Opinión
El mural de Ciudad Lineal y el rostro del conflicto

La ultraderecha avanza en el panorama político español. El estado actual del mural de Ciudad Lineal representa esta nueva situación, que no se daba hace unos años.

El 24 de enero de 2009 se inauguraba el Mirador de la memoria, un monumento en memoria de las víctimas del franquismo. A los pocos días, unos franquistas lo tirotearon. Al enterarse, su autor, Francisco Cedenilla Carrasco, declaró que no pensaba repararlo: ahora la obra estaba completa.

Esta mañana de lunes, 8 de marzo, en que escribo, el mural feminista de Ciudad Lineal (Madrid) ha amanecido saboteado. Enseguida los vecinos han pedido su reparación, y han desplegado varias acciones para protegerlo. Ayer también fue atacada su réplica en Alcalá de Henares, así como la estatua a La Veneno en el Parque del Oeste de la capital. Podemos pensar, por tanto, que se trata de una acción coordinada.

Feminismos
Feminismos Madrid amanece con ataques a murales y símbolos feministas
Varios murales y ornamentaciones feministas han sufrido agresiones en las últimas horas. Entre ellas la emblemática pintura del Polideportivo la Concepción, en Ciudad Lineal, que el Ayuntamiento se propuso borrar el pasado mes de enero.


Obviamente, la intervención está hecha con prisas. Los agresores han utilizado rodillos llenos de pintura negra para emborronar zonas estratégicas del mural. Por eso mismo, no es casualidad que se hayan preocupado escrupulosamente de borrar los rostros de las mujeres allí representadas, todas importantes figuras políticas, artísticas e intelectuales. También es significativo que hayan empleado pintura negra, sobre la que no hay escrito ningún mensaje, aparte de una nota a la que no he podido tener acceso. En Alcalá de Henares han optado por un tono pardo que recuerda a las manchas de lejía.

Por una completa casualidad, mientras escribo tengo a la vista El unicornio negro, el poemario de Audre Lorde publicado en la editorial Torremozas. La portada, preciosa, consiste en un negativo coloreado en morado, en el que aparece un primer plano de la figura de Lorde recortada sobre un fondo mostaza. Si en el negativo original (de 1983, un año antes de iniciar su período como profesora en la Universidad Libre de Berlín Occidental), vemos a la poeta en una actitud relajada con las manos en los bolsillos, a primera vista el recorte del libro podría pasar perfectamente por una foto de carné o una ficha policial. Aunque la mirada a cámara, ligeramente hacia abajo, de Lorde nos indica que se trata de otro formato, menos formal y disciplinario, aún se mantiene cierta ambigüedad. Su propio rostro es igualmente ambiguo, andrógino, y su mirada es a la vez tranquila, triste, irónica y desafiante.

Los rostros no sólo son producto de los genes: en ellos se graba el tiempo. Pero no sólo muestran la biografía individual; al contrario, cada vez que percibimos un rostro se produce un conflicto. Entre mi mirada y el rostro que tengo enfrente hay un montón de fantasmas, imaginarios personales y colectivos, marcos de interpretación que tratan de responder al enigma que el rostro plantea: quién eres.

Por otra parte, las estatuas, murales y demás monumentos públicos se crean, justamente, para conmemorar aquello que merece ser recordado. A pesar de que las estatuas parecen erigirse “de una vez para siempre”, sólo hay que echar un vistazo a la historia para ver cómo diferentes poderes han ido alternando unos monumentos por otros. Es en este sentido que el ataque a estos murales feministas expresa un conflicto de intereses: no se trata, como se ha criticado, de vandalismo, sino de una escaramuza.

Dicho esto, lo que nos enseña el mural es que el feminismo no es algo “de sentido común”, como no lo es la mera existencia de personas trans, ni toda esa panoplia de vectores de opresión de clase, género o raza que no sólo oprimen a determinados colectivos, sino que constituyen todas nuestras relaciones. Aunque estas palabras se usen tan a la ligera que se genera la falsa impresión de ser algo ya consabido, o parte del catecismo izquierdista, no se trata de algo evidente. Al contrario, se trata de conflictos muy complejos y profundos que afectan a la organización de la sociedad al completo, a cómo están hechas las leyes, el lenguaje y los imaginarios colectivos, quiénes componen las instituciones, quiénes son consideradas personas “de segunda” o directamente superfluas, y a la inversa, qué voces se consideran representativas de una colectividad, sea un grupo o una nación entera.

El problema de considerar determinados códigos morales como “lo normal” es que, de esa forma, los conflictos parecen no tener ni historia, ni estructura

Cuando la derecha apela a “los españoles”, siempre tienen una idea muy clara de lo que significa ser español. Esa idea se vende como algo evidente para cualquiera, para todos, pero sin embargo tiene también un rostro muy concreto, que no se corresponde para nada ni con quiénes se sienten o no españoles, ni con quiénes efectivamente habitan el territorio estatal, ni con qué grupos hacen la vida más habitable en su seno o, por el contrario, la vampirizan. Una estrategia habitual en los grupos que están en el poder es justamente esa, hacer pasar un orden hecho a su imagen y semejanza como el único orden posible, representante además de la sociedad “en su conjunto”. Y este sesgo, esta imagen, se apodera tanto de todas las esferas de la vida que hasta mirar resulta difícil, incluso cuando los conflictos y las opresiones son palpables. No debemos olvidar que llevamos más de un siglo de lucha feminista ininterrumpida –sin contar todos los antecedentes, que llegan hasta los griegos–, y todavía, después de generaciones enteras que no han podido conocerse entre ellas, seguimos teniendo mucho que hacer.

No existe una norma social. No existe una forma de ser español, ni de ser mujer, más allá de un puñado de variables sociológicas, de ficciones estadísticas y de usos interesados de estas ficciones. El problema de considerar determinados códigos morales como “lo normal” es que, de esa forma, los conflictos parecen no tener ni historia, ni estructura. Una sociedad siempre es heterogénea, está compuesta de muchas voces y ninguna es representativa de todas. Esto significa pluralidad, y pluralidad significa que el conflicto es parte de la convivencia. Hacemos un flaco favor a las mujeres al considerar el feminismo como algo que tiene que ver con la mera tolerancia y el respeto individuales, como si no arrastráramos la herencia de siglos de formaciones sociales siempre a imagen del patriarcado.

Por lamentable que sea el ataque a los murales, debemos contener el primer impulso de nuestra sensibilidad herida, que pide reparación. El daño se descarga cada día de muchas formas sobre los cuerpos de muchas mujeres, y no puede ser reparado como quien pinta encima de la piedra. El negro del mural nos habla de esta violencia, nos interpela más profundamente que las estadísticas.

Por supuesto, tampoco hay que caer en el patetismo. El mural, tal y como estaba, cumplía su función como monumento: mostraba los logros conseguidos, y generaba un nuevo relato. Y en el mismo tablero de juego, al intervenir los murales, los agresores han intervenido el relato de la historia. No es que ahora el mural, como decía Cedenilla, esté completo, sino que ha vuelto a cargarse de tiempo, una vez más.

La ultraderecha avanza en el panorama político español. El estado actual del mural de Ciudad Lineal representa esta nueva situación, que no se daba hace unos años. Si nos limitamos a repararlo, olvidaremos que hay grupos muy numerosos y con un largo recorrido en la historia que tienen mucho que perder por el mero hecho de que las mujeres tengan rostro. Dejémoslo así. No hay nada bueno que pueda mantenerse por sí solo; tenemos que cuidarlo y mantener la memoria viva. En lugar de repararlo, pintemos más, hay muchas calles que cubrir de morado: todavía queda mucho por hacer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.