País Vasco
El sector público saca a la calle a más de 30.000 trabajadoras para reivindicar calidad y salarios

Solo en Bilbao, cuando la cabecera ha llegado al edificio del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, la cola salía de la plaza Moyua, según la Ertzaintza. “Las políticas públicas deben cambiar radicalmente”, sostiene el texto acordado por la intersindical.
manifestación sector público tercera jornada de huelga
La manifestación a su llegada frente a la sede del Gobierno vasco en Bilbao. Gessamí Forner

“Hay que movilizarse para reclamar que los servicios sean públicos y de calidad, es lo que la sociedad necesita”, resume Pedro Iglesias, empleado fijo en Justicia que este mediodía se ha manifestado en Bilbao. Más allá del salario y de la temporalidad, miles de personas se han acercado a la manifestación para defender su función como trabajador público. “No nos tocamos las narices, buscamos el beneficio de todas la sociedad. Desde el médico hasta el fontanero municipal que arregla las tuberías cuando se rompen”, añadían tres administrativas, también fijas, que prefieren no dar su nombre. “Osakidetza no te puede hacer un escáner cuando tienes cáncer, pero todos los meses deriva millones a la privada”, continuaban.  

Laboral
Laboral El Gobierno vasco boicotea la tercera jornada de huelga en el sector público ampliando los servicios mínimos
Más de 150.000 trabajadoras están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de movilizaciones del sector. Han perdido un 8% de capacidad adquisitiva en dos años y la tasa de temporalidad es del 44%.

Como ellas, más de 30.000 trabajadoras del sector público han recorrido las calles de las tres capitales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, según los sindicatos convocantes, ELA, LAB, CC OO, Steilas y ESK. El enfado era palpable. “Este año, por primera vez, Educación no ha pagado las vacaciones de Navidad a una compañera. Le cortaron el contrato y la volvieron a llamar después de Reyes para sustituir a la misma persona de baja”, alertaban Garazi y Hegoa. 

“Por primera vez, Educación no ha pagado las vacaciones de Navidad a una compañera. Le cortaron el contrato y la volvieron a llamar después de Reyes para sustituir a la misma persona de baja”

Solo en Bilbao, cuando la cabecera ha llegado al edificio del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, la cola salía de la plaza Moyua, según la Ertzaintza. Ha sido la manifestación más concurrida de las tres jornadas de huelga del sector —25 de octubre, 19 de diciembre y hoy martes—, a las que estaban llamadas a participar 150.000 trabajadoras de Educación, Sanidad, administraciones, la radio-televisión pública, el transporte y un largo etcétera. La intersindical ha calificado el seguimiento de “muy amplio”, a pesar de lo que ha calificado como “abusivos” servicios mínimos decretados por el Departamento de Trabajo del Gobierno vasco en vísperas de la huelga.

Seguimiento complicado

Achacan a estos servicios el difícil seguimiento de la huelga en Osakidetza, donde se ha trabajado más que un día normal, por ejemplo, en los Puntos de Atención Continuada (PAC). A pesar de ello, los quirófanos del Hospital de Zumarraga están cerrados, también uno del Alto Deba y los de traumatología de Txagorrituxu. También han cerrado los servicios de rayos del Hospital de Gorliz y no han trabajado los celadores de Basurto y los conductores de Zamudio. El seguimiento ha sido notorio en EITB (hoy solo está emitiendo informativos) y en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que ha anulado el concierto en Iurñea. En Euskotren solo han circulado los servicios mínimos, el 30% de los convoyes, en Metro Bilbao se han mantenido el 64% de los viajes y en el tranvía, el 56%. 

En la educación infantil pública —haurreskolak—, el 75% de la plantilla ha apoyado la huelga, mientras que en la educación no universitaria la media se ha situado en el 65% en los docentes y el 60% en cocina y limpieza. Los campus de la UPV/EHU de Magisterio, Letras, Periodismo, Arquitectura, Relaciones Laborales, Economía e Informática no han abierto sus puertas. En las administraciones municipales, destaca el seguimiento en los ayuntamientos de las tres capitales, así como los servicios de bibliotecas y centros cívicos.

En la Comisión de Seguimiento del Concierto Económico los sindicatos no tienen representación

La intersindical, de la cual también forma parte Comisiones Obreras, reclama que los Presupuestos Generales del Estado “son una oportunidad para eliminar los vetos marcados en Madrid”. Los trabajadores públicos piden dos cosas: recuperar el poder adquisitivo perdido desde la crisis financiera de 2008 (perdieron un 20%; reclaman un 10%), y para ello necesitan que PNV, EH Bildu y PSOE se pongan de acuerdo y avalen la apertura de la negociación colectiva en Euskadi —el último convenio colectivo se firmó en 2010—, y unos servicios públicos de calidad. Esto significa terminar con las privatizaciones sistemáticas, reducir el abuso de temporalidad al 8% (ahora es del 44%), euskaldunizar la administración e implementar políticas feministas. Resumiendo, “las políticas públicas que han llevado hasta ahora deben cambiar radicalmente”, sostiene el texto acordado entre los cinco sindicatos.

El frontón de la Esperanza, en el Casco Viejo de Bilbao, reabrió hace dos semanas después de años de obras, con una biblioteca infantil y juvenil, tal y como reclamaba el barrio. Pero externalizaron a las trabajadoras. A mediodía la biblioteca estaba cerrada, con pegatinas en las puertas de la jornada de huelga.

Cerrazón del Gobierno

El Gobierno vasco se ha mostrado inmune a la tercera convocatoria de movilizaciones en el sector público, con el que no mantiene interlocución. El líder del PNV, Andoni Ortuzar, ha dicho que “esta huelga no hay por dónde cogerla”. “PNV y EH Bildu votaron en el Congreso de los Diputados en 2021, 22 y 23 a favor de que se decidan en Madrid las tasas de reposición y los incrementos salariales”, recuerda Igor Eizagirre, del sindicato ELA. El pasado noviembre, el PSOE acordó con PNV para el acuerdo de legislatura que se traiga al País Vasco la negociación. “Pero en la Comisión de Seguimiento del Concierto Económico los sindicatos no tienen representación”, añade Xabier Ugartemendia, de LAB. “El problema fundamental es que carecemos de una negociación colectiva del sector pública y la mesa es una mera mesa consultiva en la que el Gobierno vasco te trae sus planteamientos y si te parece bien, bien y si no, también”, agrega Loli García, de CC OO.

Escrivá ha anunciado una subida salarial del 2% para cumplir con el aumento del 9,5% entre 2022 y 2024, aunque la inflación de los primeros dos años ya se eleva al 8,8%

Esta mañana el ministro de Función Pública, José Luis Escrivá ha anunciado que subirá los salarios de los trabajadores públicos de todas las administraciones un 2% sin esperar a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2024. Con esta subida se cumpliría el acuerdo firmado con UGT y CC OO sobre salarios, en el que pactaron un aumento del 9,5% entre 2022 y 2024 —un fijo del 8% y uno variable del 1,5% ligado a la evolución del PIB—. La inflación de 2022 y 2023 ya suman un 8,8%, según el INE.

“Llevo 22 años trabajando en un ayuntamiento, soy fijo, pero no estoy aquí por mí, sino por el futuro. Gran parte de mis compañeros están en precario, con contratos renovándose cada seis meses”, explica José Felipe. Un joven de 27 años, temporal de la Educación, no ha dudado en sumarse a la manifestación: “No podemos ayudar al correcto progreso del alumnado si siempre somos gente nueva, que no conoce a sus críos”.

La media de empleo público en la Unión Europea es del 20%, mientras que en el Estado se sitúa en el 17% y en la CAV “apenas supera el 15%”, concluye el secretario general de Gizalan de ELA. 

Archivado en: Laboral País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.