Opinión
El mural de Ciudad Lineal y el rostro del conflicto

La ultraderecha avanza en el panorama político español. El estado actual del mural de Ciudad Lineal representa esta nueva situación, que no se daba hace unos años.

El 24 de enero de 2009 se inauguraba el Mirador de la memoria, un monumento en memoria de las víctimas del franquismo. A los pocos días, unos franquistas lo tirotearon. Al enterarse, su autor, Francisco Cedenilla Carrasco, declaró que no pensaba repararlo: ahora la obra estaba completa.

Esta mañana de lunes, 8 de marzo, en que escribo, el mural feminista de Ciudad Lineal (Madrid) ha amanecido saboteado. Enseguida los vecinos han pedido su reparación, y han desplegado varias acciones para protegerlo. Ayer también fue atacada su réplica en Alcalá de Henares, así como la estatua a La Veneno en el Parque del Oeste de la capital. Podemos pensar, por tanto, que se trata de una acción coordinada.

Feminismos
Feminismos Madrid amanece con ataques a murales y símbolos feministas
Varios murales y ornamentaciones feministas han sufrido agresiones en las últimas horas. Entre ellas la emblemática pintura del Polideportivo la Concepción, en Ciudad Lineal, que el Ayuntamiento se propuso borrar el pasado mes de enero.


Obviamente, la intervención está hecha con prisas. Los agresores han utilizado rodillos llenos de pintura negra para emborronar zonas estratégicas del mural. Por eso mismo, no es casualidad que se hayan preocupado escrupulosamente de borrar los rostros de las mujeres allí representadas, todas importantes figuras políticas, artísticas e intelectuales. También es significativo que hayan empleado pintura negra, sobre la que no hay escrito ningún mensaje, aparte de una nota a la que no he podido tener acceso. En Alcalá de Henares han optado por un tono pardo que recuerda a las manchas de lejía.

Por una completa casualidad, mientras escribo tengo a la vista El unicornio negro, el poemario de Audre Lorde publicado en la editorial Torremozas. La portada, preciosa, consiste en un negativo coloreado en morado, en el que aparece un primer plano de la figura de Lorde recortada sobre un fondo mostaza. Si en el negativo original (de 1983, un año antes de iniciar su período como profesora en la Universidad Libre de Berlín Occidental), vemos a la poeta en una actitud relajada con las manos en los bolsillos, a primera vista el recorte del libro podría pasar perfectamente por una foto de carné o una ficha policial. Aunque la mirada a cámara, ligeramente hacia abajo, de Lorde nos indica que se trata de otro formato, menos formal y disciplinario, aún se mantiene cierta ambigüedad. Su propio rostro es igualmente ambiguo, andrógino, y su mirada es a la vez tranquila, triste, irónica y desafiante.

Los rostros no sólo son producto de los genes: en ellos se graba el tiempo. Pero no sólo muestran la biografía individual; al contrario, cada vez que percibimos un rostro se produce un conflicto. Entre mi mirada y el rostro que tengo enfrente hay un montón de fantasmas, imaginarios personales y colectivos, marcos de interpretación que tratan de responder al enigma que el rostro plantea: quién eres.

Por otra parte, las estatuas, murales y demás monumentos públicos se crean, justamente, para conmemorar aquello que merece ser recordado. A pesar de que las estatuas parecen erigirse “de una vez para siempre”, sólo hay que echar un vistazo a la historia para ver cómo diferentes poderes han ido alternando unos monumentos por otros. Es en este sentido que el ataque a estos murales feministas expresa un conflicto de intereses: no se trata, como se ha criticado, de vandalismo, sino de una escaramuza.

Dicho esto, lo que nos enseña el mural es que el feminismo no es algo “de sentido común”, como no lo es la mera existencia de personas trans, ni toda esa panoplia de vectores de opresión de clase, género o raza que no sólo oprimen a determinados colectivos, sino que constituyen todas nuestras relaciones. Aunque estas palabras se usen tan a la ligera que se genera la falsa impresión de ser algo ya consabido, o parte del catecismo izquierdista, no se trata de algo evidente. Al contrario, se trata de conflictos muy complejos y profundos que afectan a la organización de la sociedad al completo, a cómo están hechas las leyes, el lenguaje y los imaginarios colectivos, quiénes componen las instituciones, quiénes son consideradas personas “de segunda” o directamente superfluas, y a la inversa, qué voces se consideran representativas de una colectividad, sea un grupo o una nación entera.

El problema de considerar determinados códigos morales como “lo normal” es que, de esa forma, los conflictos parecen no tener ni historia, ni estructura

Cuando la derecha apela a “los españoles”, siempre tienen una idea muy clara de lo que significa ser español. Esa idea se vende como algo evidente para cualquiera, para todos, pero sin embargo tiene también un rostro muy concreto, que no se corresponde para nada ni con quiénes se sienten o no españoles, ni con quiénes efectivamente habitan el territorio estatal, ni con qué grupos hacen la vida más habitable en su seno o, por el contrario, la vampirizan. Una estrategia habitual en los grupos que están en el poder es justamente esa, hacer pasar un orden hecho a su imagen y semejanza como el único orden posible, representante además de la sociedad “en su conjunto”. Y este sesgo, esta imagen, se apodera tanto de todas las esferas de la vida que hasta mirar resulta difícil, incluso cuando los conflictos y las opresiones son palpables. No debemos olvidar que llevamos más de un siglo de lucha feminista ininterrumpida –sin contar todos los antecedentes, que llegan hasta los griegos–, y todavía, después de generaciones enteras que no han podido conocerse entre ellas, seguimos teniendo mucho que hacer.

No existe una norma social. No existe una forma de ser español, ni de ser mujer, más allá de un puñado de variables sociológicas, de ficciones estadísticas y de usos interesados de estas ficciones. El problema de considerar determinados códigos morales como “lo normal” es que, de esa forma, los conflictos parecen no tener ni historia, ni estructura. Una sociedad siempre es heterogénea, está compuesta de muchas voces y ninguna es representativa de todas. Esto significa pluralidad, y pluralidad significa que el conflicto es parte de la convivencia. Hacemos un flaco favor a las mujeres al considerar el feminismo como algo que tiene que ver con la mera tolerancia y el respeto individuales, como si no arrastráramos la herencia de siglos de formaciones sociales siempre a imagen del patriarcado.

Por lamentable que sea el ataque a los murales, debemos contener el primer impulso de nuestra sensibilidad herida, que pide reparación. El daño se descarga cada día de muchas formas sobre los cuerpos de muchas mujeres, y no puede ser reparado como quien pinta encima de la piedra. El negro del mural nos habla de esta violencia, nos interpela más profundamente que las estadísticas.

Por supuesto, tampoco hay que caer en el patetismo. El mural, tal y como estaba, cumplía su función como monumento: mostraba los logros conseguidos, y generaba un nuevo relato. Y en el mismo tablero de juego, al intervenir los murales, los agresores han intervenido el relato de la historia. No es que ahora el mural, como decía Cedenilla, esté completo, sino que ha vuelto a cargarse de tiempo, una vez más.

La ultraderecha avanza en el panorama político español. El estado actual del mural de Ciudad Lineal representa esta nueva situación, que no se daba hace unos años. Si nos limitamos a repararlo, olvidaremos que hay grupos muy numerosos y con un largo recorrido en la historia que tienen mucho que perder por el mero hecho de que las mujeres tengan rostro. Dejémoslo así. No hay nada bueno que pueda mantenerse por sí solo; tenemos que cuidarlo y mantener la memoria viva. En lugar de repararlo, pintemos más, hay muchas calles que cubrir de morado: todavía queda mucho por hacer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.