Opinión
El turismo vende lo que no es suyo

Aunque es solo una pequeña muestra, el caso de las terrazas muestra una de las vertientes más notorias, aunque menos señaladas y comentadas, en relación con el turismo: el hecho de que, como actividad social y económica, se encuentra basada en unos recursos, una materialidad, que no es suya, sino que es de todos.
Terrazas 3
Terrazas ocupando casi todo el espacio público. Miguel Ángel Valero

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


9 nov 2022 09:30

Las elecciones están a la vuelta de la esquina y se nota. El campo de batalla se extiende a todas las esferas posibles, siendo su principal proscenio los medios de comunicación y las redes sociales. Las últimas leyes en aprobar, o los últimos presupuestos, suponen el momento ideal, además, para tomar posiciones, exhibir propuestas y formas. Se celebran, también, las primarias y otros procesos para elegir alcaldables, futuros líderes regionales, etc. Estos suelen venir con un decálogo de propuestas bajo el brazo, muchas de ellas altamente controvertidas o, al menos, verdaderos elementos de vertebración del conflicto y el debate público. Un buen ejemplo de todo ello es el caso del turismo y la restauración en la ciudad de Barcelona.

El Gobierno bipartito de Els Comuns y el Partit dels Socialistas de Catalunya (PSC) en la capital catalana tiene en el modelo turístico de la ciudad uno de sus puntos de fricción. Mientras que los primeros apuestan por un mayor control y restricción, oponiéndose a elementos clave para él como la ampliación del aeropuerto, la llegada de cruceros al Port de Barcelona o la construcción de nuevos hoteles, el PSC mantiene, con su propuesta de “la mejor Barcelona”, la idea de una ciudad volcada en el turismo de calidad, ese significante flotante, la mejora y ampliación de las infraestructuras portuarias y aeroportuarias, con el objetivo de convertir la ciudad en un hub internacional, la flexibilización de los permisos hoteleros, etc. La penúltima de las controversias ha estado relacionada con la proliferación de las terrazas de bares y restaurantes que puede observarse por toda la ciudad.

La terrazificación de Barcelona no es nueva, aunque sufrió un empujón considerable durante la administración del Alcalde Trias (2011-2015)

La terrazificación de Barcelona no es nueva, aunque sufrió un empujón considerable durante la administración del Alcalde Trias (2011-2015). La entonces Convergència i Unió (CiU) elaboró una nueva ordenanza de terrazas que armonizaba su disposición para toda la ciudad ya que, con anterioridad, esta dependía en gran medida de los Distritos. El resultado, en el marco de la crisis de 2007-2008, fue una relajación de la regulación, donde hasta establecimientos de charcutería, panaderías o degustación podían solicitar una licencia para obtener su correspondiente terraza. La llegada de Els Comuns intentó poner fin a tal proliferación, aunque con resultados más o menos desiguales, reelaborando la ordenanza pero no logrando satisfacer ni a izquierda ni a derecha. A los primeros por ser, todavía, demasiado laxa, a los segundos por no serlo demasiado. 

Donde sí hubo un mayor consenso, sobre todo a nivel activista, fue en la importante subida de las tasas a pagar por parte de los restauradores a la hora de disponer de mesas y sillas en las calles y plazas de la ciudad. Antes de la aprobación de su modificación en 2019, por poner un ejemplo, una mesa situada en el Passeig de Gràcia costaba 1,05 euros diarios. Con el primer café, la mesa quedaba amortizada. Con la subida pasó a suponer 3,51 euros. La misma mesa, en la calle Enric Granados, una de las más saturadas, costaba, en 2019, 0,55 euros al día, mientras que con la modificación pasó a costar 2,34 euros. Sin embargo, con la pandemia y debido a la excepcionalidad del momento, el consistorio aprobó una bonificación del 75% para todas las terrazas de la ciudad, así como una flexibilización puntual de la normativa que permitía, a los restauradores, incrementar su número de mesas y sillas. Esto ha supuesto que, en la actualidad, una mesa en el Passeig de Gràcia suponga solo 0,87 euros al día, mientras que en la calle Enric Granados únicamente 0,58 euros/día. Las tasas, de esta manera, no solo no han subido sino que, en algunos casos, han bajado con respecto al coste de antes de la pandemia. Justo este año se ha aprobado una prolongación de estas medidas, no sin antes generar un nuevo enfrentamiento entre el PSC, a favor, y Els Comuns, en contra, en el seno del Gobierno municipal.

Las tasas no solo no han subido sino que, en algunos casos, han bajado con respecto al coste de antes de la pandemia

Aunque es solo una pequeña muestra, el caso de las terrazas muestra una de las vertientes más notorias, aunque menos señaladas y comentadas, en relación con el turismo: el hecho de que, como actividad social y económica, se encuentra basada en unos recursos, una materialidad, que no es suya, sino que es de todos. Más allá del espacio urbano, las calles y las plazas que son de titularidad pública, es decir, propiedad del Estado y gestionada por las administraciones pertinentes aunque que son apropiadas diariamente por sus ocupantes, los visitantes de una ciudad como Barcelona no acuden a la capital catalana para dejarse únicamente llevar por las maravillas de la arquitectura y el diseño, las tapas y la sangría, sus museos y equipamientos culturales, sino por una atmósfera que es construida por todos y todas en cada momento. Barcelona, pero también cualquier otra ciudad, vende lo urbano, esto es, su gente, el paisaje de sus calles, el ambiente que se crea en su ocio nocturno, la animación de las playas y de los parques. Un espacio como Las Ramblas no contó, por ejemplo, en el momento de su proyección como recurso turístico, con más atractivo que el de ser un territorio sentimental para los barceloneses. Nada, salvo quizás el Mercat de la Boqueria, destaca en Las Ramblas más allá de su pasado popular de apropiación colectiva. Hoy día, sin embargo, y según las últimas encuestas, menos del 20% de los paseantes del lugar son de Barcelona. Su turistificación ha acabado por devorar aquello que la hacía única. Eso es el turismo descontrolado: una gran máquina de engullir producción colectiva del espacio.

Y aunque parezca que esto es un hecho fundamental de la ciudad y el turismo urbano, no es así. Los paisajes rurales, los bosques, ríos, las pesquerías, etc., son elementos ajenos al turismo de los que este saca su beneficio. Suponen mecanismos y procesos producidos como colectividad y consumidos y mercantilizados de forma individual y privada. Esta, y no otra, es la base fundamental de funcionamiento del turismo. 

Quizás deberíamos recordar, a esas elecciones, presupuestos y candidatos  que están a la vuelta de la esquina, a cada momento y en cada oportunidad, que el turismo vende algo que no es suyo. A nosotros.

Archivado en: Turismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
MisterPaton
9/11/2022 17:44

<span style="color: #000000;"> Hay ciudades a las que la zona centro simplemente no se puede ir. Precios por las nubes, dificultad para encontrar alojamiento ... es este el tipo de turismo que queremos? <A style="color: #000000;"HREF="HTTPS://misterpaton.com"> Os invito a la reflexion </A>.</span>

0
0
#96249
9/11/2022 12:44

Tiene usted toda la razón. La reflexión es muy acertada.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
9/11/2022 12:26

Desde donde escribo (Málaga) ocurre lo mismo. Hace años el centro estaba hecho una selva. Ahora es un parque temático. Los pisos disponibles, todos de vivienda turística. El ciudadano ha sido expulsado a la periferia. Esto mismo ocurre en Sevilla. Sin turismo, España no crecería. Vendemos sol, playa, gastronomía, diversión, ruido, sexo, ambiente sin violencia ni racismo (somos mucho más tolerantes que los ingleses isleños). Qué otra cosa nos queda? Si el turismo desacelera, más paro y más hambre. Pero si aumentamos el turismo, menos viviendas para los españoles jóvenes y más especulación inmobiliaria con más gentrificación urbana. Imagina un mundo donde España viviera de sus científicos, de sus universidades, de su tecnología. Ahora vete a Alemania para ver ese sueño realizado. Aquí manda el cura listo, el abogado, el empresario. El científico-filósofo se muere de hambre.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.