Opinión
El rayo que no cesa

Cuando prohíbe el aborto, el Estado se convierte en un auténtico agresor institucional que somete a su control nuestros cuerpos, nuestra sexualidad y nuestra capacidad reproductiva. En Polonia, el Gobierno del partido Ley y Justicia lo ha logrado a través del Tribunal Constitucional, violando por el camino un rosario de derechos.

Huelga a favor del aborto en Polonia
Manifestación desde los coches en Polonia contra el proyecto estatal de limitar el aborto y la educación sexual. Foto: Agata Kubis/ OKO.press

Jurista y eurodiputada

Eurodiputada de Podemos
25 nov 2020 06:00

“No se puede confiar en la frase: ‘Esto aquí no puede pasar’. En determinadas circunstancias, puede pasar cualquier cosa en cualquier lugar”. Margaret Atwood escribe esta frase en el prólogo de su novela El cuento de la criada para alertarnos de que no podemos dar por hecho que los derechos que conquistamos una vez van a estar ahí para siempre. También es posible retroceder. Especialmente en momentos como este, de confusión y miedo, que los movimientos y gobiernos reaccionarios aprovechan para avanzar rápidamente en su agenda antiderechos.

En los últimos años, mujeres de todo el mundo han usado la túnica roja de las ‘criadas’ como símbolo contra la prohibición del aborto. El libro de Atwood —una distopía que transcurre en Gilead, un régimen teocrático donde las mujeres fértiles son obligadas a tener hijos—, es de 1985. Aquel año, las mujeres polacas aún podían abortar de forma legal y accesible, aunque socialmente no estuviese muy aceptado. Desde la caída del muro de Berlín, el país ha ido restringiendo este derecho hasta prohibirlo casi totalmente. Ahora mismo solo es posible interrumpir el embarazo en casos de violación, incesto o riesgo severo para la vida de la madre. En octubre, el Tribunal Constitucional polaco, controlado por jueces nombrados por el Gobierno, declaró inconstitucional el tercer supuesto que recogía la ley de 1993: la malformación o enfermedad irreversible del feto.

En 2019 se practicaron unos 1.100 abortos legales en Polonia: el 97% de los casos fueron por este motivo. En realidad, se estima que cada año 200.000 mujeres polacas se ven obligadas a usar píldoras abortivas y otras técnicas sin supervisión médica. Unas 30.000 viajan al extranjero para ejercer un derecho que su país les niega. “Abortar en Londres” fue el reportaje de portada del primer número de El País Semanal en 1976. Entonces en España, como ahora en Polonia, el aborto seguro solo era accesible para quien tuviese recursos económicos. Fue así hasta 1985, cuando se despenalizó el aborto con la ley de supuestos, una norma similar a la que estaba vigente en Polonia hasta la sentencia del mes pasado.  
Todavía se escuchan los ecos de las mujeres españolas que en 2014 logramos tumbar la ley del aborto de Gallardón
Todavía se escuchan los ecos de las mujeres españolas que en 2014 logramos tumbar la ley del aborto de Gallardón. El ministro de Justicia pretendía limitar nuestro derecho a dos supuestos: la violación o el riesgo grave para la salud de la madre, algo que tendrían que acreditar dos médicos. En muchos países de Europa, las mujeres se manifestaron para darnos su apoyo. Gallardón tuvo que dimitir, y su caída es uno de los hitos del movimiento feminista en España, pero no olvidemos que esto fue ayer mismo, y que la derecha no oculta su deseo de volver a la norma de 1985.

Conviene recordar que el principio de no regresividad de los derechos sociales obliga a los Estados a no adoptar medidas que disminuyan el grado de disfrute de los derechos conquistados y adquiridos, incluidos los sexuales y reproductivos. Sin embargo, el PP hizo con la ley de plazos (2010) lo mismo que el PiS ahora: llevarla al Tribunal Constitucional para intentar ‘ganar’ por la vía judicial lo que había ‘perdido’ en el Parlamento y después por la masiva oposición ciudadanía. El recurso lleva diez años en un cajón, pero el ponente es el magistrado Andrés Ollero, exdiputado popular y miembro de Opus Dei. Las coincidencias con el caso polaco son aterradoras.
No cesan los ataques de quienes quieren usar nuestras vidas para ‘santificar’ las suyas, pero tampoco cesaremos nosotras, las feministas
Cuando prohíbe el aborto, el Estado se convierte en un auténtico agresor institucional que somete a su control nuestros cuerpos, nuestra sexualidad y nuestra capacidad reproductiva. Prohibir el aborto supone una violación del derecho a la vida, que las mujeres ponen en riesgo cuando se ven obligadas a hacerlo de forma clandestina; del derecho a la salud y a la atención médica; del derecho a la igualdad y la no discriminación; del derecho a la seguridad personal; del derecho a la autonomía reproductiva; del derecho a la privacidad; del derecho a la información sobre salud sexual y reproductiva; del derecho a decidir el número de hijos y el intervalo entre ellos; del derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y del derecho a la libertad religiosa y de conciencia, cuando se hace descarado apostolado desde las instituciones. Y supone, sobre todo, una violación del derecho que tenemos las mujeres, como los demás seres humanos, a no ser sometidas a un trato cruel, inhumano y degradante.
Polonia
La extrema derecha en Polonia: así es el neoliberalismo
La masiva manifestación de la extrema derecha en octubre puede estar ligada a una mezcla tóxica de tolerancia gubernamental al fascismo y neoliberalismo con esteroides.
“El orden establecido puede desvanecerse de la noche a la mañana. Los cambios son rápidos como el rayo”, añade Atwood en el prólogo de su libro. Un rayo rojo es lo que cruza el rostro de las mujeres que están en la calle y en las redes haciendo frente a una sentencia que les arrebataría definitivamente la autonomía sobre sus cuerpos. Es el rayo que no cesa: no cesan los ataques de quienes quieren usar nuestras vidas para ‘santificar’ las suyas, pero tampoco cesaremos nosotras, las feministas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.