País Vasco
Estrasburgo desnuda los juicios políticos contra la izquierda abertzale

La resolución del TEDH deja al descubierto que el último gran procedimiento jurídico-policial contra el independentismo vasco careció de las garantías necesarias. Otegi no pudo presentarse a las últimas elecciones autonómicas por ese mismo caso.

Arnaldo Otegi
Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu. Jon Urbe
@danialri
6 nov 2018 12:29

Golpe al golpe. Más de nueve años después de la última macrorredada jurídico-policial contra las estructuras políticas de la izquierda abertzale, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, ha dictaminado que los condenados en el denominado proceso Bateragune carecieron de un juicio justo, lo que levanta un manto de sospecha sobre otros procesos similares seguidos contra el independentismo vasco.

El último capítulo de esta larga historia empezó con las ilegalizaciones de todas las marcas políticas de la izquierda abertzale gracias a la Ley de Partidos impulsada en 2002 por el gobierno de José María Aznar y respaldada en el Congreso por PSOE, CIU, Coalición Canaria y el Partido Andalucista. Aquella iniciativa no solo permitió dejar fuera de la legalidad a los votantes de la izquierda soberanista, sino que también se incluyó a Batasuna en los listados de “organizaciones terroristas” que manejaban la UE y EE UU.

El golpe de gracia llegó el 13 de octubre de 2009. Coincidiendo con los pasos que se estaban dando en el entorno independentista de cara a abrir un nuevo ciclo sin violencia, la Audiencia Nacional, por orden del juez Baltasar Garzón —uno de los magistrados que dirigió los principales operativos contra ese sector político, siempre bajo el argumento de conexión o pertenencia a ETA—, lanzó una redada policial contra varios dirigentes abertzales, entre los que se encontraban Arnaldo Otegi y el secretario general del sindicato LAB, Rafa Diez. Garzón les acusaba de querer reconstruir las estructuras de Batasuna.

Conflicto vasco
Un año del desarme de ETA, con Arnaldo Otegi

En el primer aniversario del desarme de ETA en Bayona, el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, recuerda el camino recorrido y señala lo que aún queda por recorrer.

A pesar de esas trabas, la izquierda abertzale consiguió llevar adelante el proceso iniciado para abrir un nuevo escenario sin la violencia de ETA. Los efectos prácticos llegaron en febrero de 2011, cuando se presentó su nueva marca política: Sortu. En sus estatutos quedaba claro que apostaba por estrategias exclusivamente pacíficas. Mientras tanto, Otegi, Rafa Diez y los también militantes independentistas Sonia Jacinto, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez continuaban encarcelados fuera del País Vasco.

En septiembre de ese mismo año —un mes antes de que ETA anunciara el cese indefinido de sus acciones—, la Audiencia Nacional condenó a Otegi y Diez a diez años de prisión, mientras que Jacinto, Zabaleta y Rodríguez recibieron penas de ocho años. Otros tres acusados en ese mismo sumario —Amaia Esnal, Txelui Moreno y José Manuel Serra— fueron absueltos.

Los derechos de Otegi

Entonces empezó el largo camino judicial iniciado por los condenados, quienes recurrieron primero a los tribunales españoles y luego, una vez agotada esa vía, apostaron por Estrasburgo. Ha sido precisamente allí donde este martes se ha dictaminado que todos ellos no fueron objeto de un juicio justo debido a la falta de imparcialidad de la magistrada Ángela Murillo. De esa manera, el TEDH establece que en este caso se vulneró el artículo 6.1 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que garantiza el derecho a un juicio justo.

El fallo de Estrasburgo no solo supone un duro cuestionamiento sobre el modo de proceder de la Audiencia Nacional en los casos relacionados con independentistas vascos, sino que abre un nuevo escenario para Otegi, máximo referente de ese espacio político. El dirigente aún tiene sobre su espalda una inhabilitación para ocupar cargos públicos hasta 2021, lo que ya le impidió presentarse a las últimas elecciones autonómicas y podría dejarle fuera de las próximas, previstas para 2020.

Sin embargo, la resolución del TEDH abre la puerta a un nuevo pronunciamiento del Tribunal Supremo, que a la vista de ese fallo deberá decidir si mantiene a Otegi inhabilitado o si, por el contrario, permite que recupere todos sus derechos.

“Herramienta de guerra”

“En términos políticos, Bateragune fue un intento deliberado del Estado español de impedir el tránsito de una estrategia político-militar a otra exclusivamente pacífica y democrática”, afirma a El Salto Arkaitz Rodríguez, condenado en este caso y actual coordinador de Sortu. La noticia le sorprendió en el encuentro semanal de la ejecutiva de su partido. “En términos humanos —continuó— ha supuesto que pasáramos seis años encarcelados. ¿Quién se hace cargo de todo esto?”, se preguntó. 

A su juicio, “para los vascos y catalanes difícilmente va a haber justicia en el Estado español”. “En el caso de Euskal Herria —remarca—, en muchos casos las sentencias se basan en inculpaciones o autoinculpaciones arrancadas bajo tortura, mientras que en otros se retuercen las leyes para mantenerles en prisión más allá de las penas que les hubiera correspondido”. “El Estado continúa utilizando la justicia como una herramienta de guerra en su cruzada contra el proceso soberanista en Catalunya y en Euskal Herria”, añade. 

Judgment Otegi Mondragon and Others v. Spain - Court Panel's Impartiality in Doubt by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#25609
6/11/2018 19:33

El régimen español al descubierto

9
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.