País Vasco
El sector público saca a la calle a más de 30.000 trabajadoras para reivindicar calidad y salarios

Solo en Bilbao, cuando la cabecera ha llegado al edificio del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, la cola salía de la plaza Moyua, según la Ertzaintza. “Las políticas públicas deben cambiar radicalmente”, sostiene el texto acordado por la intersindical.
manifestación sector público tercera jornada de huelga
La manifestación a su llegada frente a la sede del Gobierno vasco en Bilbao. Gessamí Forner

“Hay que movilizarse para reclamar que los servicios sean públicos y de calidad, es lo que la sociedad necesita”, resume Pedro Iglesias, empleado fijo en Justicia que este mediodía se ha manifestado en Bilbao. Más allá del salario y de la temporalidad, miles de personas se han acercado a la manifestación para defender su función como trabajador público. “No nos tocamos las narices, buscamos el beneficio de todas la sociedad. Desde el médico hasta el fontanero municipal que arregla las tuberías cuando se rompen”, añadían tres administrativas, también fijas, que prefieren no dar su nombre. “Osakidetza no te puede hacer un escáner cuando tienes cáncer, pero todos los meses deriva millones a la privada”, continuaban.  

Laboral
Laboral El Gobierno vasco boicotea la tercera jornada de huelga en el sector público ampliando los servicios mínimos
Más de 150.000 trabajadoras están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de movilizaciones del sector. Han perdido un 8% de capacidad adquisitiva en dos años y la tasa de temporalidad es del 44%.

Como ellas, más de 30.000 trabajadoras del sector público han recorrido las calles de las tres capitales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, según los sindicatos convocantes, ELA, LAB, CC OO, Steilas y ESK. El enfado era palpable. “Este año, por primera vez, Educación no ha pagado las vacaciones de Navidad a una compañera. Le cortaron el contrato y la volvieron a llamar después de Reyes para sustituir a la misma persona de baja”, alertaban Garazi y Hegoa. 

“Por primera vez, Educación no ha pagado las vacaciones de Navidad a una compañera. Le cortaron el contrato y la volvieron a llamar después de Reyes para sustituir a la misma persona de baja”

Solo en Bilbao, cuando la cabecera ha llegado al edificio del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, la cola salía de la plaza Moyua, según la Ertzaintza. Ha sido la manifestación más concurrida de las tres jornadas de huelga del sector —25 de octubre, 19 de diciembre y hoy martes—, a las que estaban llamadas a participar 150.000 trabajadoras de Educación, Sanidad, administraciones, la radio-televisión pública, el transporte y un largo etcétera. La intersindical ha calificado el seguimiento de “muy amplio”, a pesar de lo que ha calificado como “abusivos” servicios mínimos decretados por el Departamento de Trabajo del Gobierno vasco en vísperas de la huelga.

Seguimiento complicado

Achacan a estos servicios el difícil seguimiento de la huelga en Osakidetza, donde se ha trabajado más que un día normal, por ejemplo, en los Puntos de Atención Continuada (PAC). A pesar de ello, los quirófanos del Hospital de Zumarraga están cerrados, también uno del Alto Deba y los de traumatología de Txagorrituxu. También han cerrado los servicios de rayos del Hospital de Gorliz y no han trabajado los celadores de Basurto y los conductores de Zamudio. El seguimiento ha sido notorio en EITB (hoy solo está emitiendo informativos) y en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que ha anulado el concierto en Iurñea. En Euskotren solo han circulado los servicios mínimos, el 30% de los convoyes, en Metro Bilbao se han mantenido el 64% de los viajes y en el tranvía, el 56%. 

En la educación infantil pública —haurreskolak—, el 75% de la plantilla ha apoyado la huelga, mientras que en la educación no universitaria la media se ha situado en el 65% en los docentes y el 60% en cocina y limpieza. Los campus de la UPV/EHU de Magisterio, Letras, Periodismo, Arquitectura, Relaciones Laborales, Economía e Informática no han abierto sus puertas. En las administraciones municipales, destaca el seguimiento en los ayuntamientos de las tres capitales, así como los servicios de bibliotecas y centros cívicos.

En la Comisión de Seguimiento del Concierto Económico los sindicatos no tienen representación

La intersindical, de la cual también forma parte Comisiones Obreras, reclama que los Presupuestos Generales del Estado “son una oportunidad para eliminar los vetos marcados en Madrid”. Los trabajadores públicos piden dos cosas: recuperar el poder adquisitivo perdido desde la crisis financiera de 2008 (perdieron un 20%; reclaman un 10%), y para ello necesitan que PNV, EH Bildu y PSOE se pongan de acuerdo y avalen la apertura de la negociación colectiva en Euskadi —el último convenio colectivo se firmó en 2010—, y unos servicios públicos de calidad. Esto significa terminar con las privatizaciones sistemáticas, reducir el abuso de temporalidad al 8% (ahora es del 44%), euskaldunizar la administración e implementar políticas feministas. Resumiendo, “las políticas públicas que han llevado hasta ahora deben cambiar radicalmente”, sostiene el texto acordado entre los cinco sindicatos.

El frontón de la Esperanza, en el Casco Viejo de Bilbao, reabrió hace dos semanas después de años de obras, con una biblioteca infantil y juvenil, tal y como reclamaba el barrio. Pero externalizaron a las trabajadoras. A mediodía la biblioteca estaba cerrada, con pegatinas en las puertas de la jornada de huelga.

Cerrazón del Gobierno

El Gobierno vasco se ha mostrado inmune a la tercera convocatoria de movilizaciones en el sector público, con el que no mantiene interlocución. El líder del PNV, Andoni Ortuzar, ha dicho que “esta huelga no hay por dónde cogerla”. “PNV y EH Bildu votaron en el Congreso de los Diputados en 2021, 22 y 23 a favor de que se decidan en Madrid las tasas de reposición y los incrementos salariales”, recuerda Igor Eizagirre, del sindicato ELA. El pasado noviembre, el PSOE acordó con PNV para el acuerdo de legislatura que se traiga al País Vasco la negociación. “Pero en la Comisión de Seguimiento del Concierto Económico los sindicatos no tienen representación”, añade Xabier Ugartemendia, de LAB. “El problema fundamental es que carecemos de una negociación colectiva del sector pública y la mesa es una mera mesa consultiva en la que el Gobierno vasco te trae sus planteamientos y si te parece bien, bien y si no, también”, agrega Loli García, de CC OO.

Escrivá ha anunciado una subida salarial del 2% para cumplir con el aumento del 9,5% entre 2022 y 2024, aunque la inflación de los primeros dos años ya se eleva al 8,8%

Esta mañana el ministro de Función Pública, José Luis Escrivá ha anunciado que subirá los salarios de los trabajadores públicos de todas las administraciones un 2% sin esperar a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2024. Con esta subida se cumpliría el acuerdo firmado con UGT y CC OO sobre salarios, en el que pactaron un aumento del 9,5% entre 2022 y 2024 —un fijo del 8% y uno variable del 1,5% ligado a la evolución del PIB—. La inflación de 2022 y 2023 ya suman un 8,8%, según el INE.

“Llevo 22 años trabajando en un ayuntamiento, soy fijo, pero no estoy aquí por mí, sino por el futuro. Gran parte de mis compañeros están en precario, con contratos renovándose cada seis meses”, explica José Felipe. Un joven de 27 años, temporal de la Educación, no ha dudado en sumarse a la manifestación: “No podemos ayudar al correcto progreso del alumnado si siempre somos gente nueva, que no conoce a sus críos”.

La media de empleo público en la Unión Europea es del 20%, mientras que en el Estado se sitúa en el 17% y en la CAV “apenas supera el 15%”, concluye el secretario general de Gizalan de ELA. 

Archivado en: Laboral País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Escapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.