Opinión
Inmatriculaciones: al pueblo lo que es del pueblo

Un informe remitido por el Gobierno vasco en 2016 fijaba en 530 (442 más que un nuevo documento) las fincas captadas por la Iglesia Católica desde 1978 hasta 2015.
San Nicolas Bilbao
glesia San Nicolás de Bari, en Bilbao. Foto: DestinoBilbao
Coordinador Ezker Anitza-IU Bilbao
16 mar 2021 06:00

Las recientes informaciones ofrecidas por el Gobierno en torno a las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia Católica han vuelto a poner la lupa sobre las apropiaciones por parte de las elites eclesiásticas de propiedades que no les pertenecían, y que en muchas ocasiones, son titularidad del colectivo, titularidad del pueblo.

Concretamente, el documento enviado a las Cortes Generales recoge un listado con 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia católica a su nombre entre 1998 y 2015, de las cuales 88 corresponden a Euskadi. Sin embargo, un informe remitido por el Gobierno vasco en 2016 a este respecto, fijaba en 530 (442 más) las fincas captadas desde 1978 hasta 2015. Unas cifras discrepantes que sólo dejan patente una cosa: son la punta de iceberg. Una gota en el mar.

Y es que la jerarquía católica ha utilizado dos normas franquistas que no fueron modificadas con la entrada en vigor de la Constitución de 1978, para proceder a la inmatriculación de bienes en los diferentes Registros de la Propiedad. Por un lado, el artículo 206 de la Ley hipotecaria de 1946 que equiparaba a la Iglesia católica con una administración pública a la hora de inscribir bienes de dominio público en el registro de la propiedad por primera vez (inmatriculación) sin tener que aportar ningún título de propiedad.

El artículo 206 de la Ley hipotecaria de 1946 equiparaba a la Iglesia católica con una administración pública a la hora de inscribir bienes de dominio público en el registro de la propiedad sin tener que aportar ningún título de propiedad

Además,  el artículo 304 del Reglamento Hipotecario equiparaba a los diocesanos (obispos y arzobispos) con notarios, capaces de inscribir bienes a su nombre mediante un propio auto-certificado de dominio sin títulos reconocidos de propiedad y sin publicidad. Dicho en plata: la Iglesia era la única justificante necesaria para decir que algo era suyo, sin más documentación que lo respaldara.

Posteriormente mediante el Real Decreto 1867/1998, se introdujo una reforma del Reglamento Hipotecario permitiendo inscribir a su nombre las iglesias destinadas al culto y que hasta entonces tenían el carácter de bienes de dominio público: como lo son los caminos, puentes o ríos, es decir, de la ciudadanía.

La ley 13/2015 modificó la Ley Hipotecaria en junio del 2015 y  con ello se dio por finalizada la potestad y privilegio inmatriculador de la Iglesia católica.

En 1946 se puso en marcha por primera vez la potestad para la Iglesia de inmatricular bienes inmuebles y solares a su nombre, una potestad que no se anuló hasta 2015

Desde 1946

Sin embargo, desde el fatídico año de 1946 en el que se puso en marcha por primera vez la potestad para la Iglesia de inmatricular bienes inmuebles y solares a su nombre, hasta el año 2015 dónde se anuló esa potestad, son desconocidas el número de propiedades que la iglesia en sus distintas formas (parroquias, obispado, ordenes, etc…) ha hecho suyas. El listado remitido por el Gobierno solo recoge algunas desde 1998 a 2015. El Gobierno vasco analizó en su informe lo sucedido entre 1978 y 2015. Pero, ¿Y previamente? Previamente el resto del iceberg. 

Y es que en 1946, en pleno franquismo y doctrina del Nacional-Catolicismo, el dictador buscaba una legitimad internacional que le fue en buena parte granjeada por la cercanía del Papa Pio XII. Un régimen al que las elites eclesiásticas paseaban bajo palio, legitimaban, colaboraban y ensalzaban. Y eso tenía un precio. Un precio que el régimen franquista abonaba con privilegios, entre los que se encontraba el poder quedarse con aquellos bienes inmuebles y solares que a las elites eclesiásticas les viniera en gana. En muchos casos, propiedades que tradicionalmente habían pertenecido al pueblo, a la comunidad. En otros, propiedades que habían pertenecido a personas o colectivos republicanos o que se habían opuesto al golpe de Estado de 1936. Fue un ajuste de cuentas con beneficios para las elites eclesiásticas.

Y hoy, en pleno 2021 es tiempo de hacer memoria, y proceder también en ello relativo a las inmatriculaciones indebidas de la iglesia católica a hacer un ejercicio de verdad, justicia y reparación a aquellas personas, entidades o comunidades a los que la iglesia usurpó sus propiedades en base a 2 normas franquistas.

Por eso,  algunos ayuntamientos como el de Bilbao debatirán en el próximo pleno de marzo la investigación de esas inmatriculaciones desde 1946. Para esclarecer y arrojar luz sobre la totalidad de las propiedades, su origen, y dar la oportunidad de que sus legítimos propietarios, aquellos a los que la iglesia con la connivencia del franquismo arrebató su propiedad, puedan por fin ver cómo se sabe la verdad, se hace justicia y se procede a la reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por los derechos de la infancia, no a los sacramentos católicos (ni a lo equivalente en otras religiones)
De los siete sacramentos, nada menos que cuatro están encaminados, o se utilizan normalmente durante los primeros años de la vida de las personas, para la captación y catequización de nuevos miembros de la Iglesia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.