Opinión
El turismo vende lo que no es suyo

Aunque es solo una pequeña muestra, el caso de las terrazas muestra una de las vertientes más notorias, aunque menos señaladas y comentadas, en relación con el turismo: el hecho de que, como actividad social y económica, se encuentra basada en unos recursos, una materialidad, que no es suya, sino que es de todos.
Terrazas 3
Terrazas ocupando casi todo el espacio público. Miguel Ángel Valero

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


9 nov 2022 09:30

Las elecciones están a la vuelta de la esquina y se nota. El campo de batalla se extiende a todas las esferas posibles, siendo su principal proscenio los medios de comunicación y las redes sociales. Las últimas leyes en aprobar, o los últimos presupuestos, suponen el momento ideal, además, para tomar posiciones, exhibir propuestas y formas. Se celebran, también, las primarias y otros procesos para elegir alcaldables, futuros líderes regionales, etc. Estos suelen venir con un decálogo de propuestas bajo el brazo, muchas de ellas altamente controvertidas o, al menos, verdaderos elementos de vertebración del conflicto y el debate público. Un buen ejemplo de todo ello es el caso del turismo y la restauración en la ciudad de Barcelona.

El Gobierno bipartito de Els Comuns y el Partit dels Socialistas de Catalunya (PSC) en la capital catalana tiene en el modelo turístico de la ciudad uno de sus puntos de fricción. Mientras que los primeros apuestan por un mayor control y restricción, oponiéndose a elementos clave para él como la ampliación del aeropuerto, la llegada de cruceros al Port de Barcelona o la construcción de nuevos hoteles, el PSC mantiene, con su propuesta de “la mejor Barcelona”, la idea de una ciudad volcada en el turismo de calidad, ese significante flotante, la mejora y ampliación de las infraestructuras portuarias y aeroportuarias, con el objetivo de convertir la ciudad en un hub internacional, la flexibilización de los permisos hoteleros, etc. La penúltima de las controversias ha estado relacionada con la proliferación de las terrazas de bares y restaurantes que puede observarse por toda la ciudad.

La terrazificación de Barcelona no es nueva, aunque sufrió un empujón considerable durante la administración del Alcalde Trias (2011-2015)

La terrazificación de Barcelona no es nueva, aunque sufrió un empujón considerable durante la administración del Alcalde Trias (2011-2015). La entonces Convergència i Unió (CiU) elaboró una nueva ordenanza de terrazas que armonizaba su disposición para toda la ciudad ya que, con anterioridad, esta dependía en gran medida de los Distritos. El resultado, en el marco de la crisis de 2007-2008, fue una relajación de la regulación, donde hasta establecimientos de charcutería, panaderías o degustación podían solicitar una licencia para obtener su correspondiente terraza. La llegada de Els Comuns intentó poner fin a tal proliferación, aunque con resultados más o menos desiguales, reelaborando la ordenanza pero no logrando satisfacer ni a izquierda ni a derecha. A los primeros por ser, todavía, demasiado laxa, a los segundos por no serlo demasiado. 

Donde sí hubo un mayor consenso, sobre todo a nivel activista, fue en la importante subida de las tasas a pagar por parte de los restauradores a la hora de disponer de mesas y sillas en las calles y plazas de la ciudad. Antes de la aprobación de su modificación en 2019, por poner un ejemplo, una mesa situada en el Passeig de Gràcia costaba 1,05 euros diarios. Con el primer café, la mesa quedaba amortizada. Con la subida pasó a suponer 3,51 euros. La misma mesa, en la calle Enric Granados, una de las más saturadas, costaba, en 2019, 0,55 euros al día, mientras que con la modificación pasó a costar 2,34 euros. Sin embargo, con la pandemia y debido a la excepcionalidad del momento, el consistorio aprobó una bonificación del 75% para todas las terrazas de la ciudad, así como una flexibilización puntual de la normativa que permitía, a los restauradores, incrementar su número de mesas y sillas. Esto ha supuesto que, en la actualidad, una mesa en el Passeig de Gràcia suponga solo 0,87 euros al día, mientras que en la calle Enric Granados únicamente 0,58 euros/día. Las tasas, de esta manera, no solo no han subido sino que, en algunos casos, han bajado con respecto al coste de antes de la pandemia. Justo este año se ha aprobado una prolongación de estas medidas, no sin antes generar un nuevo enfrentamiento entre el PSC, a favor, y Els Comuns, en contra, en el seno del Gobierno municipal.

Las tasas no solo no han subido sino que, en algunos casos, han bajado con respecto al coste de antes de la pandemia

Aunque es solo una pequeña muestra, el caso de las terrazas muestra una de las vertientes más notorias, aunque menos señaladas y comentadas, en relación con el turismo: el hecho de que, como actividad social y económica, se encuentra basada en unos recursos, una materialidad, que no es suya, sino que es de todos. Más allá del espacio urbano, las calles y las plazas que son de titularidad pública, es decir, propiedad del Estado y gestionada por las administraciones pertinentes aunque que son apropiadas diariamente por sus ocupantes, los visitantes de una ciudad como Barcelona no acuden a la capital catalana para dejarse únicamente llevar por las maravillas de la arquitectura y el diseño, las tapas y la sangría, sus museos y equipamientos culturales, sino por una atmósfera que es construida por todos y todas en cada momento. Barcelona, pero también cualquier otra ciudad, vende lo urbano, esto es, su gente, el paisaje de sus calles, el ambiente que se crea en su ocio nocturno, la animación de las playas y de los parques. Un espacio como Las Ramblas no contó, por ejemplo, en el momento de su proyección como recurso turístico, con más atractivo que el de ser un territorio sentimental para los barceloneses. Nada, salvo quizás el Mercat de la Boqueria, destaca en Las Ramblas más allá de su pasado popular de apropiación colectiva. Hoy día, sin embargo, y según las últimas encuestas, menos del 20% de los paseantes del lugar son de Barcelona. Su turistificación ha acabado por devorar aquello que la hacía única. Eso es el turismo descontrolado: una gran máquina de engullir producción colectiva del espacio.

Y aunque parezca que esto es un hecho fundamental de la ciudad y el turismo urbano, no es así. Los paisajes rurales, los bosques, ríos, las pesquerías, etc., son elementos ajenos al turismo de los que este saca su beneficio. Suponen mecanismos y procesos producidos como colectividad y consumidos y mercantilizados de forma individual y privada. Esta, y no otra, es la base fundamental de funcionamiento del turismo. 

Quizás deberíamos recordar, a esas elecciones, presupuestos y candidatos  que están a la vuelta de la esquina, a cada momento y en cada oportunidad, que el turismo vende algo que no es suyo. A nosotros.

Archivado en: Turismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
MisterPaton
9/11/2022 17:44

<span style="color: #000000;"> Hay ciudades a las que la zona centro simplemente no se puede ir. Precios por las nubes, dificultad para encontrar alojamiento ... es este el tipo de turismo que queremos? <A style="color: #000000;"HREF="HTTPS://misterpaton.com"> Os invito a la reflexion </A>.</span>

0
0
#96249
9/11/2022 12:44

Tiene usted toda la razón. La reflexión es muy acertada.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
9/11/2022 12:26

Desde donde escribo (Málaga) ocurre lo mismo. Hace años el centro estaba hecho una selva. Ahora es un parque temático. Los pisos disponibles, todos de vivienda turística. El ciudadano ha sido expulsado a la periferia. Esto mismo ocurre en Sevilla. Sin turismo, España no crecería. Vendemos sol, playa, gastronomía, diversión, ruido, sexo, ambiente sin violencia ni racismo (somos mucho más tolerantes que los ingleses isleños). Qué otra cosa nos queda? Si el turismo desacelera, más paro y más hambre. Pero si aumentamos el turismo, menos viviendas para los españoles jóvenes y más especulación inmobiliaria con más gentrificación urbana. Imagina un mundo donde España viviera de sus científicos, de sus universidades, de su tecnología. Ahora vete a Alemania para ver ese sueño realizado. Aquí manda el cura listo, el abogado, el empresario. El científico-filósofo se muere de hambre.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.