Palestina
Oh, Jerusalén: réquiem por la solución de los dos Estados

El reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Donald Trump ha significado de hecho el final de cualquier esperanza para una solución de los dos Estados negociada.

Trump reconoce Jerusalén capital de Israel
El presidente estadounidense, Donald Trump, durante la declaración en que reconoce Jerusalén como capital de Israel. Foto: Casa Blanca
The Electronic Intifada
13 dic 2017 07:36

Puede que el presidente de Estados Unidos tenga manos pequeñas, pero parece tener pies grandes. Y con su decisión de reconocer Jerusalén como capital de Israel los ha usado para pisotear la parte que nunca ve el sol de la diplomacia convencional de pacificación en Oriente Medio. Dicho así sin más suena bastante bien, ya que décadas de esfuerzo internacional hacia el establecimiento de la paz en la zona han fracasado, tal y como señalaba Trump en su declaración. Lo que no dijo es que estos esfuerzos de pacificación han, en gran medida, proporcionado la tapadera bajo la cual Israel ha continuado la colonización del territorio palestino ocupado, y en ningún otro lugar lo ha hecho de manera tan descarada como en Jerusalén.

Hace mucho que el principal aliado en esta hazaña es Estados Unidos. A pesar de haber afirmado prácticamente desde el principio que los asentamientos eran considerados ilegales bajo la ley internacional, las administraciones en el poder desde entonces han apoyado a lo largo de más de 40 años la ampliación de los asentamientos, premiando su construcción con ayuda financiera y militar que solo va en aumento. Por lo tanto, ¿por qué no terminar con esta farsa que le hace flaco favor a la justicia para los damnificados y al establecimiento de la paz?

Pensar solo en términos de finalización de una farsa sería malinterpretar el arte de la negociación de Trump y su Administración, que incluso meses antes de instalarse en la Casa Blanca estaban presionando vigorosamente a terceros países en favor de Israel.

La decisión del ahora presidente de Estados Unidos tiene poco que ver con acabar con farsas y aún menos con la justicia para los desamparados. Basta con leer su discurso dirigiéndose al AIPAC (Comité Estadounidense-Israelí de Asuntos Públicos, por sus siglas en inglés) antes de ser elegido presidente. La decisión de reconocer Jerusalén como la capital de Israel es un guiño para su base proisraelí y sus seguidores evangélicos. Se trata también de una reafirmación de la primacía de Estados Unidos por encima de la legitimidad internacional. Puede tener consecuencias durante generaciones. Es la culminación de décadas de presión ejercida desde los lobbies en Washington D.C. que ha hecho que el debate inteligible sobre Palestina se haga imposible, ha logrado culpabilizar a la víctima y ha atrapado a la mayor parte de los legisladores de Estados Unidos.

Entre Oscuros Molinos Satánicos

Jesuralén, una ciudad milenaria poblada desde hace cientos de siglos, es crucial en la resolución del conflicto palestino-israelí. Ocupa el centro del nacionalismo palestino y del nacionalismo judío. La ciudad alberga algunos de los lugares más sagrados de las tres principales religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Para los musulmanes, Jerusalén fue la primera dirección del rezo y forma parte del camino de peregrinación de sus fieles. La mayor parte de su historia moderna ha sido musulmana. De hecho, quitando los aproximadamente cien años que duró la irrupción de las Cruzadas cristianas en la zona, la ciudad estuvo bajo dirección musulmana desde el año 637 hasta la llegada del Impero británico, que expulsó a los otomanos en 1917 solo para crear el Mandato Británico de Palestina, que pronto sería prometido a los judíos europeos como el hogar de su nación.

Esos cerca de mil años de su historia moderna y su relevancia para los musulmanes de todo el mundo han sido completamente ignorados por la fórmula que presenta la Administración de Trump, que contempla Jerusalén simplemente como “la capital que el pueblo judío estableció en tiempos antiguos”, así como la sede actual del Gobierno israelí. 

Y así lo ha hecho también la ley internacional. 

La única fórmula acordada internacionalmente fue el Plan de Partición de 1947 que consideraba la ciudad como un territorio separado del resto bajo administración internacional que no pertenecería ni a un Estado israelí ni a un Estado palestino. Por ello incluso Estados Unidos no había reconocido, hasta hoy, los reclamos de Israel de soberanía sobre la ciudad ni sobre una parte de ella.

Es por ello también que el consenso internacional en el contexto de la solución de los dos Estados ha sido la división de la ciudad en dos capitales, una en la zona oeste para Israel, y otra en la zona este para Palestina, pero solo en el contexto de una resolución final del conflicto acordada mutuamente. El hecho de que Trump esté dispuesto a poner todo esto de lado es una muestra no solo del éxito del lobby proisraelí de Estados Unidos –las palabras de Trump que se refirieron a Israel como “una de las democracias más exitosas del mundo” salen directamente del manual de AIPAC–, sino también de su apuesta por un tipo de nacionalismo que ve el poder y la construcción de consenso tan solo como instrumentos en beneficio de intereses particulares. Y cuanto más poder se tiene, menos necesidad hay de consenso.

Pactos históricos

El estatus de Jerusalén es una de las llamadas constantes palestinas –junto al retorno de los refugiados y la consecución de un Estado– que invocó el líder de la Organización por la Liberación de Palestina (OLP) Yasser Arafat tras firmar en 1993 lo que consideraba como el pacto final, los Acuerdos de Oslo. Aquellos acuerdos hicieron que las reivindicaciones de los palestinos se redujeran meramente al 22% del territorio de la Palestina histórica, reclamando que Israel se retirara tan solo del territorio ocupado en 1967, incluyendo sin lugar a dudas la retirada de Jerusalén Este.

Israel siempre ha tenido una posición de máximos en relación a Jerusalén. Anexionó la ciudad en su totalidad de manera unilateral inmediatamente tras haber conquistado la zona Este en 1967, y desde entonces se ha referido al territorio como su capital “eterna e indivisible”. Israel nunca consideró los Acuerdos de Oslo como un compromiso por parte de los palestinos y por ello no aprovechó la oportunidad de firmar la paz con Arafat.

Pero hasta Abbas debería ser capaz de reconocer que estas últimas acciones de Trump han significado de hecho el final de cualquier esperanza para una solución de los dos Estados negociada

En el presente esa oportunidad está más que desvanecida. Incluso un líder tan maleable como Mahmoud Abbas lo tendría difícil para defender un proceso de paz donde uno de los tres pilares que él mismo planteó ya ha sido suprimido y donde el que se refiere a los refugiados es ampliamente considerado como efectivamente amputado.

Habrá cierto margen de maniobra. Trump no ha especificado ninguna parte geográfica específica de Jerusalén como capital de Israel. No ha descartado una futura división de la ciudad. Continuará firmando la exención que previene que la Embajada de los Estados Unidos se mude a Jerusalén al menos en los próximos nueve meses, y, en la práctica, es posible que durante un tiempo nada cambie, quizá incluso hasta que acabe su presidencia.

Abbas ha apostado todo su liderazgo por un proceso de paz y bien puede aferrarse, con sus manos sangrando, a estos fragmentos de esperanza rotos, esperando que Trump pueda ahora sacar lo que en Washington se conoce como “concesiones” por parte de Israel, y que en el resto del mundo es más conocido como adhesión a la legislación internacional.

Pero hasta Abbas debería ser capaz de reconocer que estas últimas acciones de Trump han significado de hecho el final de cualquier esperanza para una solución de los dos Estados negociada. Aunque se tratara tan solo de una estrategia para despertar apoyo en casa y Trump no tuviera intención alguna de mover la embajada, sino tan solo de cumplir una promesa realizada en campaña, el daño ya se ha hecho.

Un límite ha sido traspasado. A partir de ahora ningún presidente de los Estados Unidos podrá dar marcha atrás en el paso que se ha dado; desde luego no en el contexto en el que el lobby proisraelí del país es tan influyente que el pasado junio el Senado aprobó una resolución celebrando el aniversario de la ocupación Israelí de Jerusalén con 90 votos a favor y ninguno en contra.

Transformación de las Reglas del Juego

Seis meses antes de ser elegido presidente, Trump dio un discurso ante el lobby pro-Israel, AIPAC. Fue un discurso de campaña, cuya intención era hacerse con el apoyo de una demografía específica. Pero desde entonces ha sido fiel a su palabra. Prometió destrozar el pacto nuclear con Irán. Y en eso está.
¿Y entonces? ¿Recurrir a Europa? No parece que vaya a servir de mucho. ¿Al mundo árabe? Lo mismo

Prometió trasladar la embajada de Estados Unidos y ya ha dado el primer paso, tal y como señalaba el miércoles pasado. También ha afirmado que los palestinos “deben acercarse a la mesa de negociación sabiendo que el vínculo entre Estados Unidos e Israel es absoluta y completamente inquebrantable”. Aunque pocos palestinos lo dudaban, es cierto que había quien todavía mantenía cierta esperanza en que, aunque fuera por la fuerza de la persuasión moral, la empatía por el desamparado, la legalidad y en interés del orden internacional, alguien, en algún lugar de Washington, los escucharía, quizás, algún día.

Eso ya no está sobre la mesa. Nadie, ni Abbas ni ninguno de aquellos líderes y políticos palestinos que genuinamente defienden o simplemente tienen intereses ocultos en un proceso de paz, puede seriamente creer o pretender creer que Washington vaya a proveernos con otra cosa que no sea dinero para silenciarnos.

¿Y entonces? ¿Recurrir a Europa? No parece que vaya a servir de mucho. ¿Al mundo árabe? Lo mismo. La unidad con Hamas, por otro lado, parece tomar una urgencia añadida, pero, ¿qué supondría para la estrategia palestina?

Si ya no hay esperanza para la solución de los dos Estados, ¿qué rol tiene la Autoridad Palestina?, ¿para qué mantenerla?

Habrá rabia. Habrá dolor. Y habrá cambio; cambio profundo y de base de la lógica que ha dominado el conflicto entero durante cerca de un cuarto de siglo.

Eso al menos debería ser una bendición, pero, mientras tanto, ¿a qué precio?


Artículo publicado originalmente en inglés en The Electronic Intifada y republicado con su permiso. 
Traducción del inglés por Sara Carrasco Granger

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
#4405
13/12/2017 13:49

Esa solución nunca existió en primer lugar. Los genociadas nunca lo aceptarían.

7
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.