Opinión
Ni inquilinos, ni afectados por la hipoteca, ni okupas

Necesitamos vertebrar un movimiento por la vivienda que entienda las contradicciones capitalistas de forma global y que no las plantee de forma separada.
7 feb 2021 06:00

Las diferentes tendencias del socialismo ruso vivieron un fuerte debate a principios de siglo XX, el cual giraba alrededor de identificar qué era el sujeto político con más capacidad para liderar un proceso revolucionario para hacer caer la monarquía de los Romanov. Por un lado, estaba el Partido de los Socialistas Revolucionarios, que defendían que una futura revolución lo tenían que dirigir los campesinos, puesto que eran mayoría y conservaban unas tradiciones comunales que los dotaban de las herramientas para la organización de una futura sociedad sin clases. Por otro lado, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, encabezado por la fracción bolchevique, que decía que el sujeto revolucionario era la incipiente clase obrera, que a pesar de ser minoría, encarnaba el futuro del desarrollo capitalista en Rusia, y que por lo tanto, se situaba en la posición de poder controlar los medios de producción y acabar así con el Estado y el capitalismo en el imperio.

Aquellos debates que llenaban las conversaciones a los diferentes cafés del exilio europeo, que generaban arduas discusiones en congresos clandestinos y se esforzaban para elevar el nivel de discusión en profundos artículos a diarios, se han ido difuminando. Ahora, el debate sobre la cuestión del sujeto genera más confusión que nunca y se da de la forma más identitaria posible. Sea por los que siguen hablando nostálgicamente de la clase obrera como algo monolítico e imperturbable, como los que entienden que la expresión de cualquier diferencia acontece la creación de un sujeto separado que es condición necesaria para la libertad individual.

En el ámbito concreto de la lucha por la vivienda, que es el que conozco con más profundidad, a pesar de ser una lucha sectorial, se han dado algunos fenómenos que nos pueden ayudar a reflexionar y sacar algunas conclusiones más generales sobre la cuestión del sujeto. La tesis que queremos confrontar es la que empieza con el movimiento okupa, se desarrolla con la PAH Barcelona y finalmente se solidifica con el Sindicat de Llogaters de Barcelona. Y es aquella que mete el centro de la cuestión en la forma en la cual hemos accedido a la casa, en lugar de cuestionar el hecho que no tengamos una casa donde vivir. De acuerdo con este planteamiento se van formando los diferentes sujetos donde cada uno defiende sus intereses individuales y particulares, es decir, las okupas, las afectadas por la hipoteca y los inquilinos, sin capacidad para criticar el elemento fundamental, la propiedad privada.

Defender estas categorías como sujeto es muy parcial, tanto porque te limita impidiéndote representar unos intereses más amplios, así como porque solo te permite buscar soluciones muy particulares y coyunturales a problemáticas de fondo. No solucionaremos el problema de los alquileres esperando que un día haya unos alquileres justos, puesto que como los salarios, nunca lo serán. No solucionaremos tampoco el problema de las hipotecas pidiendo la dación en pago, puesto que la deuda que se ha contraído es ilegítima y finalmente, no solucionaremos el problema de la okupación descriminalizándola, puesto que la propiedad seguirá siendo de los especuladores. Es evidente que nos parezcan positivos los avances en términos legislativos que se han dado durante los últimos meses en materia de vivienda, pero tenemos que ser rigurosos a la hora de analizar qué papel cumplen estos cambios dentro de nuestra propuesta ideológica.

Necesitamos vertebrar un movimiento por la vivienda que entienda las contradicciones capitalistas de forma global y que no las plantee de forma separada. Que tome conciencia de su papel principal

Necesitamos vertebrar un movimiento por la vivienda que entienda las contradicciones capitalistas de forma global y que no las plantee de forma separada. Que tome conciencia de su papel principal, que consiste no en ser accesorio de las instituciones existentes sino en ser un elemento más en la lucha por la disputa de la toma del poder en nuestro país. Que asuma que no habrá desmercantilización de la vivienda sin la toma del poder y que no habrá toma del poder sin desmercantilización de la vivienda. Este conflicto enfocado desde esta perspectiva nos sitúa en la lucha ideológica que plantea que el que nos une es no tener casa, es decir, ser desposeídas. De acuerdo con esto, políticamente lo que nos obliga a actuar es no poder conservarla y por tanto, nos empuja a luchar sin miedo a nada.

Creemos que esta posición política tendría que operar de una forma más clara en el movimiento por la vivienda en su conjunto. A pesar de que vemos que, de facto, ya sucede localmente en muchos colectivos, ya sean algunas PAH cuando decidieron denominarse PAHC, añadiendo una C de crisis o capitalismo, como pueden ser la de Sabadell, Manresa y el Baix Montseny. Los Sindicats de Llogaters de l’Hospitalet y el Penedès que tienen una propuesta más allá de los inquilinos y acaban tratando todo tipo de casos indistintamente. O también los sindicatos, redes y asambleas de Barcelona, el Maresme y Valencia. Estos colectivos plantean el conflicto desde una perspectiva que sitúa el centro de gravedad en el hecho que por nuestra situación económica nos quieren echar de casa, independientemente de cómo hemos accedido. En lugar de plantear unos intereses generales e iguales para todas los okupas, afectados por la hipoteca e inquilinos.

Defender esta última posición nos llevaría a escenarios absurdos donde podríamos acabar defendiendo a empresarios que no pueden pagar el alquiler de sus locales comerciales, puesto que también son inquilinos. Defendiendo a gente que durante los 2000 se dedicó a comprar varios pisos para meterlos en alquiler y especular, que ahora se ha arruinado y el banco le reclama todas las casas, puesto que también tienen una deuda hipotecaria. Y finalmente, defendiendo gente que el sindicato o PAH le ha okupado una casa una vez desahuciada y, posteriormente, se dedica a realquilar habitaciones a otros miembros del sindicato o lo convierte en un narcopiso. Todos estos ejemplos tan descabellados no son inventados, sino que han sucedido en los últimos años.

Con todo esto lo que queremos decir es que no existen intereses compartidos dentro de estos pretendidos sujetos, y que incluso son contrapuestos. Por lo tanto, nosotros defendemos que los inquilinos no son un sujeto válido, los afectadas por la hipoteca no son un sujeto válido y los okupas no son un sujeto válido. Dicho esto, el sujeto en el que se tiene que basar la lucha en el movimiento por la vivienda son las desposeídas —como categoría analítica, hará falta ver cuál es el concepto que utilizamos comunicativamente— aquellas que independientemente de cómo han accedido a casa suya no tienen los medios para garantizarla. Además, son estas las que demuestran ser el elemento más dinámico dentro del movimiento, aquella fracción de clase que tiene menos miedo a entrar en conflicto por aquello que es suyo. Una fracción de clase que aumenta a pasos agigantados como consecuencia de las crisis de los últimos 10 años y que por sus condiciones materiales de vida, más rápidamente toman conciencia de su papel en la construcción de un proyecto revolucionario.

Hay que olvidar el romanticismo de las luchas en las grandes fábricas que a pesar de ser espectaculares por el gran número de trabajadores que participaban y los recuerdos que nos traen, son un fenómeno en claro retroceso

Además, esta cuestión nos lleva a otra todavía más fundamental. La voluntad de superación de la fragmentación de los sujetos en la sociedad contemporánea que demuestra la madurez de las luchas. Así como la articulación de voluntades generales que representen a intereses más amplios que el que contienen ellos mismos. Con esto entramos a discutir sobre qué tiene que ser el sujeto que lidere y tenga capacidad para constituirse en fuerza dirigente, en conclusión, conquistar la hegemonía.

Y este debate estaría mal planteado si desde el movimiento por la vivienda pensáramos que lo podemos resolver solas, ya que creemos que es una cuestión fundamental que se tiene que resolver desde una perspectiva más amplia. Es decir, tenemos que pensar la vivienda desde una propuesta política global y no una propuesta política global desde la vivienda. Y por tanto, es imprescindible que cuanto antes posible y desde una perspectiva ideológica global se dé el debate sobre qué fracción de clase puede acontecer dirigente en relación a la cuestión del trabajo asalariado, puesto que es el resorte, el elemento que sostiene los cimientos del sistema capitalista. Es esencial hacer la tarea de identificar dentro de toda la clase trabajadora, que anunciada de forma abstracta no aporta claridad al asunto que queremos resolver, ¿cuál es el elemento más dinámico? ¿Cuál es la fracción de clase donde se producen las máximas contradicciones capitalistas que lo empujan a luchar? Que no deja de ser la misma pregunta que planteábamos en la lucha por la vivienda.

Es decir, olvidar el romanticismo de las luchas en las grandes fábricas que a pesar de ser espectaculares por el gran número de trabajadores que participaban y los recuerdos que nos traen, son un fenómeno en claro retroceso. Identificar los sectores que a pesar de tener índices de sindicalización bajos representan la fracción de clase que vive en las máximas contradicciones. Que se ve empujada a luchar no por una cuestión ética o de desafección con el sistema capitalista, sino porque no puede sostener su propia vida y la de su gente. Esto significa desplazar el epicentro de la atención de las fábricas, las escuelas, institutos, universidades y la administración pública a la logística, la hostelería y los temporeros, entre otros. Y desplazarlo no quiere decir obviar las otras luchas, sino que estas sean subalternas a las de los sectores más desposeídos.

¿Y por qué es importante que sean los desposeídos quienes lideren el conflicto? Pues porque cuando estos se dotan de una apuesta política sólida, una apuesta política que tiene voluntad de adquirir conciencia propia, de adquirir independencia como clase y crear una nueva sociedad, son las más valientes y más predispuestas a entrar en conflicto. Porque sienten que no tienen nada a perder, porque sienten que no le deben nada a este mundo que solo les repugna. Y no es casualidad que esta fracción de clase ahora mismo es profundamente diversa y está representada principalmente por las mujeres, por las migradas y por las jóvenes. Esta tesis general nos obliga a replantearnos el modelo sindical, sea laboral o de vivienda. Pero en este caso nos centraremos en el de vivienda que es en el que participamos.

Si queremos fomentar un sindicalismo de vivienda combativo, un sindicalismo que esté adscrito dentro de una propuesta política que ponga en el centro la toma del poder en nuestro país tenemos que aceptar que en este momento no todos los hipotecados, okupas o inquilinos son sindicalizables

Durante los últimos años, por iniciativa de los compañeros del Sindicat de Llogateres de Barcelona nos hemos estado rompiendo la cabeza en cómo incluir en nuestros sindicatos y darles un exceso de protagonismo a un perfil de inquilinos muy concreto. Aquellos que veían cómo se les subía el precio de alquiler pero que tenían la capacidad para afrontar la subida a regañadientes y aquellas que si no podían afrontar la subida se podían ir al barrio de al lado, o a la ciudad de al lado a pagar lo mismo. Y no dudamos que esto es una profunda injusticia, pero aquí no estamos para denunciar injusticias, sino para organizarnos ante ellas. Hemos visto que este perfil concreto siente la indignación y quiere demostrar que no está de acuerdo, pero no entiende el sindicalismo como una herramienta útil o prioritaria y por tanto no se implica. Lo que le podemos ofrecer, como sindicatos, que es resolver su problema por medio del conflicto sindical y no como una gestoría, no les es deseable. Y esto no es un problema, sino que el problema es que esta fracción de clase se ha erigido como representante del conflicto por la vivienda en nuestro país respecto a los otros, y esto hace que adquiera un protagonismo y una visibilidad en el conflicto que es consecuencia de un error fundamental. Los compañeros hicieron un análisis cuantitativo que priorizó que los inquilinos como sujeto eran mayoría en abstracto, dejando todo el análisis cualitativo de lado, es decir, la potencia revolucionaria que podían desplegar. Evidentemente que tenemos que integrar a esta fracción de clase para hacer una lucha política e ideológica contra los rentistas, pero tiene que estar integrada de forma subalterna a aquellas que sí que se ven en el callejón sin salida de la lucha.

Si queremos fomentar un sindicalismo de vivienda combativo, un sindicalismo que esté adscrito dentro de una propuesta política que ponga en el centro la toma del poder en nuestro país tenemos que aceptar que en este momento no todos los hipotecados, okupas o inquilinos son sindicalizables, y si lo son será de forma subalterna a otra fracción de clase con más capacidad de combatir. Aun así, la fracción sindicalizable que puede liderar el conflicto no es una mayoría, pero probablemente a consecuencia de la crisis que vendrá esta rendija se irá ensanchando, agregando más fuerzas al ejército de desposeídas que estamos formando.

Un ejército de desposeídas que se va forjando despacio, que en un primer momento lo único que lo conforma es la pertenencia a la clase en sí y solo es consciente de lo que es de forma negativa, es decir, solo es consciente de lo que es por todo aquello que le hace falta. Pero que despacio va cogiendo conciencia y se empieza a afirmar de forma positiva, es decir, por los objetivos que busca, y estos no son volver a sus condiciones de bienestar anteriores. Sino la transformación total de la sociedad, la lucha por la libertad, por medio de un combate sin tregua contra empresarios, fondos buitre, jueces y policías. Y este combate, por descarnado que parezca, es el único camino. Porque tal como decían unos compañeros italianos: “Por caro que sea el precio a pagar, no lo será nunca tanto como el que la humanidad ya ha pagado a lo largo de siglos de esclavitud y abuso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir ─y redimensionar─ nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
#82078
7/2/2021 22:49

Concuerdo totalmente con el comentario anterior, el articulo no tiene ningún sentido, parece un desvarío de ideas escritas una tras otra, largo confuso y sin ningún planteo realista. La vivienda es un muestra mas de la complejidad de organizar una sociedad, no hay solución mágica, requiere ir cambiando hacia una sociedad mas igualitaria paso a paso... persona a persona.

0
0
#82062
7/2/2021 16:36

En serio, dejad de publicar al Axel Altadill. Este payaso se pasó todo el inicio de la pandemia criticando a los grupos anti-desahucios en Twitter por hacer huelga de alquiler, refunfuñando porque la izquierda se moviera sin hacerle casito a su ego. Con gentuza así la lucha por la vivienda no va a ningún lado, y la izquierda menos. Basura tankie, fuera de nuestros medios y de nuestras calles.

2
1
#82060
7/2/2021 16:32

Otra sarta de patochadas de otro tankie hiperanalítico, que no puede entender la solidaridad de clase sin dibujar primero cien líneas en la arena para delimitar "quién se la merece de verdad".

Mientras el autor escribe esta oda a la incapacidad de ver más allá de su propio ombligo, en las PAH, los grupos anti-desahucios y los movimientos de okupación se da una solidaridad auténtica, tanto de clase como simplemente entre personas.

El autor nunca podrá ni querrá entender que la solidaridad auténtica y la ayuda mutua ocurren en la calle, no en sus libritos de teoría ni en sus elucubraciones sobre el sujeto político ideal, y seguirá anclado en el sofá esperando a su idílica revolucion-social-pero-solo-para-bolcheviques-woke. Mientras tanto, por suerte, el mundo sigue, y la lucha por el derecho a la vivienda también sigue, afortunadamente, sin el autor.

Mientras este periódico siga publicando sandeces de tankies con ínfulas se va a suscribir Rita. No volvería a leer este artículo ni aunque me pagaran, ya no digamos pagar por él.

1
2
#82058
7/2/2021 16:27

Kiero unirme yo me beo en la calle con seis hijos y nadie me escucha prometen y te engañan ay k unirse por el derecho a una vivienda dijna

0
0
#82028
7/2/2021 9:37

Menudo batiburrillo sin orden ni concierto. El artículo refleja un conocimiento pobre del movimiento anti-desahucios y unos valores éticos muy discutibles (no todos los desahuciados son "sindicalizables"). Y después refleja una ideología metida con calzador (lucha de clases sin saber lo que es, teoría desfasada sobre el sujeto político, feminismo de moda....). El artículo no hay por dónde cogerlo y, además, está mal escrito.

7
0
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.