Centros sociales
El poder del Maravillas

¿Son los centros sociales las instituciones de poder popular que en los siglos XIX y XX eran los Ateneos, Cooperativas y Sindicatos?

El Gaztetxe Maravillas se queda
Decenas de jóvenes durante la sentada previa a la reokupación del Palacio de Rozalejo Ione Arzoz

@armandocasitas0

Miembro de la Fundación de los Comunes
28 sep 2018 19:36

Puede que la analogía histórica parezca excesiva, pero el movimiento obrero de los siglos XIX y XX entendía el Poder de una manera muy concreta. La voluntad de cambiar la realidad —mejorar la vida de la gente—, no se ordenaba a través de parlamentos y partidos —como se entiende ahora de forma casi unánime—, sino a través de la Cooperativa, el Sindicato y el Ateneo.

La Cooperativa organizaba la producción de forma democrática. El Sindicato defendía las condiciones de vida del Trabajo, en la fábrica y fuera de ella. El Ateneo garantizaba la educación antiautoritaria, un acceso no disciplinario a la cultura. Estas tres herramientas garantizaban la emancipación obrera en la vida cotidiana, no en un futuro trascendente posterior a la Revolución. La liberación se producía aquí y ahora, con democracia, trabajo y pensamiento libre: un “Estado dentro del Estado”, con sus leyes y su capacidad para ejercerlas.

Los gobiernos tenían que aceptar su legalidad y los reconocían como sujetos políticos, precisamente porque tenían Poder. Un poder organizado y efectivo capaz de paralizar una fábrica o una ciudad. Así se convertía en norma lo que previamente había sido utopía; por ejemplo, la jornada laboral de ocho horas o el descanso semanal. ¿Podemos entender los centros sociales de esta manera, como espacios liberados regidos por la democracia directa y fuera del alcance de la administración?

No son sólo “lugares de ocio juvenil”, como diría Joseba Asiron. Aspiran a ser espacios de autogestión donde —de manera más modesta que en los ateneos obreros— nos formemos políticamente y donde se creen, incluso, pequeñas unidades de producción gestionadas de forma democrática. Hay decenas de ejemplos: Astra en Gernika, la Invisible en Málaga, la Ingobernable en Madrid... Son proyectos que han arrancado un trocito de soberanía a sus gobiernos y, precisamente por eso, son proyectos incompatibles con los intereses de los partidos políticos. 

¿Podemos entender los centros sociales de esta manera, como espacios liberados regidos por la democracia directa y fuera del alcance de la administración?

Geroa Bai optó por el desalojo violento desde el principio, identificando a los okupas con adversarios. El argumentario desplegado por Uxue Barkos fue conservador (respeto a la legalidad, usurpación de bien público, defensa de la propiedad privada) e incluyó jugarretas propias de la marrullería política (lugar para la sede del Instituto Navarro de la Memoria). La actitud errática del equipo municipal de EH Bildu ha sido llamativa. Sus documentos internos han dejado por escrito que absolutamente cualquier iniciativa de base —por loable que sea— está subordinada a los intereses electorales del Cambio. Su concejal de Urbanismo trazó la línea roja en abril de este año cuando, ante las presiones de UPN y Geroa Bai, prohibió la realización de actos públicos en Rozalejo, en la Rotxapea. IE ha mantenido una actitud distante, igual que Podemos Navarra, a excepción del sector crítico, que desde el inicio del conflicto se posicionó en favor del Maravillas.

¿Y Aranzadi? Se nos ha acusado de irresponsables y de electoralistas, aunque es evidente que colocarse del lado de la okupación no da muchos votos. Para muestra, la ambigüedad de Asiron ante un desalojo en el que su colaboración —y la de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona dirigida por EH Bildu— ha sido imprescindible. Nuestra posición se compone de dos reflexiones.

Por un lado, no fuimos suficientemente claros cuando EH Bildu desalojó el Chalé de Caparroso. Pudimos hacer más, después de que Asiron rompiera el convenio con los jóvenes y mandara a la Policía Municipal, pero no lo hicimos. Tras varias asambleas internas bastante duras, salimos con la convicción de que hay que defender los espacios sociales autogestionados claramente, con rotundidad y sin complejos, por muy incómodo que resulte.

Por otro lado, hay otra idea de largo recorrido sobre el papel que estos nuevos “ateneos obreros” pueden jugar en la vida política de nuestra ciudad. Parece una obviedad pero hay que señalar que el mundo no se acaba en 2019 y que, más allá de los cambalaches electorales, es posible que nos encontremos con otra vuelta de tuerca de la Troika, más centros comerciales (Iturrama, IKEA), una nueva burbuja inmobiliaria con más presión especulativa de la vivienda, o un estancamiento del desarrollo de la movilidad sostenible. Para hacer frente a estos retos será recomendable una mayoría en las instituciones que sea sensible a las necesidades de la gente pero, sobre todo, serán necesarias personas con criterio propio, acostumbradas a decidir democráticamente y dispuestas a plantarse frente a la mercantilización de nuestra ciudad. Son espacios liberados como el Centro Social Maravillas los que producen ese tipo de personas, no los Gobiernos de Cambio.

Sin centros sociales no hay democracia, ni cambios profundos y reales

Como conclusión, es preciso señalar que al Gaztetxe de Aldezarra no lo han salvado —de momento— las habilidosas negociaciones de los partidos, sino la movilización de su asamblea y de la gente del barrio: Maravillas existe porque puede, no porque le dejen. Decían los activistas de la Invisible de Málaga, tras resistir el acoso del Ayuntamiento del PP: “sin centros sociales no hay democracia”. Nosotros pensamos como ellos: sin centros sociales no hay ni democracia ni cambios profundos y reales.

Archivado en: Centros sociales
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#23780
2/10/2018 11:54

La izquierda parlamentaria decepciona siempre que tiene oportunidad, esto es, siempre.

2
0
#23806
2/10/2018 15:37

Si algo les define es su querencia por el tricornio.

0
0
#30300
8/2/2019 20:30

¿Querencia por el tricornio?¿EH Bildu? Benetan? Mejor os informáis antes de opinar...

0
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.