Opinión
Las redes sociales y las masas de sonámbulos

Una guerra, la de las redes sociales, no se acaba porque uno abandone la batalla.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


5 jun 2021 06:00

Hace unas semanas, cuando Ada Colau anunció que dejaba Twitter, nos sumergimos en un debate que, quizás, hayamos cerrado de manera falsa y apresurada. Cabe recordar que la alcaldesa de Barcelona esgrimía, en su carta de despedida, tres  motivos principales para motivar tal decisión: la falta de debates reales, de un intercambio de opiniones razonadas y ordenadas, y su sustitución por mensajes que intoxican e incitan al odio; lo que ella misma presentó como “la tiranía de la presencia permanente”. Es decir, la necesidad de entrar en toda aquella noticia, discusión o disputa a la que seas llamado, y la creación de una cierta atmósfera artificial en dicha red. Una forma de relacionarse, de ser, que ha saltado, inadvertidamente, desde Twitter a la vida real y que ha acabado por influenciarlo todo.

Tras ella, muchas otras personalidades anunciaron también su marcha, ya sea por solidaridad o por compartir sinceramente su punto de vista sobre el funcionamiento de la red. Para mí, todas estas razones se resumen en una, también esbozada, aunque de forma condicional, por la propia alcaldesa: “Que la red y el algoritmo acaban  ocupando mucho tiempo. Y encima la sensación es que deforman la realidad: sobrerepresenta las polémicas y el discurso del odio, te acaba casi convenciendo de que la humanidad es mala, desconfiada, egoísta”. Mi hipótesis es que es precisamente esta la función principal que está desempeñando, hoy día, Twitter, pero no como una sensación, como un casi convencimiento, sino de forma real y, sobre todo, consciente. Sin embargo, no creo que la decisión más adecuada al respecto sea dejarla, marcharse, sino entender cómo funciona, cómo se generan estas polémicas y discursos para poder gestionar el tiempo que se le dedica y enfrentarlos mejor. Una guerra no se acaba porque uno abandone la batalla. 

Las conciencias colectivas pueden ser generadas ofreciendo resistencias, debatiendo, creando nuevos relatos y recuperando antiguos, no solo en las redes sociales, sino en el escenario por excelencia del combate social, la calle

Cómo se conforman y difunden opiniones

Las primeras aproximaciones desde las ciencias sociales a los modos en que se conforman y difunden las opiniones son casi tan antiguas como el origen mismo de la sociología. Habría que situarse en la vieja polémica masa/multitud vs. público que enfrentó a dos de los padres fundadores de esta ciencia: Emile Durkheim y Gabriel Tarde. Para el primero, la mera agrupación de diversos individuos elevaba sus conciencias individuales y las transformaba en algo más, en algo diferente, una razón colectiva que obedecía a sus propias leyes; un ser orgánico y social que actuaba con una mente propia y diferenciada. Tarde, sin embargo, se ponía a tales apreciaciones. Para él, una masa, una multitud, no perdía nunca la conciencia individual, la mente, de sus diferentes átomos conformantes. No existía una conciencia externa a la misma, ni leyes que hacían que ésta tuviera un determinado comportamiento. La efervescencia social de Durkheim venía explicada por Tarde por aquello que él denominó las Leyes de la Imitación, esto es, microprocesos, acciones reversibles, relaciones asimétricas que pueden ser directas o indirectas, voluntarias o involuntarias, conscientes o inconscientes y que se transmiten entre los individuos. Es su repetición lo que le da un carácter estable y, a su vez, genera procesos de socialización. No obstante, esta repetición no deviene en conciencia colectiva, sino que, al contrario, reafirma y crea la individualidad. Para Tarde, esta imitación/repetición genera una especie de “sonambulismo”, en palabras del propio sociólogo, lo que quiere decir una pérdida de la identidad individual, de la racionalidad. En este sentido, la propuesta de Tarde entronca con La psicología de las masas de Gustave Le Bon, conjuntos humanos a los que únicamente era posible calificar mediante adjetivos negativos y estigmatizadores, muchas veces relacionados con el género femenino –para Le Bon, las masas eran como las mujeres histéricas—. 

Dicho todo esto, se puede entender que las propuestas de un liberal-conservador como Gabriel Tarde se centraban, precisamente, en evitar la generación de masas, de multitudes a las que él veía como un estadio evolutivo inferior al del público. Este, para el sociólogo francés, era una multitud dispersa, esto es, un conjunto de personas sin coincidencia en el espacio y en el tiempo, en la que la mutua influencia, esto es, las leyes de la imitación, actuaba a distancia. Esta separación, que no era más, como bien señala el sociólogo Artemio Baigorri, que un ejemplo del gran medio burgués a las masas, permitía a las mentes más preclaras y cultivadas imponerse sobre un conjunto de individuos conformado por “gentes honestas”, de nuevo en palabras de Tarde, que leían periódicos y libros escritos, precisamente, por y para la minoría intelectual de la época. La posibilidad de controlar el mensaje evitaba, además, el paso de este público a masa, es decir, del control al descontrol de grupo sociales completos. Sin embargo, los periódicos, así como el resto de publicaciones, solo eran una vía más, y de hecho pequeña, en la que se podían difundir las ideas, introducir el control. La mayor parte de las mismas se expandían conforme otro de los elementos que estudió Tarde: la conversación.

Para Gabriel Tarde, la conversación era un síntoma de civilización. Este padre de la sociología notó, además, que ésta se volvía cada vez más rápida, más apresurada, en una observación en línea con la propuesta de Marx sobre la aceleración de la velocidad de circulación del capital como elemento distintivo del capitalismo moderno. Esta velocidad conllevaba, por otro lado, que se fueran dejando de lado los debates serenos y conscientes y se diera una mayor importancia al mero intercambio de información; un intercambio que, además, podía analizarse según las leyes de la imitación. Las ideas de las conversaciones se daban —y debían darse— por la imitación del inferior sobre el superior, es decir, por la clases sociales bajas —obreros y campesinos— sobre las superiores, la élite intelectual y burguesa de la época. Las propuestas de Tarde no pueden separarse de su visión conservadora y liberal, sus propuestas conducen todas a evitar, de distintas formas y mediante diferentes instrumentos, a la conformación de masas, a un conjunto de seres sonámbulos e histéricos mediante la mediación en la transmisión de la información, la generación de los debates, de arriba abajo, desde una clase social a otra. Todo esto ha desaparecido en la era de las redes sociales.

Las teorías de Tarde no se han cumplido, no porque la burguesía haya perdido el poder, sino porque ésta ha cedido el asiento del piloto a una masa enfebrecida de individuos que solo buscan enriquecerse en el mejor de los casos

La extinción de los mediadores

Si algo nos ha traído la popularización y la democratización del acceso a internet ha sido la desaparición, la extinción podríamos decir, de los mediadores. Todos y cada uno de nosotros tenemos acceso a la gran conversación que es Twitter, Facebook, Youtube o Reddit, pero también a la blogosfera y al sin fin de publicaciones de uno y otro tipo y temática que permite internet. Esta conversación global que, como decía Tarde, “solo podrá tener lugar entre iguales” ha devenido, como no podía ser de otra manera, en una selva donde impera la ley del más fuerte. La sustitución de unos mediadores por otros –digamos, de El País o el ABC a tuiteros reconocidos o blogueros famosos, como Javier Negre o Antonio Maestre, y medios de comunicación financiados y apoyados por la extrema derecha, como La Gaceta de la Iberosfera, pero también la aparición de supuestos emprendedores, oportunistas y spin doctors de nueva creación, ha roto con los esquemas tardianos de la creación de un público racional y superior capaz de elevar la moral de las clases bajas y, a la vez, formarlas.

Ahora es mucho más importante conocer oportunamente el algoritmo que posibilita la expansión, la viralidad, de los mensajes, que la idea misma a transmitir. Solo así es posible transformar ese público en una masa informe que actúa, como señalaba Ada Colau, en función del carácter del líder de opinión, intoxicando, insultando o, simplemente, contribuyendo a expandir mentiras, bulos e ultrajes. En Antisocial, La extrema derecha y la libertad de expresión en internet, su autor, Andrew Marantz, lo explica muy bien cuando señala que “Twitter no se concibió como un patrón fiable […] la plataforma no reflejaba objetivamente los pensamientos y opiniones de todos […]. Lo que Twitter en realidad reflejaba era la interacción: qué memes generaban, en un momento dado, las emociones más activadoras. Esto significaba que la plataforma sobrerrepresentaba la controversia […], que los troles y otros macrofocalizadores podían generar de manera intencionada pseudoescándalos casi siempre que quisieran […], la amplitud nunca se distribuía de manera equitativa”. 

Las teorías de Tarde no se han cumplido, no porque la burguesía haya perdido el poder, sino porque ésta ha cedido el asiento del piloto a una masa enfebrecida de individuos que solo buscan enriquecerse, en el mejor de los casos, pero que, en otros, actúan sin conciencia, ideología perfilada o, simplemente, por pura motivación xenófoba o antisocial. Sin embargo, y como decía al principio de este texto, la solución no es dejar en sus manos la creación de masas de sonámbulos, sino pelear porque éstas no se creen y caigan en manos de una extrema derecha que, como decía Alfred, el mayordomo de Bruce Wayne, “a veces solo quieren ver el mundo arder”. Tarde no tenía razón en que las masas no conforman conciencias colectivas superiores. Éstas pueden ser generadas ofreciendo resistencias, debatiendo, creando nuevos relatos y recuperando antiguos, no solo en las redes sociales, sino en el escenario por excelencia del combate social, la calle, un escenario que estos pilotos no conocen y no pueden controlar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#91845
7/6/2021 11:11

Muchas gracias por la información. Muy interesante

1
1
#91766
5/6/2021 23:11

No siempre una victoria se gana quedándose en el campo de batalla.

Hay veces que hay que abandonar.

Este artículo lo explica muy bien pero explica que hay que quedarse en el campo de batalla.

Pongamos un ejemplo: cuando te enfrentas a un rival "canibal", ya sabes que se va a "devorar" a si mismo. Entonces, ¿por qué combatir?

Pongamos otro ejemplo: cuando te enfrentas a un rival mucho más fuerte que tú, ¿por qué esperarle en campo abierto?; mejor un terreno que te favorezca, ¿no?

Y, por último, otro ejemplo: cuando te enfrentas a un enemigo mucho más capaz y con mucha más razón que tú, ¿por qué combatirlo? ¡Si lleva razón! ¿No será mejor preguntarle cómo ha llegado a esa razón y porqué ha decidido poner un aviso en un periódico transversal de que no quiere combatir; que prefiere La Paz?

Yo lo digo: ojalá no existiesen las guerras, aunque sean en las redes sociales.

(Ya veréis como se pone esto).

1
4
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.