Opinión
El derecho a voto que se traga el limbo censal

En mi último cambio de domicilio caí en ese limbo censal durante tres meses sin ser consciente de ello.
4 may 2021 09:29

Este 4-M muchos migrantes no podrán votar en la Comunidad de Madrid. No, no nos referimos a las personas sin papeles. Tampoco al voto rogado de los expatriados. Hablamos de  migrantes procedentes de Andalucía, Extremadura y todos rincones de España. De vecinos del barrio de al lado, o de la calle de enfrente, obligados a rotar constantemente de piso de piso, de habitación en habitación, por el inasumible precio de la vivienda en la ciudad. Una precariedad que a muchas nos ha dejado compuestas y sin voto.

Soy andaluza y acumulo doce mudanzas por motivos de estudio y laborales. Llegué a Madrid hace cuatro años, donde trabajo y tributo como una más. El padrón corrobora que vivo en la capital, o eso creía. Porque este 4-M no podré votar, al igual que muchas otras personas, por “vivir a la madrileña”: ambulantes con el armario siempre a cuestas, nómadas en una ciudad donde corres el riesgo de acabar entre tanto movimiento en un limbo censal.

¿En qué fecha volví a darme de alta?. No conseguía acordarme, y rebusqué entre mil papeles. Fue el 5 de enero, solo cuatro días después del cierre del censo que se utilizará para las elecciones. Cuatro días que me impedían acudir a las urnas

No todo el mundo conoce los derechos de los que depende tener tu empadronamiento al día en el lugar en el que resides, pero son numerosos e importantes. Evita problemas en la escolarización y la renovación del DNI, también para acudir al médico o pedir un bono social si el sueldo no te alcanza ni para pagar la factura de la luz. Y de ese trámite administrativo depende el derecho fundamental al sufragio.

En mi último cambio de domicilio caí en ese limbo censal durante tres meses sin ser consciente de ello. El censo se actualiza mensualmente, y bebe de los datos del padrón municipal, último responsable de dar de alta o baja a cualquier residente, por petición directa o “de oficio”. Porque los ayuntamientos pueden dar de baja del padrón si saben que alguien ya no reside en el domicilio que tenían registrado, y dar de alta si tienen constancia de un cambio de morada. Afortunadamente, hay también soluciones para las personas sin hogar. Sin embargo, los datos del padrón arrojan una gigantesca diferencia entre las altas y bajas de oficio. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid expulsó del censo a más de 6.000 personas en 2019, y en 2018 fueron más de 18.000. Los datos de 2020 están aún por publicar, aunque es previsible que la tendencia no sea muy diferente.

SMS o email

El año pasado, el Boletín Oficial del Estado publicó una resolución que recordaba a los ayuntamientos “la posibilidad de enviar avisos a un dispositivo electrónico y/o una dirección de correo electrónico” cuando procedan a una baja de oficio, para facilitar así que los interesados puedan alegar ante cualquier error, o que simplemente sean conscientes de que ya no son vecinos legales del municipio. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid omite la recomendación en la práctica, también en la información de su web, amparándose en la no obligatoriedad de notificar a los afectados, lo que provoca una sangría en el censo que impide a una parte del electorado votar en estas elecciones anticipadas, convocadas por sorpresa en plena pandemia.

En Madrid es habitual el cambio de domicilio forzoso por el encarecimiento del precio de los alquileres, que hacen rodar constantemente a trabajadores precarios de techo en techo (llamar hogar a cuatro paredes temporales a veces no es una opción). Cada vez que alguien se muda de un piso a otro se expone a que el nuevo inquilino se empadrone antes de que su predecesor pueda hacerlo en su nueva vivienda, expulsándole automáticamente del padrón y arrojándole al limbo legal. No se trata de un impulso cainita del nuevo inquilino por dejar sin derechos al anterior, sino que muchos jóvenes se apresuran a empadronarse porque de ese trámite depende que puedan optar a ayudas al alquiler en la declaración de la renta, por ejemplo.

Al igual que es obligación de cada inquilino empadronarse una, y otra, y otra vez tras cada mudanza, a la administración se le podría requerir, qué menos, que tenga la obligación de notificar a los afectados, vía email o teléfono, que se les ha borrado del padrón

Al igual que es obligación de cada inquilino empadronarse una, y otra, y otra vez tras cada mudanza, a la administración se le podría requerir, qué menos, que tenga la obligación de notificar a los afectados, vía email o teléfono, que se les ha borrado del padrón. La digitalización y el cruce de datos en el sector público facilita estas fórmulas de contacto, mucho más económicas y ecológicas que el estéril y absurdo método actual de envío de carta al antiguo domicilio. ¿Qué sentido tiene enviar una carta a alguien al lugar en el que sabes que ya no reside? Solo se me ocurre que sea un repelente intento de justificar que “algo hacemos”, aunque ese algo sea simplemente desperdiciar recursos.

En ese limbo me encontraba, inconsciente de ello, cuando la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, convocó elecciones anticipadas a la Asamblea de Madrid el pasado 10 de marzo, aunque la llamada a las urnas estuvo varios días en el aire por los recursos de varios partidos de la oposición. Confirmada la cita electoral para el 4 de mayo, día laborable pero no lectivo, empezaron los preparativos de la campaña. El caos estaba servido.

Entonces recordé mi visita a las oficinas municipales para mi último empadronamiento, donde me revelaron que el nuevo inquilino de mi anterior vivienda me había sacado del padrón antes de que yo pudiera notificar la mudanza a mi nuevo barrio. Y me surgió la temible duda: ¿en qué fecha volví a darme de alta?. No conseguía acordarme, y rebusqué entre mil papeles. Fue el 5 de enero, solo cuatro días después del cierre del censo que se utilizará para las elecciones. Cuatro días que me impedían acudir a las urnas. 

Alguien que se ha tenido que mudar una docena veces no se achanta fácilmente ante los obstáculos burocráticos. Con mis contratos de alquiler y trabajo en mano me dispuse a freír a llamadas: a mi Junta de Distrito, a los números de atención ciudadana 010 y 012, a Delegación de Gobierno y a todas las instituciones implicadas. La única respuesta que recibí de todas ellas fue que el plazo de alegaciones había finalizado, porque solo se dispusieron cinco días laborales presentar las alegaciones presencialmente y pidiendo cita previa, por lo que ya no había nada más que hacer.

El “hable ahora o calle para siempre” tiene cierta emoción en bodas de películas hollywoodienses, pero cuando se usa para denegar derechos fundamentales pierde toda la gracia.

Como no le encontraba mucho sentido a que no se me notifique la baja del padrón, a que no se prolongue el escueto plazo de alegaciones en medio de una pandemia, a que no se puedan realizar telemáticamente y a que no exista ningún otro recurso para algo tán básico como el derecho al voto, presupuse que el sistema no podía ser tan disparatado y que algo me estaría perdiendo como ciudadana de a pie. Una torpe más que, pobre tonta, no se entera de todas sus obligaciones para con la opaca administración.

Y entonces se hizo la luz: Toni Cantó, flamante candidato a diputado regional por el Partido Popular, se encontraba en una situación incluso peor que la mía. El fichaje de Ayuso ni siquiera residía en Madrid antes del pasado 1 de enero, cuando cerraba el censo para las elecciones del 4-M, pero aún así parecía contar con un resquicio legal. Lo aseguró en televisión el consejero de Justicia de la Comunidad de Madrid, Enrique López, donde explicó la existencia de un procedimiento especial por el que cualquier ciudadano no inscrito o inscrito incorrectamente en el censo podía solicitar ante el juzgado de primera instancia que se le permitiera votar si acreditaba que no lo haría en ninguna otra comunidad.

Miel para mis oídos. Sus palabras me llegaron como agua de 4 de mayo. Hay 130 juzgados de primera instancia en Madrid, pero quién dijo miedo. Empecé a llamar a los dos o tres que veía mencionados en noticias sobre temas electorales. En esos juzgados me indicaron, tanto amablemente como con evidente hartazgo, que debía llamar a la asesoría jurídica o al decanato. Asesoría jurídica sonaba a lo que necesitaba, pero allí me dijeron que no tenían ni idea del procedimiento al que aludió el consejero del gobierno de Ayuso, y que solo estaban para ayudar a pedir cita para un juzgado. Que si quería una, la primera fecha disponible era para el 6 de mayo. Una lástima, pero todavía me quedaba el decanato. 

Costó varios intentos durante varios días, pero al fin me atendió una de las muchas funcionarias majas que llevo telefoneadas en este proceso. A esas alturas, el procedimiento especial de Enrique López era tan especial que solo lo conocía él. La funcionaria consultó con secretaría. Desde el teléfono pude oír la percusión del fruncido de ceño del secretario en uno de los mayores “pero qué cojones” faciales de la historia de la judicatura española.

“A ver, no te decimos que no exista, pero la verdad es que aquí no conocemos ese procedimiento, no nos suena de nada, ¿y si llamas a la asesoría jurídica?”. La buena intención estaba clara, pero el proceso de intentar recuperar mi voto pareció, desde el principio, una patata caliente. Comprobé que no soy la única que no sabe bien qué puede hacer con las extrañas normas ya dadas.

Lo lógico entonces era preguntar al propio consejero Enrique López, y por suerte el email fue fácil de encontrar. Le mandé un correíto, pero creo que le fue directo a spam, a lo Paquita Salas.

Subir la apuesta

Subí la apuesta enviando una queja al Defensor del Pueblo, donde expuse que derechos fundamentales como el voto bien valen una escueta notificación, aunque fuera por SMS o email, por parte de la administración cuando te da de baja del padrón. Como respuesta recibí cuatro páginas del Defensor, pero se resumen en que no estaba de acuerdo con mi ruego. Que me hubiera empadronado a su debido tiempo. Que tenía que haber visto en una bola de cristal que Ayuso convocaría elecciones anticipadas.

Estos comicios sobrevenidos en la Comunidad de Madrid serán complicados para (casi) toda la ciudadanía: para quienes trabajan con contrato y temen las malas caras al pedir su derecho para ir a votar; para quienes trabajan sin contrato y ni siquiera podrán denunciar este problema; quienes tienen hijos y no sabrán qué hacer para compatibilizar el día laborable pero no lectivo; para quienes aún no tienen la nacionalidad, a pesar de contribuir más que algunos de los candidatos a la presidencia regional; para las personas de riesgo que tendrán un más que justificado miedo a las probables colas y a los interiores de los colegios electorales... Y a todos los anteriores casos hay que sumar el problema estructural del desfasado proceso de empadronamiento, fuente del censo electoral.

En una región con tanta inmigración como Madrid (solo en el primer semestre de 2020 y en plena pandemia con restricciones de movilidad su censo se incrementó en 49.127 personas, según el INE) este problema puede afectar a tanta gente como para decantar un escaño de la Asamblea de Madrid cuando algunas encuestas han vaticinado un empate entre los bloques de derecha e izquierda.

Sin embargo, en una buena porción de la tarta electoral nos quedaremos sin votar por algo que se podría enmendar con una sencilla notificación por vía telefónica o telemática de la baja de oficio en el padrón. Un detalle que demostraría sensibilidad y consciencia de la situación de inestabilidad habitacional a la que nos vemos abocada tanta gente en Madrid.

El 4-M pasará, pero en solo dos años habrá nuevas elecciones autonómicas. Una nueva oportunidad para no dejar fuera a otro buen monto de votantes. Este es el plazo que tendremos para que este asunto llegue a oídos del Gobierno autonómico o incluso a la recién creada subcomisión de reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General en el Congreso de los Diputados. 

Con ese propósito surge la campaña de recogida de firmas #QueremosVotar4M. Porque hoy nos dejan sin votar, pero no pueden obligarnos a quedarnos inmóviles y en silencio ante esta situación, y perseveraremos ante la defensa de un derecho fundamental. En pleno siglo XXI, es inconcebible que se restrinja el sufragio porque algunas administraciones siguen funcionando burocráticamente con métodos decimonónicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones Madrid 4M
El PP ganó el 4 de mayo en todas las franjas de edad salvo una
El Centro de Investigaciones Sociológicas arroja la foto de la incontestable victoria de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid.
Política
A río revuelto en Madrid, ganancia de malhechores
26 años de poder de la derecha madrileña deja un poso que solo puede eliminarse recuperando sin impaciencia lo colectivo frente al “sálvese quien pueda”
Opinión
La fuerza superadora
La mayoría habló, no lo hizo posible y no se fijó en lo que de verdad importa. Perder estaba dentro de lo previsible, hacerlo con los resultados finalmente obtenidos, no. Para tener opciones en 2023, la nueva derrota de las fuerzas progresistas madrileñas el 4 de mayo debe dar paso a una reflexión profunda y a decisiones extraordinarias.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.