Opinión
Contra la compartimentación

La pobreza del debate es un signo de nuestros tiempos, donde el acceso ilimitado a información, que los tecnooptimistas esperaban nos llevaran a una nueva Iluminación, ha degenerado en un aparente retroceso hacia una edad oscura de desinformación y cámaras de eco.

Madrid Centro Coronavirus 200405 - 19
Maniquíes de una multinacional de ropa esperando clientes desde el inicio de la crisis del COVID19. David F. Sabadell
17 jul 2020 10:49

Asisto al enésimo debate dentro de la izquierda, esta vez en forma de confrontación, en el terreno del feminismo, entre la teoría queer y el marxismo. A pesar de contar con buenos mimbres, el debate está resultando pobre, incluso pueril, de repartir carnets de buenos y malos.

La pobreza del debate es un signo de nuestros tiempos, donde el acceso ilimitado a información, que los tecnooptimistas esperaban nos llevaran a una nueva Iluminación, ha degenerado en un aparente retroceso hacia una edad oscura de desinformación y cámaras de eco.

Pero la causa no es exclusivamente de internet, ni mucho menos. Los cimientos para esta otra pandemia, si aceptamos que las ideas tienen un elemento vírico y, por tanto, ser contagiosas, vienen de más lejos, pudiendo situar un punto importante allá por los años 70.

Me retrotraigo a la década de los 70 por varios motivos. Es la década donde aparecen los primeros textos que dieron base a la teoría queer y, en paralelo, se afianzan los cimientos para el surgimiento del neoliberalismo de Tatcher y Reagan en los 80.

Tras cinco décadas el mundo ha experimentado ideológicamente dos procesos a destacar: la compartimentación de las luchas y el desplazamiento hacia la derecha de la izquierda institucionalizada, encarnada por el socialismo

Aunque nos separan 50 años de diferencia, históricamente está a un suspiro. Creo que prueba de ello es que en medio siglo no ha surgido ninguna ideología que confronte de tú a tú a las dominantes de entonces. Hablo del comunismo, del capitalismo y las democracias liberales, estas dos últimas ya inseparables.

Al contrario, tras cinco décadas el mundo ha experimentado ideológicamente dos procesos a destacar: la compartimentación de las luchas y el desplazamiento hacia la derecha de la izquierda institucionalizada, encarnada por el socialismo, resultado en parte de la invalidación de las tesis fundamentales del comunismo por su implementación fallida.

Ahora la sociedad está sumida en una cacofonía de noticias falsas y manipulaciones varias, promovidas desde actores políticos reaccionarios, abusando de sesgos y dinámicas sociales más que probados, para aumentar su poder.

Por todo lo expuesto, considero que, a fecha de hoy, no existe una ideología consolidada que pueda contrarrestar el azote autoritario que sacude el planeta. Para ello, esa ideología debería cumplir ciertas condiciones:

  • Basarse todo lo posible en la evidencia científica vigente: sin caer en el dogmatismo, sino para hacer una lectura material más rigurosa de la realidad.
  • Tener capacidad de revisión: de la misma manera que la ciencia revisa sus propios postulados ante nueva evidencia, lo mismo deben hacer las personas que defienden unos principios basados en la evidencia.
  • Reconocer la interdependencia entre las personas y el impacto del desarrollo individual en el conjunto: “lo que es malo para el panal, es malo para la abeja”, como afirmó Marco Aurelio. Una ideología que no tenga como finalidad garantizar la existencia material y la expresión individual de cada miembro de la sociedad no es una ideología defendible.
  • Aceptar la diferencia de discurso y encontrar el nexo de unión: porque la atomización de las luchas, compartimentadas y aparentemente separadas, no son síntomas aislados. Cualquier ideología, incluso el marxismo, que se considere de igual a igual al capitalismo, debe entender las causas materiales de cada lucha y encontrar su nexo en común.

 Por ejemplo, la evidencia científica en torno a la transexualidad, uno de los principales caballos de batalla incluso dentro del feminismo, parece apuntar a una base biológica. No sería un constructo ni un capricho, como plantean algunos sectores marxistas, sino una realidad material. Por ende, carece de todo sentido ser transexcluyente. Pero todavía menos si tenemos en cuenta las múltiples opresiones que las personas transexuales sufren a diferencia de otras normativas.

Es terrible para la sociedad que permanezcamos de brazos cruzados cuando el sistema no permite que cada persona se desarrolle y exprese con dignidad y libertad plenas. No sólo en la sexualidad o el género, sino en todos los aspectos de la vida

Es en la opresión donde existe, hoy en día, el nexo en común último. Es evidente que cada persona sufre diferentes niveles de opresión. Ni siquiera son comparables. Nada más lejos de mi intención equipararlas. Pero como señalé antes, nuestras acciones influyen en el conjunto, condicionadas por nuestras circunstancias.

Así, quienes no sufrimos tan alto grado de opresión debemos tender nuestras manos a quienes sí. Es terrible para la sociedad que permanezcamos de brazos cruzados cuando el sistema no permite que cada persona se desarrolle y exprese con dignidad y libertad plenas. No sólo en la sexualidad o el género, sino en todos los aspectos de la vida.

Curiosamente, el propio marxismo clama “de cada uno según su capacidad, a cada cual según sus necesidades”. Mi interpretación de este aforismo es en la línea de mi afirmación al inicio del anterior párrafo. Por lo que no comprendo el frontismo ante la teoría queer, que evidencia realidades subjetivas que, además, son víctimas de opresiones múltiples. Pero con esto no quiero decir que la teoría queer sea perfecta e irrefutable, sino que debemos comprender que surge ante los mecanismos de opresión del propio sistema.

Todas las personas sufren opresiones de múltiples formas e intensidades. El sistema nos falla de una manera u otra, a pesar de vivir en un momento de abundancia pero dicha abundancia está distribuida de manera desigual. Por tanto, la ideología que aspire a ser hegemónica debe trabajar contra las opresiones en todas sus formas, contra algunas con más esfuerzo y ahinco, con independencia de cómo se expresen quienes las sufren. No nos compartimentemos.

Mientras todo lo descrito no ocurra y tome el centro de nuestro día a día, nuestro único destino es ser devorados por el nuevo resurgir del fascismo, la siguiente crisis económica en ciernes de un sistema fallido ante la actual pandemia y la crisis climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
#65476
17/7/2020 23:27

No crees que el ecofeminismo o el anarcofeminismo sean las ideologías adecuadas para vencer al fascismo definitivamente y salvar la Tierra?

1
1
#65488
18/7/2020 10:51

Es posible que lo sean, pero les falta basarse en la evidencia científica de forma más consistente. Recuperar y extender el pensamiento crítico es imprescindible, y eso conlleva revisarse también las ideas propias y contrastarlas con la realidad material.

3
2
#65473
17/7/2020 21:19

Totalmente de acuerdo con el artículo, pero... el sectarismo campa a sus anchas por la izquierda, para la cual cualquier disidencia es tachada de fascismo

2
2
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.