Opinión
Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea

Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Trump Phoenix 28 de octubre 2
Trump en un mitin en Phoenix, Arizona el pasado 28 de octubre. Foto: Gage Skidmore

Director de Justicia Alimentaria

18 nov 2024 07:00

La llegada de Donald Trump al poder pondrá patas arriba el tablero alimentario global, y ya se habla de las graves consecuencias para el sector agrícola español, que los últimos años ha derivado en una plataforma agroalimentaria por y para la exportación. Trump avisa de que protegerá su economía, y de manera especial el sector agrario, a través del aumento de aranceles. Y no se trata de mera propaganda electoral sino que hace pocos días hemos sabido que Trump quiere imponer aranceles del 25 % a productos alimentarios de Europa como respuesta a las ayudas que la UE ha ido otorgando a la empresa Airbus, lo cual ha perjudicado a Boeing.

Pero más allá de que esto sea una realidad o una mera excusa, lo cierto es que los tambores de guerra empiezan a sonar. La UE y España tenemos superávit en el intercambio agroalimentario con EEUU. Esto obviamente aumenta de manera muy importante el riesgo de conflictos comerciales o incluso guerras comerciales, que de una forma u otra podrían afectar la agricultura de la UE.

Pero no sólo el baile es con Europa, con la que, en un momento dado, como ha ocurrido en el pasado podría negociar aranceles, sectores y productos, sino que todo apunta en que será global, pues su máximo rival es China, a la que propone un 60 % de aranceles. Este hecho, por sí solo, desencadenaría medidas de represalia de China y de todos los países a los que se les imponga los aranceles, que no serán pocos en esta batalla de bloques.

Es posible encontrarnos con una restricción grave a la entrada de productos alimentarios en el mercado estadounidense

En este punto se abren varios escenarios, desde los más restrictivos hasta otros más probables de negociación, pero incluso en este escenario sabemos que la agricultura es un elemento crítico para la política de Trump, y que además siempre ha sido utilizada por la UE como moneda de cambio para asegurar otras industrias centrales como la automovilística, química etc. Por tanto, todo indica que es posible encontrarnos con una restricción grave a la entrada de productos alimentarios en el mercado estadounidense.

Y en este escenario de guerra comercial global, difícilmente sería muy improbable que la UE, y todavía más el Estado español, pudieran derivar el excedente de producción a otros países que previsiblemente también estén protegiendo sus mercados, y dónde los productos de Estados Unidos serían más baratos y competitivos. Es en esta clave que se entiende el anuncio de Trump de una bajada drástica de los costes energéticos para los agricultores. Frente a ello, no hay nadie que defienda a las empresas europeas en una OMC, que si no está ya muerta, al menos mal herida y fundamentalmente inservible.

Nuestros productos agrarios serán más caros por los aranceles y, además, serán menos competitivos que los estadounidenses en terceros países

A este escenario, hay que incluir una nueva dificultad, y es que nuestros productos agrarios serán más caros por los aranceles y, además, serán menos competitivos que los estadounidenses en terceros países, por los costes añadidos que tienen los agricultores europeos derivados de la aplicación de las medidas del Pacto Verde.

Porque no se engañen, el diseño actual de la PAC y del Pacto Verde estaba pensando para un mercados global y desregulado, se trataba de exportar, de crear ventajas competitivas y además que la OMC acompañara con medidas similares a otros países y más cuando se tratara de la entrada en territorio europeo. En este nuevo escenario, todo ese andamiaje se cae, se derrumba como un castillo de naipes. Y es que Trump ha puesto a Europa frente al espejo, una Europa que lleva décadas apostando a una destrucción de los sistemas alimentarios locales, basados en la agricultura familiar, desmantelando el poco control y regulación de rentas y precios que aún quedada, y apostándolo todo al mercado global, a la agroexportación y la deslocalización y fragmentación alimentaria, un sistema que al fin ha demostrado ser endeble . Un sistema además incapaz de resolver y adaptarse a los retos del cambio climático, las nuevas condiciones meteorológicas extremas, bajada en la productividad agrícola, falta de recursos como el agua, aumento de costes y finalmente escalada de precios para el consumidor que nos sume en un círculo infinito de empobrecimiento y brecha alimentaria.

Y en este escenario de una UE absolutamente volcada a la derecha, ¿será capaz de mantener los compromisos del pacto?, ¿Pondrá el peligro la cuenta de resultados de algunas de las mayores grandes empresas?, ¿O simplemente desmantelará lo que queda del pacto verde que ya fue podado en la anterior legislatura?

Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria. O bien apostamos a lo de siempre, a la agroexportación, pesticidas, esquilmación de acuíferos y explotación de inmigrantes para competir y competir, pero que esta vez nos lleva a la ruina económica y nos olvidamos del pacto verde, y del cambio climático, y volvemos a carbonizar la agricultura, o revisamos nuestro modelo agrario, fomentando los sistemas alimentarios locales, la conexión con el consumo interno, el respeto al medio ambiente y recursos y lo convertimos en un sector estratégico y punta de lanza para la adaptación y mitigación del cambio climático. No hay más.

Tribuna
Fondos Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra
Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.