Opinión
Naciones Unidas suspende a España por su maltrato al empleo doméstico

El informe del exrelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos Philip Alston destaca la desprotección social y la precariedad de las empleadas domésticas y urge a que España ratifique el Convenio 189 de la OIT. Ojalá que esa llamada de atención por parte de Naciones Unidas haga un poco más visibles nuestras demandas

SEDOAC Reunión Relator ONU 1
Trabajadoras de SEDOAC en la reunión con el relator de la ONU.


Asociación Servicio Doméstico Activo
10 jul 2020 06:10

Los fines de semana de sofá van unidos, sin duda, al ruido de fondo de uno de esos western donde el polvo, los hombres duros y las metáforas del bien y el mal vuelan entre las balas. 

Cuentan que en esos tiempos ser pianista era una profesión de riesgo porque, mientras trataban de ganarse el pan, no era difícil que a los músicos les alcanzase algún tiro. De ahí la frase de “No disparen el pianista” que colgaba en los salones. 

Difícil no hacer un paralelismo, en tiempo de coronavirus, con los trabajadores y las trabajadoras esenciales y precarizadas que hemos aguantado en primera línea de batalla ante una sociedad confinada: fuimos las cajeras, las cuidadoras, los riders, los jornaleros, los celadores, las enfermeras o transportistas, junto a los médicos, quienes hicimos que el mundo girara hace unos meses. Fuimos quienes os protegimos, enfrentándonos al virus y en muchos casos a la muerte. No pedimos nada a cambio, solo los derechos que como trabajadoras nos merecemos y que durante tanto tiempo han sido ignorados y aplazados. 

Fuimos las cajeras, las cuidadoras, los riders, los jornaleros, los celadores, las enfermeras o transportistas, junto a los médicos, quienes hicimos que el mundo girara hace unos meses

El empleo doméstico ha sido uno de los sectores más azotados por la pandemia, ya sea en forma de pérdida de empleos o, paradójicamente, en la multiplicación de horas extras no pagadas. Hemos visto limitadas nuestra libertad, al negársenos los permisos o las horas libres obligatorias por miedo al contagio; e incluso nos hemos visto forzadas a ejercer nuestras tareas sin materiales de protección. 

Fuimos también nosotras quienes tuvimos que pelear por la aprobación de una ayuda que, aun siendo positiva, dejó atrás a cientos de miles de compañeras sin papeles. También a nosotras, como a otras mujeres, nos ha tocado hacer malabares para conciliar, teniendo que abandonar a nuestros hijos o mayores para cuidar de los vuestros.

El encierro, cuando nos ha tocado, lo hemos tenido que hacer, en algunos casos, hacinadas con quienes compartíamos turnos de habitación. Cuando escribimos estas líneas, todavía ni hemos cobrado el subsidio extraordinario que se nos prometió. Las empleadas domésticas somos uno de los colectivos más precarizados. Por el hecho de ser mujeres —un 97% del colectivo lo es—, migrantes —casi el 50% que cotizan son extranjeras, aunque este sector acoge muchas más en situación irregular— y pobres —una de cada tres trabajadoras domésticas vive en hogares bajo el umbral de la pobreza, más del doble del resto—. 

El exrelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, se reunió con nosotras a principio de año para conocer nuestra situación y acaba de publicar las conclusiones. El informe, presentado esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denuncia situaciones sangrantes pero no por ello poco comunes, como la enorme cantidad de personas que “trabaja en la economía informal para un empleador o empleadora que no paga la cotización correspondiente de la seguridad social”. “Llegan a trabajar hasta el doble de las ocho horas diarias contratadas y a ganar solo 800 euros al mes, pero a menudo tienen que alquilar una habitación para pasar su noche libre de la semana y en algunos casos se les deduce de su sueldo el costo de la comida que consumen en el trabajo”, recoge el informe. “Las trabajadoras y trabajadores indocumentados son especialmente vulnerables a la explotación, y se han señalado casos de empleadoras y empleadores que confiscan los pasaportes”, indica. 

El relator apunta en su informe algunas vías de protección que llevamos años reclamando, como la ratificación del Convenio 189 de la OIT

Como soluciones, el relator apunta algunas vías de protección que llevamos años reclamando, como la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. Si aplicara íntegramente las disposiciones del Convenio, España daría un importante paso adelante. Nos permitiría, como poco, tener derecho al paro, algo que todavía nos es negado. 
Entre otras, Alston también recomienda acabar con la discriminación de las empleadas migrantes: “Proporcionar a la población migrante condiciones de trabajo decentes y un camino hacia la residencia legal que no requiera años de espera y una oferta de trabajo a tiempo completo”. Algo fundamental para nosotras como para tantos otros colectivos migrantes que se encuentran en situación irregular y que reclaman una #RegularizaciónYa para no dejar a nadie atrás.

Ojalá que este clamor, por parte de una institución tan importante como las Naciones Unidas, haga un poco más visibles nuestras demandas, ahora que parece que todo el mundo entiende lo “esenciales” que somos. No debéis olvidar que somos nosotras quienes sostenemos vuestro bienestar, y somos parapeto y en muchos casos pianistas colaterales de ese patriarcado y de ese racismo institucional que nos condena a la desigualdad. No queremos seguir tocando música en esta “nueva normalidad” como si no nos hubiesen disparado.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
#65047
13/7/2020 10:07

Los cayetanos no quieren pagar al servicio, qué cosas...

0
0
#64966
11/7/2020 22:57

Excelente muy bien documentado, es necesario correr la voz y que seamos escuchadas los buenos somos más!!

0
0
#64875
10/7/2020 15:40

Querras decir que esta practica se lleva a cabo por el ejemplo de Echenique?esto se ha hecho toda la vida, y empleadas de hogar siempre han habido y habran y gracias, y la gente cuanto mas dinero tiene menos quiere pagar y si se pueden escaquear asegurarte mejor y que trabajes 80 horas en vez de 40 mejor, y aun las hay que llevan la cofia y el uniforme pobres........

0
2
#64840
10/7/2020 10:03

Echenique mira con tu ejemplo como estamos

0
1
#64830
10/7/2020 7:28

Si quien nos tenia que defender (Echenique) era podemos y no pagaba la seguridad social imagina

0
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.