Opinión
Turismofobia ou dignidade? As sombras do Nadal vigués

Preguntámonos se protestar para que os servizos de emerxencias cheguen ás zonas masificadas, para poder acceder á túa vivenda ou centro de traballo, denunciar o ruído insoportable, o lixo acumulado que tortura a diario á veciñanza, é turismofobia.
vigo nadal árbore
Árbore de Nadal invadindo durante meses a praza pública máis céntrica da cidade de Vigo.
Juan Medela Plataforma Fronte a Masificación Turística Vigo - O Morrazo
15 nov 2024 05:30

Ata hai non moito, calquera voz que se alzase para sinalar os impactos do modelo de turismo baseado na masificación era rapidamente repudiado por medios de comunicación, representantes políticos, tertulianos ao berro de “turismofobia”. Que fácil parecía deslexitimar loitas que defenden o benestar e a calidade de vida da veciñanza, asi como a conservación do medio natural dos lugares ateigados de turistas. Era o ano 2018 e Palma (Mallorca) era o lugar da protesta.

Hoxe, seis anos máis tarde, a poboación de cada vez máis cidades e vilas berra con forza que a masificación turística non só non é a solución, senón que é parte do problema que padecemos. Estaremos ante un novo arrebato de  movementos “turismofóbicos”? Ou é que, realmente, máis alá daqueles que se benefician directamente do turismo, a masificación turística non é tan boa como a pintan?

Chega o Nadal a Vigo e, con el, a música, as luces, a expectativa de milleiros de visitantes no centro da nosa cidade… E tamén as protestas. Será que están en contra do Nadal? Protestar para que os servizos de emerxencias cheguen ás zonas masificadas, para poder acceder a túa vivenda ou lugar de traballo, denunciar o ruído insoportable, a sucidade, o lixo acumulado e o fedor que tortura día tras día á veciñanza, é turismofobia? Ou se trata, máis ben, dun berro reclamando dignidade e senso común? E mentres o centro “morre de éxito” as parroquias da periferia adoecen de calquera sino do Natal, salvo as luces e adornos que a veciñanza pon nas súas casas.

O modelo turístico actual hai que analizalo dende moitas perspectivas, non só dende os datos de visitantes, pernoctacións ou gasto medio por persoa. O impacto da masificación turística toca practicamente todos os ámbitos das nosas vidas. A voracidade coa que se estende a fórmula ultraespeculativa das vivendas de uso turístico non só está a reducir a oferta de aluguer de vivenda habitual, tamén contribúe á suba dos prezos e a expulsión da veciñanza que, ben non atopa oferta, ou non cumpre cos requisitos cada vez máis esixentes para alugar, ou non pode pagar os prezos que se lle piden.

A expulsión das veciñas e dos veciños afecta directamente ao comercio de barrio, xa que non son os turistas quen entran a mercar cada día. Os servizos públicos, saturados pola masificación turística, tamén inflúen na calidade de vida das persoas. Falamos de sanidade, de transporte, pero tamén de equipamentos, infraestruturas de saneamento e de esgotamento de recursos, entre outros.

Pero a cousa non fica aí. A masificación turística tamén ten o seu impacto noutros ámbitos como o emprego, con salarios baixos, temporalidade e condicións laborais precarias, especialmente no sector servizos (hostalería, limpeza e comercio). E non podemos esquecer o impacto no medio natural (tanto rural coma urbano) que xenera a chegada de milleiros de persoas, o aumento de veleiros e iates nas nosas rías e o turismo de cruceiros que danan o ecosistema mariño e contribúen, xunto coa masificación de vehículos, ao agravamento da mala calidade crónica do aire de Vigo.

Neste punto, cabe preguntarse se berrar polo dereito a unha vivenda asequible, por uns servizos públicos de calidade, por un emprego non precarizado, pola protección da nosa contorna é unha cuestión de turismofobia ou de dignidade e senso común. Para cada vez máis persoas, está claro que falamos de dignidade e senso común, porque o modelo mercantilizador das cidades, do que xorde o proceso turistificador, supón convertilas en escaparates, en espazos de consumo e non de vida, en parques temáticos que non poden ser habitados dignamente.

Fronte a esta dignidade xorde a indignidade dos nosos governantes que, alonxándose da realidade que vive a veciñanza, seguen a alimentar a este monstro da masificación turística, sen escoitar nin poñer do seu para afrontar estas problemáticas crecentes.

Exemplos de ao que podemos chegar témolos por todo o Estado, dende Canarias ata Mallorca, pasando por Sevilla, Málaga, Granada, Madrid ou Barcelona, entre outras moitas. Polo que, a non actuación desde as institucións non é cousa de falta de coñecemento, de alternativas ou de ferramentas. O que falla é a vontade política e os intereses especulativos. E aí reside a maior indignidade.

A Plataforma Fronte a Masificación Turística Vigo-O Morraz está formada polas seguintes organizacións: ADEGA Vigo-Morrazo, Amnistía Internacional, Asociación Ecoloxistas Galiza Atlántica e Verde, Asociación de Veciños Zona Centro de Vigo, Asociación de Veciños Terra dá Laxe de Pinténs, Asemblea Republicana de Vigo (ARV), Centro Social A Nubeira, CIG, Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Darbo, CUT, Ecoloxistas en Acción, Federación Veciñal Eduardo Chao (FAVEC), Oficina de Valores Non Inventariables (OVNI), Plataforma de afectados polo turismo do Morrazo, Salvemos A Barroca, Sindicato de Inquilinas Vigo-Tui-BM e Verdegaia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Las calles gallegas exigen un freno inmediato al negocio de rentistas y fondos de inversión con la vivienda
Los sindicatos de inquilinas de las grandes ciudades y la mayor parte de los colectivos de la sociedad civil en Galicia consiguen convocar unas movilizaciones abundantes en las grandes urbes.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.