Opinión
Ecuador, la estrategia de miedo y terror como artefacto de disuasión

Este sábado vimos cómo las únicas zonas que teóricamente se mantienen al margen de los horrores a los que abre el paso el Estado de Excepción se convertían en un infierno. Carta de la Colectiva Antipatriarcal por Acciones de Sororidad desde Quito tras varios días de represión del Gobierno de Lenín Moreno.

Ecuador CAPAS 1
Una mujer muestra una pancarta en una marcha en Quito en una imagen cedida por el colectivo CAPAS.
CAPAS (Colectiva Antipatriarcal por Acciones de Sororidad), Quito
13 oct 2019 10:30

El desasosiego y el pavor que se respira en las inmediaciones de la avenida 12 de Octubre y Patria arde y espanta más que los propios gases lacrimógenos que inundan el espacio que debió ser salvaguardado de la violencia y la oprobiosa represión orquestada por el gobierno de Lenín Moreno.

Tal y como se puede observar en las grandes pancartas que se distinguen en las fachadas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Politécnica Salesiana, nos encontramos en la zona que da cobijo a lxs compañerxs indígenas durante sus jornadas de resistencia en Quito, reconocida por el Ministerio de Gobierno, a petición de las universidades, como lugar de paz y de acogida humanitaria.

No obstante, algunas compañeras de la Colectiva Antipatriarcal CAPAS hemos sido testigas este fin de semana, una vez más, del cinismo inconmensurable de la ministra Romo y la banda de politiqueros inhumanos y cínicos que comandan la estrategia de represión con la que tratan de contener, franquear y borrar la voluntad del pueblo, en un desesperado intento de encasquetar a la ciudadanía precarizada el peso de las deudas que le fueron condonadas a la oligarquía bancaria y empresarial del país.

Nos encontramos ante un triste y obsceno escenario de violación de los principios humanitarios más básicos

Nos encontramos ante un triste y obsceno escenario de violación de los principios humanitarios más básicos que este 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, nos recuerdan que debemos seguir moviéndonos, movilizándonos, para no dejar de sentir las cadenas que aún hoy siguen estrangulando nuestras posibilidades de buen vivir y dignidad, por muchos siglos que hayan transcurrido desde que iniciara el proyecto colonizador cuyas formas se transformaron y modernizaron, pero nunca su fondo: la naturalización e invisibilización de masacres y despojos de vidas y territorios devaluados continúa.

Las declaraciones de denuncia acerca de la grave violación de derechos humanos por parte del gobierno arrecian ya, más allá de organizaciones y colectivxs que resisten desde la primera fila en este agónico y desnivelado pulso, desde organismos poco sospechosos de pertenecer a las “turbas enardecidas”, “zánganos” y “saqueadores” que constituyen, en palabras literales de las autoridades políticas e individuos de la élite preocupados más bien por su trabajo, ganancias y la integridad de los adoquines, la muchedumbre salvaje, iletrada y violenta que consideran ha de quedarse en el páramo.

Ecuador CAPAS 2
Una mujer se dirige a sus compañeras en una concentración este sábado en Quito (imagen cedida por CAPAS).

Amnistía Internacional exigió a las autoridades ecuatorianas poner fin a la fuerte represión de las manifestaciones e investigar de forma rápida, independiente e imparcial todas las denuncias de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, torturas y malos tratos cometidos contra personas detenidas. Estas graves acusaciones no gozan de la discrecionalidad de las subjetividades y opiniones personales; lamentablemente, se sustentan sobre la cruda e irrebatible evidencia del derecho internacional: tal y como reconoce la Declaración de Turku, “el personal médico, religioso y demás personal humanitario será respetado y protegido y se le garantizará toda la ayuda disponible para el desempeño de sus funciones”; el documento A/HRC/25/38 del 24 de marzo de 2014 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que también orienta a la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas, donde asegura que la libertad de expresión y reunión son derechos inalienables y el estado tiene el deber de proteger y no reprimir; y los valores consagrados en los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales que protegen de la barbarie, durante el conflicto, a heridos, enfermos y personas que no participan en las hostilidades. Todos estos principios fueron desvirtuados, deshonrados, echados por tierra por Moreno, Romo y Jarrín de una sola vez, en un solo golpe, en una sola jornada.

Tras las disculpas por las granadas de gas lacrimógeno que la Policía hizo caer mientras declaraba su voluntad de diálogo, escribimos estas líneas mientras continúa el horror

Este sábado, día de luto por el asesinato de lxs 5 compañerxs de lucha que cayeron en las garras del régimen de Lenín Moreno, vimos cómo las únicas zonas que teóricamente se mantienen al margen de los horrores a los que abre el paso el Estado de Excepción (considerado constitucional por una Corte Constitucional Inconstitucional) se convertían en el infierno más temible de toda la ciudad de Quito.

Moreno, su ministra de interior, María Paula Romo, y su ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, procuradorxs de los intereses de la inhumana élite burguesa ecuatoriana, junto con la de sus indisociables socios dueños del capital transnacional, herederos todos ellos de una condición de privilegio vitalicio que, en el transcurso de una historia disparatada, se mantuvieron en la cumbre de una hegemonía económica y sociopolítica mezquina, racista y patriarcal a expensas del hambre, la miseria y exterminio de los cuerpos disidentes de América Latina, Nuestra América, mostraron hoy su cinismo y carencia de sentido ético y humano ante la ciudadanía mundial: tras las disculpas por las granadas de gas lacrimógeno que la Policía hizo caer en las universidades y contra el Ágora de la Casa de la Cultura, mientras reiteraban en sus declaraciones su voluntad de diálogo y la búsqueda de una solución a la crisis que mientras escribimos estas líneas continúa enredándose al son de las bombas del abuso y del horror del crimen de lesa humanidad, daban órdenes a sus fuerzas de represión para tomarse todas las atribuciones a la hora de atacar y reprimir al pueblo indígena en resistencia. La zona de tregua, el lugar donde miles de voluntarixs aliadxs procuran, a duras penas, brindar cuidados y condiciones para la recomposición a lxs compañerxs indígenas, es, en realidad, el blanco de la estrategia de desgaste del gobierno de lxs privilegiadxs que prefieren ver morir a lxs conciudadanxs racializadxs, exotizadxs y empobrecidxs, antes que ver peligrar su posición dominante en un país cuya riqueza natural y multicultural aborrecen.

Archivado en: Ecuador Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.