Tribuna
Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra

Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.
Cultivos de Fresa Huelva Doñana - 1
Cultivos de Fresa en Almonte, lindando con el Parque Nacional de Doñana. David F. Sabadell

Director de Justicia Alimentaria

16 oct 2024 12:10

Vivimos una profunda crisis de dos de los grandes derechos básicos que tenemos como ciudadanía, la vivienda y la alimentación. Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.

Vivimos una época en que ambos derechos fundamentales, hogar y comida, han sido absolutamente privatizados; vivimos los efectos de políticas que durante décadas han estado dedicadas a desmantelar las pocas regulaciones públicas que existían y, como consecuencia, amplias capas de la población están quedando sin acceso a poder cubrir estas dos necesidades vitales. Parece que el nuevo ciclo de acumulación de capital se basa en precarizar y mercantilizar las necesidades más básicas, y en eso estamos.

Por ello, si abrimos el foco, vamos a encontrar que existen muchas más similitudes en estas dos crisis simultáneas. Una, la podemos encontrar en las respuestas que se ofrecen desde los poderes públicos, que son básicamente, no hacer nada y esperar a que el mercado lo resuelva con su oferta y demanda. O si se tarda en exceso, pues se da alguna ayuda temporal a los jóvenes para el acceso a la vivienda, o rebajas fiscales a los arrendatarios para motivarlos. Así como todas estas soluciones temporales acaban en manos de los arrendatarios, algo parecido sucede con el caso alimentario, ya que algo tan esencial como bajar el IVA de algunos alimentos básicos acaba en manos de los supermercados.

Otra de estas similitudes que explica buena parte de esta vorágine de precios es la concentración. Concretamente, la concentración de casas y de tierras agrícolas en pocas manos. La cual ha venido creada por la irrupción de grandes fondos de inversión. Fondos que han provocado una distorsión terrible e inasumible; ahí tenemos los datos de concentración de pisos de alquiler en manos de estos fondos o de sus empresas intermedias, y sus políticas de subida de rentas, desahucios, etc...

La ecuación es fácil, más gente que alimentar, menos tierra y más cambio climático es igual a precios más caros. Por tanto, mayor rentabilidad

En el campo han desembarcado estos mismos actores de igual manera. Y es que la tierra no se trata sólo de un valor refugio, sino que tiene una interesante rentabilidad, más si cabe en la nueva época en la que hemos entrado de alimentos caros. Un dato: se calcula que la producción alimentaria crecerá entre un 60 y 70% antes del 2050. La ecuación es fácil, más gente que alimentar, menos tierra y más cambio climático es igual a precios más caros. Por tanto, mayor rentabilidad.

España es un país apetecible, con buena calidad de tierras, buen clima, costos todavía bajos comparados con países del nuestro entorno, y con una expectativa de bajada de los mismos con el desarrollo de nuevas tecnologías y sustitución de la agricultura familiar. Recordemos que tenemos graves problemas de relevo generacional y un perfil de agricultores/as muy envejecidos, y además es una buena manera de no tener toda la inversión puesta en el ladrillo y gestionar mejor así el riesgo.

Los fondos que han adquirido tierras en España se han multiplicado por diez en los últimos años

Y no sólo la tierra, también compran empresas enteras, bodegas, cooperativas agrarias, o instalación de placas solares etc. No en vano, los fondos que han adquirido tierras en España se han multiplicado por diez en los últimos años y en el Estado la inversión de este tipo de actores globales ha crecido un 150% en solo dos años. Por poner ejemplos concretos, algunos de sus cultivos diana son los olivos, la vid, los árboles frutales o nuevos cultivos emergentes de moda como el pistacho o los aguacates. Los fondos de capital privado aprovechan al máximo la falta de relevo generacional y compran o alquilan durante décadas las tierras más rentables. La prueba es que el pasado año se cerró la compraventa de 160.398 fincas rústicas, el máximo desde 2007, de acuerdo con el INE.

Esto es una amenaza total y radical para la agricultura familiar, porque no viene si quiera a competir, viene directamente a sustituir el modelo tradicional europeo de pequeñas y medianas explotaciones familiares. La ventaja de estos enormes fondos de inversión es la creación de economías de escala, y su capitalización suficiente como para invertir en nuevas tecnologías agrarias, drones, robots y big data. Frente a este tsunami, hay directivos que abiertamente ya dicen abiertamente que el único rol de los actuales agricultores es el de vender la tierra o alquilarla. Una agricultura sin agricultores como resumen, si quieren, es lo que nos traen.

Si no reaccionamos, en pocos años veremos como la gran mayoría del campo quedará en pocas manos. Unas pocas manos que, por cierto, manejarán los precios de los alimentos y, por tanto, su derecho y el mío a comer. Es imprescindible sacar y prohibir a estos fondos la compra de nuestras casas y nuestras tierras. Oigan bien, IMPRESCINDIBLE. Esto no se arregla con cuatro subvenciones.

Deuda
Crisis alimentaria El hambre se convierte en deuda
A la crisis alimentaria le sucede la crisis de deuda, pues muchos países dedican sus recursos a la importación de fertilizantes, energía y alimentos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Barcelona
Derecho a la vivienda Barcelona se vuelca en la defensa de la Casa Orsola ante su primer desahucio
El mundo de la cultura y el movimiento de la vivienda se organizan para frenar el desahucio programado para el 31 de enero. Un fondo buitre pretende expulsar a los vecinos, convertir todos los pisos en alquileres temporales y triplicar el precio.
CANARICAT
CANARICAT
19/10/2024 13:42

Nos quitaran tanto, que nos quitaran el miedo

0
0
Acaido
17/10/2024 2:14

Cuando “los influencers” eran socialistas y comunistas, el dictador Bismark obligaba a vacunarse a todos los prusianos y los liberales franceses le acusaban de cesarismo,
pero cuando tuvo lugar la contienda entre ambos países, el poderoso ejército francés, era humillado, no derrotado por los teutones, sino por la viruela.
Bismark odiaba a los socialistas pero fue el primer mandatario del mundo en imponer el seguro de accidentes, seguro de vejez y seguridad social obligatorios, aunque muy a su pesar tuvo que reconocer que eran medidas socialistas.
También Franco odiaba a los socialistas, pero
creó multitud de nuevas aldeas en extensas zonas despobladas.
¿Por qué el Estado de Nevada (el desierto estadounidense), se promociona el vicio ludópata (Las Vegas, Reno) inversiones, instalaciones militares y se permite la prostitución?.
Un científico excéntrico fundó en un paraje semidesértico (SU PUEBLO NATAL) una poderosa Startup que hoy es nada menos que Silicon Valley.
Rodriguez Ibarra, para conseguir la aprobación de la autovía a Extremadura, tuvo que pelear duramente con Solchaga y vencer la resistencia de los economistas neoliberales, que la negaban por discurrir por una zona deprimida con poco tráfico.
Todavía les duele a los catalanes que el primer AVE no fuera el que enlazara Barcelona con Madrid, sino el de Madrid Sevilla, porque no se cumplía con el precepto neoliberal de mercado óptimo (utilización óptima de los recursos).
Para entonces la nueva “Influencer” en boga era la Sra. Thatcher, que promocionaba el culto generalizado al mercado, y el nuevo dogma pasaba a ser “laisez faire” o sea la desregulación total.
Optimizar beneficios dejando hacer al mercado a su “ libre albedrío”.
Bajo orden de la nueva religión, pujantes núcleos acaparan inversión, empresas, servicios, rentas y capital humano. Arruinan las oportunidades y expectativas de futuro de las regiones pobres, que por efectos del mercado (ataques a la divisa, paraísos fiscales, dumping, vulnerabilidad, geoestrategia política, potencial bélico,etc.) están en inferiores condiciones para negociar y sufren rapiña y competencia desleal; viendo asi como se esfuman sus mejores bazas. “A perro flaco todo son pulgas”.
Las avalanchas de inmigrantes cada vez más numerosas, alarmantes e imparables, así como la proliferación de “zonas tensionadas” en las grandes ciudades; no son sino la obra excelsa del mercado rentista, especulador y desregulado, el fruto de la desigualdad que genera.
Lo más inquietante es que la unica solución que plantea el hegemónico neoliberalismo es.-
“Mas mercado todavía”. Esa disciplina que los más desalmados sacan provecho de la desgracia ajena y a la que también sucumbe parte de la izquierda.

0
0
Paco Caro
16/10/2024 20:10

Como ya hemos entrado en la era del declive de los recursos, los fondos de inversión buscan nuevos nichos de negocio, y los han encontrado en los bienes que son, nada menos, la base de la vida: la salud, la vivienda, la producción de alimentos, el agua potable; y en nuestros propios cuerpos: los vientres de alquiler, la compraventa de niños, la prostitución (especialmente la infantil). Nuestra vida y nuestros cuerpos son los últimos campos de negocio de los fondos de inversión. Cuando los bancos son libres, la sociedad pierde su libertad.

0
0
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.