Opinión
Progreso y desarrollo en el lago

Podría ser un cuento, pero es una historia real y mil veces repetida a lo largo de toda América Latina. Una empresa transnacional, minera en este caso, que actúa al puro estilo absolutista.
Lago Izabal
Las comunidades indígenas cercanas al lago Izabal llevan años oponiéndose al tipo de desarrollo que representan las empresas mineras.

Mugarik Gabe

4 jun 2022 06:00

Ella, que en esta historia también será él, ellos y ellas, se levantó una mañana cualquiera preparada para afrontar un nuevo día en el que, como en otros tantos, poder ganar unos pesos para el sustento de su familia. Se levantó con las primeras luces del amanecer, pero aquel día sería muy distinto. El lago había perdido el color de toda la vida y hoy el agua se teñía de rojo.

Esto ocurría en un pequeño rincón de un territorio viejo, ancestral. Una tierra que había visto pasar por sus caminos a colonizadores de todo tipo y condición: españoles muchos, pero también, alemanes, belgas e ingleses. Después el ejército llegó con su política de “tierra arrasada” para combatir a quienes se levantaron contra la injusticia y la pobreza y fue la tierra la que se tiñó de rojo sangre. Ahora, superada esa última batalla, la guerra contra el mal destino y por la sobrevivencia continuaba, y los que se consideraban nuevos amos del lugar eran rusos. Dueños de una de las grandes mineras del planeta y, por lo tanto, con total convencimiento de que podían hacer y deshacer como les viniera en gana. De hecho, uno de sus responsables declaró abiertamente en algún momento que allí el estado era la empresa; y como tal se comportaba. 

Pensaron que la protesta sería corta; era evidente que tenían razón. Sin embargo, todo esto empezó en el año 2017 y estamos ya en 2022 y la lucha continúa

Sin embargo, a pesar de siglos de golpe tras golpe, el pueblo, el de verdad, el del lugar, permanecía testarudamente en este territorio desde los albores de los tiempos, resuelto a seguir caminando y tejiendo la vida. Era su lago, eran sus cerros, eran sus milpas, eran sus selvas o, mejor dicho, decían que eran precisamente ellos y ellas, ella y él, quienes realmente pertenecían al lago, a los cerros, a las selvas. Algo que ninguno de los colonizadores anteriores entendió nunca, pues siempre se sintieron dueños absolutos de la tierra y de las aguas. 

La gran empresa minera ahora había encontrado bienes naturales, recursos los llamaba ella, que le reportarían ingentes beneficios económicos. El níquel se cotizaba en lejanos mercados y era fundamental para que el mundo desarrollado pudiera seguir siendo eso, desarrollado, civilizado, aunque esto fuera a costa del empobrecimiento de las mujeres y los hombres del lago. El níquel era necesario para el acero inoxidable y, este a su vez, imprescindible para que, en la vieja Europa, gracias a otras grandes empresas de nombres extraños como Ikea o Bosch, las gentes de allí pudieran tener frigoríficos, fregaderos o, según la exitosa publicidad de una de ellas, “lavadora inteligente que ahorra y cuida el medioambiente”. A aquellas gentes del otro lado del mar se les decía que solo así mejoraban su calidad de vida.

Por el contrario, el viejo lago, ahora contaminado, era el medio de vida de generaciones y generaciones de pescadores que, junto con el maíz de la milpa, se había constituido en la base esencial de su alimentación. Por eso, ante el riesgo de convertir en una costumbre el hecho de teñir de rojo el lago y acabar con la pesca posible, ellas y ellos se organizaron tal y como sus abuelos y abuelas les habían enseñado: alrededor de la vieja sabiduría y en la defensa de su forma de ver y entender el mundo, aunque no tuvieran lavavajillas ni entendieran de la libertad de los mercados. Pedían que la minera no siguiera contaminando el lago, y algo, al parecer más peligroso, que simplemente les consultaran sobre si querían tener a esa empresa en su territorio, dada la historia acumulada en pocos años de destrucción de los cerros y de otras actuaciones inconfensables. Habían leído que existían leyes e instrumentos internacionales de derechos humanos que les conferían este derecho: el de ser consultados. 

A pesar de los golpes recibidos, el pueblo, el de verdad, el del lugar, permanecía testarudamente en este territorio, resuelto a seguir caminando y tejiendo la vida

Pedían también que las autoridades locales y las de la lejana capital exigieran a la minera la descontaminación del lago y algo más importante: que hasta ser consultados se paralizarán sus actividades extractivas para frenar, al menos temporalmente, la destrucción. Y luego se vería si la población la quería allí o, si esta compañía tendría que recoger, limpiar, descontaminar e irse con viento fresco a otros territorios donde fueran bien vistos.

Pensaron que la protesta sería corta; era evidente que tenían razón y que no estaban planteando imposibles. Además, ella y él, ellas y ellos, eran personas sencillas, pescadoras, agricultoras y no tenían mucha experiencia en la protesta social; tampoco tenían tiempo para dedicarlo a estas cuestiones cuando lo que les apremiaba era ganarse el sustento diario y nadie iba a llegar a dárselo de forma gratuita. Sin embargo, todo esto empezó en el año 2017 y estamos ya en 2022 y la lucha continúa.

Pensaron que todo se solucionaría con el reconocimiento de la empresa minera del daño que había causado al lago y a los cerros y con la toma de medidas que, de alguna forma, recuperarán ese daño. Sin embargo, como podemos imaginar, la empresa nunca reconoció la contaminación del lago, el gobierno local y algunas organizaciones clave del territorio fueron rápidamente cooptados, sobornados o amenazados y el gobierno nacional, aquel que decía se preocupaba por el bienestar de toda la ciudadanía del país, se alió con suma rapidez con los intereses de la empresa. Incluso estos tres actores hicieron lo imposible para que no se hiciera nunca la consulta, aunque era de justicia; pensaban que para qué preguntar a gentes que no entienden nada sobre el progreso y el desarrollo.  

El níquel se cotizaba en lejanos mercados (...) aunque esto fuera a costa del empobrecimiento de las mujeres y los hombres del lago

Así, aquellos que desmontaban diariamente los cerros y contaminaban las aguas continuaron con su labor que, ahora, alternaban con oscuras actividades para criminalizar la justa protesta social. Algunas de esas acciones llevaron a más de un pescador a la cárcel sin saber muy bien la razón; se dictaban órdenes de captura sin conocer los motivos, se violó a varias mujeres, se perseguía a comunicadores populares por dar noticia de lo que ocurría y se llegó al asesinato de varias personas. La empresa no solo contaba con dinero para todo esto, sino que tenía también de su lado a algún juez del lugar que siempre sentenciaba a su favor y en contra de quienes protestaban; o a la policía que, cuando el gobierno nacional dictaba estado de sitio, pagaba su alimentación y hospedaje por muchos cientos de agentes que se enviaran.

Lo hemos dicho al principio, esto que podría ser un cuento, sin embargo, es una historia real. El lago se llama Izabal, la comunidad El Estor, la minera ruso-suiza Solway Investment Group y el país Guatemala. El pueblo que lucha por sus derechos frente al monstruo del extractivismo sin freno es el pueblo q’eqchi’. También es cierto que esta historia podría haber sido, de hecho lo está siendo, en Honduras y el pueblo ser el lenca, quizá el yanomami en Brasil, el wayuu en Colombia o el mapuche en Chile. Muchos pueblos y demasiadas ambiciones de justicia frente a empresas transnacionales, oligarquías y estados de aquí y de allá que dan las coberturas necesarias, que manipulan tribunales de justicia y leyes, que hacen grandes declaraciones pero que siguen sin hacer lo más elemental: poner los derechos humanos individuales y colectivos y los derechos de la naturaleza por encima de los intereses económicos de las élites. Solo así la Vida de personas, pueblos y del propio planeta dejará de estar en Juego; solo así ella, que en esta historia también es él, ellos y ellas, podrán seguir levantándose cada mañana sin miedo a ver su vida truncada, robada, violada.

Archivado en: Guatemala Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.