Opinión
¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?

Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas, como los hay new age, como los hay falangistas.

La semana pasada, los nacionalismos de derechas catalán, vasco y español se aliaron como el juez Carretero se ha aliado con Errrejón, por un pacto de esencias que supera sus diferencias circunstanciales cuando la causa lo merece. Quedó claro en todos ellos a qué mandatos responden y qué es solo relleno.

En Catalunya, esto ha sucedido mientras se levanta una cortina de humo, bien oportuna, alrededor de lo xarnego. Eduard Sola, guionista de las maravillosas Casa en flames, Querer o La virgen roja, recoge su premio Gaudí al mejor guión y lo agradece, por supuesto en catalán porque Sola es catalán, en un discurso que celebra la sociedad catalana que hemos construido, donde gente como él y como yo, hijes de la migración interna, hemos tenido acceso a la lengua y a los recursos gracias al esfuerzo colectivo. Y hace un alegato contra la xenofobia, para que esta colectividad siga sucediendo con las siguientes migraciones. El discurso recibió una gran ovación y muches echamos una lagrimita.

En ninguno de los lugares de llegada de esa migración, ni en Madrid, ni en Valencia, ni en Euskadi, ni en Sevilla, se ha dado espacio suficiente para los trabajos de memoria sobre esa diáspora, que siguen en la precariedad y el silenciamiento

Pero al día siguiente, el país se despertó en un debate de argumentos absurdos que solo trata, una vez más, de silenciar algo tan sencillo y tan complejo como la historia de las migraciones internas en la época del desarrollismo, que en España es un tabú. Digo España porque esto no sucede solo en Catalunya: lo que pasa aquí es que hemos levantado la liebre. Pero en ninguno de los lugares de llegada de esa migración, ni en Madrid, ni en Valencia, ni en Euskadi, ni en Sevilla, se ha dado espacio suficiente para los trabajos de memoria sobre esa diáspora, que siguen en la precariedad y el silenciamiento. En Italia, con procesos casi idénticos pero libres de dictadura desde los años 40, la cuestión terrone está elaborada, la palabra reapropiada y suceden cosas como campamentos terronistas para hablar del tema. El nuestro es un silenciamiento que, como todos los silencios de la transición en los que se inscribe, solo alimenta la repetición de los errores y dolores del pasado.

¿Cuáles son los argumentos para el escándalo?

Pues nada nuevo bajo el sol, la verdad. El primero, decir que enunciar una diferencia es crear la diferencia y dividir el grupo al nombrarla. Es consecuencia, creo yo, del pensamiento mágico que dice “lo que no se nombra, no existe” que se puede utilizar tanto para animar la enunciación como para pensar que, realmente, algo no está sucediendo hasta que se nombra.

El segundo, que “lo nuestro no es un tema de origen, sino de clase”, porque en Catalunya tenemos que echarle un repasito a los apuntes de interseccionalidad, sin más.

Se nos considera colonos a través de un juego de prestidigitación que entiende que Catalunya es un pueblo oprimido por Espanya pero define al resto de pueblos oprimidos por Espanya (llámalos Galicia, Valencia, Murcia o Extremadura) como esencialmente España

El tercero es que esta palabra no se usa, o hace décadas que no, o incluso que es una palabra que solo usa la derecha española para criminalizar a Catalunya. Esto es, directamente, una mentira repetida las suficientes veces como para que parezca verdad. En 1982, por poner un ejemplo empírico, el grupo Nosaltres Sols! (reactivado en esos años) lanzó la campaña “Fora xarnegos” que fue bastante famosa. Otra cosa es que la palabra haya mudado a “colonos”. Se nos considera colonos a través de un juego de prestidigitación que entiende que Catalunya es un pueblo oprimido por Espanya pero define al resto de pueblos oprimidos por Espanya (llámalos Galicia, Valencia, Murcia o Extremadura) como esencialmente España. Esto tampoco es nuevo: entender la migración, también las migraciones internas, como una invasión se ha hecho con todo el mundo, ¿por qué no se iba a hacer con nosotros? En nuestro caso, además, hay un pacto entre nacionalismos para significarnos, efectivamente, como “españoles”. Porque el nacionalismo español nos quiere aliados y el nacionalismo catalán nos quiere subalternos. Lo xarnego, sin embargo, no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas, como los hay new age, como los hay falangistas.

Lo txarnego

Me he reapropiado de la palabra para tratar de elaborar el tema fuera de los discursos impuestos por un y otro nacionalismo. Como no quiero caer yo en la trampa de obviar la desigualdad entre un nacionalismo con Estado y otro sin él, aclaro que frente a la población migrante, ambos son hegemónicos, aunque sean desiguales entre ellos. Del mismo modo que entre la migración interna de los años 50, blanca y católica, y cualquier otra, también hay desigualdades y hay que ser bien cuidadosas con la brocha gorda en este análisis para no seguir repitiendo esquemas.

Me reapropio de la palabra cambiándole incluso la grafía para tratar de hacer una historia del desplazamiento: de lo que estamos hablando aquí es de diáspora campesina, de los procesos de industrialización que, desde el siglo XVIII, están acabando no solo con la vida campesina precapitalista sino con sus cosmogonías, las maneras de ver el mundo, su sistema económico particular, sus sistemas de sexo-genero… Una de las formas de hacerlo es impedir, precisamente, no solo que hagamos memoria sino, sobre todo, que hagamos memoria fuera del marco del pensamiento industrial. Por eso las “cajitas” del debate hablan de pertenencia nacional, de Estado, incluso de clase social, pero nada de eso es exactamente esta diáspora. El campesinado precapitalista del que parten los seis millones de personas que fueron desplazadas en la época del desarrollismo hacia la industria, y del que descendemos Sola y yo y tantes de vosotres, pertenece al campo: campesino no es un trabajo, es un gentilicio. Por eso incluso el discurso de clase encaja con dificultad. No en vano el símbolo comunista es una hoz y un martillo: si todos fuesémos la misma clase, con el martillo hubiese sido suficiente.

Estudiar y reivindicar la propia historia no pasa necesariamente por ser víctima, ni es necesario justificarlo así: hacer genealogía no es un medio, es un fin

Siempre hay dos cosas que me preocupan alrededor de este tema: escribirlo en castellano me asusta por si miramos el dedo y no la luna y acabe siendo fuego para la catalanofobia, así que, por favor, recordad que este es un proceso que ha sucedido en todas partes, no solo aquí. Aquí lo estamos nombrando, por eso se ve. La otra es que, en estos tiempos tan histriónicos que vivimos, lo txarnego acabe siendo otro grupo “llorando en la Limo” como diría C Tangana, victimizándose cuando somos una población con un montón de privilegios. Estudiar y reivindicar la propia historia no pasa necesariamente por ser víctima, ni es necesario justificarlo así: hacer genealogía no es un medio, es un fin. Pero es sintomático que tengamos que decirlo: nunca los reyes, las grandes familias o los relatos nacionales puros se han planteado si tienen derecho a elaborar su propia historia. Ojalá nosotres lo hagamos para entregarla, para lo colectivo, y no para lo llorón.

Gracias Eduard Sola, por habernos entregado este pedacito que es ya parte de nuestra historia emocional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.