cerco al centro: La impugnación debe cambiar de bando

Los resultados de las elecciones del 28M, la convocatoria de elecciones el 23J y el desarrollo de esta precampaña están afirmando la peor de las previsiones.
Historiador y sociólogo, Profesor en la Universidad Pompeu Fabra y candidato de Adelante Andalucía al Senado por la provincia de Cádiz
6 jul 2023 14:40

Este artículo fue originalmente publicado en Diario Nos, en lengua Galega, para consultar su publicación original pinche aquí.

Los resultados de las elecciones del 28M, la convocatoria de elecciones el 23J y el desarrollo de esta precampaña están afirmando la peor de las previsiones. El miedo ha cambiado de bando. La izquierda en su conjunto se ha lanzado a una campaña bajo el argumento de que vienen la ultraderecha, la ola reaccionaria, el fascismo está a las puertas y otras serie de consignas que alerta del desastre que será que la izquierda reaccionaria, centralista y de régimen pierda el poder institucional. Esto solo visibiliza la carencia de un proyecto transformación para el conjunto de pueblos del Estado. Esto solo visibiliza una defensa hiperventilada de una serie de políticas que han sido claramente insuficiente y que no ha generado apoyo ni adhesión en las masas populares. La defensa del poder institucional de la socialdemocracia del régimen se enfrenta a la desafección de los movimientos sociales, del sindicalismo combativo y de los sectores populares. 

Los resultados electorales del 28M mostraron la desafección de las masas con las políticas del Gobierno PSOE-UP, castigando sobre todo al sector de Unidas Podemos que además fue a las elecciones en medio de una guerra fratricida entre los sectores más duros del consejo de administración de Podemos y la nueva recomposición liderada por el Partido Comunista Español y CCOO junto a Más Madrid, Compromís y Comunes. Esta división al interior de la izquierda institucional españolista ha llevado a que la inmensa mayoría de los co-gobiernos entre el PSOE y la izquierda hayan desaparecido. Esto también ha tenido consecuencias en Andalucía, donde el Ayuntamiento de Cádiz gobernado por la fuerza andalucista Adelante Andalucía ha sufrido la división en el espacio de la izquierda española (IU y Podemos) necesaria en la suma de concejales para el gobierno de la ciudad.

El nuevo contexto político hacia las elecciones generales del próximo 23 de julio dibujan dos escenarios completamente contrapuestos pero obligados a pensarse en un mismo paisaje. Por un lado un PSOE que se va a mantener, liderado por la figura de un Pedro Sánchez europeísta, buen gestor, feminista, joven, de perfil universitario, cosmopolita y con apoyo de las principales instituciones internacionales como el FMI, la OTAN o la Comisión Europea. Esta gran imagen tiene a su izquierda un espacio débil, de perfil bajo y de tono tibio. Liderado por una Yolanda Díaz que ha tenido que destruir a Podemos, y pagar la unidad a golpe de talonario. Las renuncias a grupos parlamentarios propios en históricos partidos soberanistas ha supuesto una re-centralización de la izquierda estatal solo soñada por los dirigentes de la izquierda monárquica española. Ha echo falta sacar del espacio de la izquierda española todo lo que ocupa hoy BNG, EHBildu, ERC, CUP y Adelante Andalucía, para que los que se han quedado dentro se hayan ajustado el cinturón como una soga al cuello.

El otro escenario que se presenta ante el 23 de Julio son una izquierdas soberanistas cada vez más amplias, más auto centradas, con proyectos más sólidos de país. EL BNG es en el parlamento gallego primera fuerza de oposición. EHBildu ha superado al PNV en Euskadi en la capacidad de interlocución con el Estado, Esquerra Republicana de Catalunya mantiene el gobierno sobre la Generalitat, y se mantiene como espacio central de la política catalana. La CUP se mantiene como una fuerza anticapitalista y rupturista con una amplia base municipalista, con capacidad de tensionar la discusión política hacia la izquierda y con un espacio sociológico y simbólico propio de la esquerra independentista. 

A esto se suma que el andalucismo político está en disposición de volver a tener representación en el Congreso de los diputados, que perdió en el año 2004. La tercera ola del andalucismo está en disposición de conseguir de nuevo representación en las instituciones del Estado, recogiendo así el legado del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y refundándolo con la tradición de las luchas sindicales nacionalistas andaluzas (SAT) y la tradición de la izquierda transformadora desde la LCR a Anticapitalistas. 

Esto tendría grandes implicaciones en el pulso que las naciones sin soberanía libran contra el Estado. En el Estado español, más que un cordón sanitario al fascismo, hay que construir un cerco antifascista y democrático al centralismo español monárquico, otanista y neoliberal.

Los representantes de las naciones sin Estado, especialmente aquellas que son naciones explotadas y colonias internas, como el caso de Andalucía y Galiza, deben ser determinantes en la formación del nuevo bloque de investidura y poner las reivindicaciones históricas de las naciones oprimidas en la primera línea de la política de Estado. Nuestro programa: la autodeterminación de las clases trabajadoras. Nuestro nacionalismo, ya lo hemos dicho, es una cuestión de clase. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.