Urbanismo
Urbanismos de la ausencia

Un urbanismo de la ausencia, de la expectación, se disuelve irónicamente en estos días de covid-19

19 abr 2020 05:17

La pantalla del iPad Air reproduce la cuarta temporada de Mujeres desesperadas. Me río pensando en que es casi un acto de arqueología revisitar los dramas de estas señoras en pleno 2020, pero esperando el vuelo que me devuelve a casa con la cuarentena que está cayendo me ha parecido el recurso de distracción más pertinente.

Con la espalda un poco atrofiada por las horas de tensión, retrasos y esperas busco un rincón impersonal perfecto que se ha escapado a la iluminación infaliblemente blanca del aeropuerto, bendigo a la Marina del pasado por haber cargado todos los dispositivos digitales de evasión cerebral y me acomodo en el play.

Vallas blancas recién pintadas, césped cuidadosamente cortado por hombres más hombres que los hombres y tartas con intenciones envenenadas dibujan el vecindario soñado.

¿A quién no le va a gustar?

Me como con la otra mano mi ensalada de ingredientes perfectamente contados y compartimentados en cajoncitos transparentes mientras pienso en lo precario del sueño vital de esas mujeres y el fracaso de un modelo de casitas brillantes en la periferia que se hundía con ellas muy solas dentro.

Pinchando un tomate transgénico se me rompe el tenedor de plástico en mitad de la superioridad moral.

Revelación cutre.

Dejo en el suelo el envase de mi almuerzo que se despliega como Pokemon y crece envolviéndome en La casa para la chica nómada de Toyo Ito.

Ya dentro, saludo a Bree que desde su ventana me mira con compasión. Las dos en el mismo punto de desengaño con la promesa cruel de nuestros objetos de deseo.

Ella al menos con tenedores dignos.

Vino y ansiolíticos en cocinas open space concept

El paradigma del urbanismo de periferias de los 90 (o su península ibérica edition en formato adosadas) dejaba claro el trazado del éxito. Bien consolidada la familia nuclear y una jornada de 8 horas, la vivienda bucólica en el extrarradio era el accesorio definitivo para el kit de sujetos con capital social.

*Sume a todo lo anterior una buena cobertura de gotelé.

Como resultado, barrios proliferando como hongos, atascos a las puertas de la urbe y malabares imposibles para las que cuidan.

Porque, claro está, cuando compramos el edén, no imaginamos el laberinto de sometimiento al que nos estábamos entregando. Compra-trabajo-responsabilidad afectiva-trabajo doméstico-satisfacción y realización.

Reducir el espacio a propiedad traía de la mano el deterioro de la relación con lo urbano-común, es decir, una ausencia generalizada en el fango social al que nos asomamos desde una meticulosa performance que nos posicionara en la escala de desarrollo neoliberal para la que nos estábamos dejando la piel.

Pero estas cosas de vino y ansiolíticos en cocinas open space concept parecen muy lejanas ya y roza lo cómico ese esfuerzo sobrehumano de las mujeres desesperadas por encontrar la plenitud de la vida en un esclavismo doméstico y silencioso.

Complementos vitamínicos y mindfulness en puertas de embarque

Mis amigas las exitosas y yo rechazamos hace tanto este canon doméstico que solo nos asomamos a él desde la ficción, la ironía o la incomprensión.

Nuestro mantra urbanita es la romantización ciega de la movilidad y la sofistificación de las prótesis que nos permiten un desplazamiento rápido, ergonómico y eficaz.

Coleccionistas de territorios y experiencias, a veces sorprendo a mis amigas (las más exitosas) con frases tipo “Para mí, la idea de casa es algo líquido. El espacio habitable del siglo XXI es un cuerpo desterritorializado”.

Pues ya estaría.

Así que nos esforzamos muchísimo por optimizar nuestros dispositivos inalámbricos, baterías de larga duración y mochilas impermeables que pasen los controles de las compañías low cost vaya a ser que algo frene el movimiento depredador o ponga en cuestión nuestra fantasía de autonomía.

Nómadas comprometidas con adaptabilidad y entrega total, aceptamos proyectos allí donde nos llaman. Sabemos que nuestro espacio crece al mismo tiempo que crece la producción de imágenes consumibles de nosotras mismas.

Y aquí la trampa, si paras o, lo que es lo mismo, si dejas de producir espacio de subjetividad, corres el riesgo de ser una sin techo en mitad de la vorágine. Y nadie para.

Complementos vitamínicos y mindfulness en puertas de embarque.

Cuando nos sentimos solas, nos consolamos por Facetime reforzando lo valiosa que es nuestra producción para la construcción de sujetas modernas. Cuando nos sentimos más solas de la cuenta y nos amenaza la crisis de presencia, se nos ocurre pensar que un progreso que considera el vínculo o el arraigo una debilidad quizás no es tan sostenible para la vida.

El objeto promesa era la casa. La casa ahora el cuerpo. El objeto promesa somos nosotras.

Fuck, amigas, nos seguimos relacionando con el espacio que habitamos en clave de consumidoras.

Urbanismo de la ausencia

Reclusas en promociones de adosadas o vagabundas en nuestros caparazones autónomos, nuestra acción se ha limitado a través del diseño de unos mecanismos de habitabilidad a la consolidación de un estatus con el que comerciar. Lo que está claro es que el urbanismo del capital se esfuerza por debilitar el común, quizás por la potencia política de este, quizás porque la interdependencia es capaz de resquebrajar las promesas sujetas a la idea de desarrollo.

Un urbanismo de la ausencia, de la expectación, se disuelve irónicamente en estos días de covid-19.

Viviendo el confinamiento como impasse o TAZ (Temporary Autonomous Zone )-Hakim Bey 1991. Nos sorprendemos forzando esos mecanismos de reproducción de los espacios para la autonomía.

La euforia de un aplauso a las 20.00 demuestra que una crisis es un territorio de presencia que sincroniza la precariedad y dependencia de unos cuerpos que hay que aliviar con urgencia.

Ni nómadas ni desesperadas. Reconocer el valor del vínculo con lo común es una responsabilidad necesaria para una ecología del espacio habitable.

Atender el ahora y permitirnos urbanismos desde la vulnerabilidad, el deseo y el cuidado nos invita a escuchar, bajo el estado de excepción, lo que pide la vida tras la caída del paradigma.

Archivado en: Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Urbanismo
Madrid El Espacio Ibercaja Delicias se queda sin licencia al no ser “en ningún caso” una actividad temporal
El juzgado número 9 de lo contencioso-administrativo de Madrid anula las licencias temporales concedidas por el Ayuntamiento que han permitido el macrocomplejo de ocio llamado Espacio Ibercaja Delicias desde 2021.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.