Okupación
Las repobladoras de un pueblo abandonado de Los Serranos bajo amenaza de desalojo

Después de estar casi cuatro décadas abandonada, la aldea de Barchel, en la comarca de Los Serranos (València), ha vuelto a tener vida gracias al proyecto colectivo de un grupo de jóvenes que la ha repoblado y reconstruido, buscando un estilo de vida alejado del consumismo compulsivo y en consonancia con la naturaleza. Ahora las repobladoras han recibido diversas denuncias por "el uso de aguas sin la correspondiente autorización" y por "usurpación y ocupación ilegal de inmuebles" que ponen el peligro su proyecto. 

repobladoras pv 1ok
Los jóvenes repobladores han comenzado una campaña de protesta y visibilización del proyecto para detener el desalojo y mantener con vida la aldea. Mar Murillo

LA DIRECTA

9 ene 2020 11:00

Curvas de carretera que rodean las montañas, inmensas extensiones agrarias, rios, lagos, cuevas y calles estrechas y empinadas, impregnadas de misterio y belleza. La comarca de Los Serranos es una de las más abruptas del País Valencià. Llama la atención por su patrimonio histórico, así como por los parajes naturales y paisajes escarpados. Es un territorio con pocos recursos industriales y donde la actividad principal se basa en la agricultura y la ganadería. El término alberga una gran cantidad de aldeas, muchas de ellas deshabitadas, que cuestan encontrar en el mapa, como es el caso de Barchel. 

Los Serranos es una de las comarcas más afectadas por el despoblamiento en el País Valencià. Durante el siglo XX, la montaña valenciana se fue abandonando, hasta llegar a la situación actual, donde poco más del 4% de la población vive en zonas rurales, según datos del Instituto Cartográfico Valenciano. Casi toda la población de estas zonas se concentra en los municipios más grandes. La causa más representativa del abandono de las zonas rurales valencianas es, según afirma el periodista y escritor valenciano Agustí Hernández, el fin de la sociedad tradicional.

Desde los años cincuenta del siglo pasado, se produjo un estancamiento de la actividad agrícola al mundo rural y un fuerte crecimiento de los principales núcleos urbanos, situados al lado o cerda de ésta, donde predominaban las actividades industriales y el sector servicios. La gente emigró a las ciudades y las montañas del interior de València se vaciaron. El progresivo abandono de pueblos, alquerías y aldeas provocó la eliminación de ciertos servicios básicos de transporte, educación y salud que, por ser menos utilizados, dejaron de ser rentables. Sin estas necesidades básicas cubiertas, a los pocos habitantes que quedaban se les hacía muy difícil seguir viviendo en los núcleos rurales. 

Durante la dictadura franquista se construyeron numerosos embalses que cubrieron de agua algunos núcleos rurales, como el pantano de Tous y el embalse de Benaixeve

Otras circunstancias contribuyeron al hecho de que muchos pueblos fueran condenados al aislamiento. Alguno de estos pueblos, especialmente Los Serranos, se encuentran alrededor de embalses. Durante la dictadura franquista se construyeron numerosos embalses que cubrieron de agua algunos núcleos rurales, como el pantano de Tous y el embalse de Benaixeve. Los dos pueblos permanecen bajo el agua y junto a ellos están sus nuevas versiones, que se construyeron al hacer los embalses. Estas realidades dejaron pueblos y aldeas asoladas, las cuales, poco a poco, han ido perdiéndose en el olvido. De muchos de ellos solo quedan las ruinas y la mayoría han perdido la categoría de unidades de población. 

Barchel, llena de vida TRAs cuatro décadas despoblada

Una de estas localidades es Barchel, una aldea que ha sido abandonada durante casi cuatro décadas. Está situada junto al barranco del Tiero, una zona rica en recursos hídricos y por donde pasa uno de los afluentes del río Turia. Hace un siglo se trataba de una productiva zona agrícola y ganadera que aprovisionaba, con mulas y carros, de verdura y fruta a los pueblos más próximos, como el antiguo municipio de Benaixeve. Encontrar información sobre Barchel no es tarea fácil, ya que actualmente no se considera una aldea como tal y ha pasado casi al olvido. Para llegar a Barchel, hay que atravesar el nuevo Benaixeve, muy cerca del embalse.

repobladoras pv 2
Hace seis años, un grupo de jóvenes llegó al aldea de Barchel con el objetivo de repoblarla y cambiar su estilo de vida. Mar Murillo

El abandono y la escasa presencia de actividad humana se hace notable cuando la carretera deja de estar asfaltada y da a un camino de tierra y piedra. Para acceder, hay que bajar por este camino hasta llegar a un valle y, justo en el centro, se encuentra el aldea. Lo primero que llama la atención es una pancarta donde se lee “¡Barchel vivo! Repoblar no es delito”. Unos metros hacia delante, se encuentra la pequeña aldea, compuesta por seis casas y un riachuelo que pasan desapercibidos entre las montañas. Las viviendas están construidas con piedra y vigas de madera, materiales propios de la época en que se edificaron. Alguna de ellas no tiene techo y se hace difícil diferenciar las calles. Ciertos detalles evidencian, sin embargo, que Barchel no está abandonada. Ya no. Desde hace casi seis años, un grupo de jóvenes ha trabajado para reconstruir la aldea y convertirla en un hogar. Donde antes había ruinas y la naturaleza se abría paso entre las piedras que quedaban, ahora hay vida de nuevo.

Desde hace casi seis años, un grupo de jóvenes ha trabajado para reconstruir la aldea y convertirla en un hogar
Las repobladoras de Barchel, o “barchelians”, como se denomina el colectivo, llegaron a la aldea con el objetivo de cambiar su estilo de vida, caracterizado por la rutina, la dependencia del dinero y el trabajo, el consumismo, la masificación de gente, el individualismo, la falta de tiempo o la contaminación. Huyendo de este estilo de vida, este grupo de jóvenes decidió comenzar un proyecto con el cual emprendieron un camino hacia la autosuficiencia, buscando un forma de vida sostenible y más respetuosa con la naturaleza. Decidieron que la mejor manera de desarrollarlo era mudarse en un pueblo abandonado y repoblarlo. A partir del libro del periodista Agustí Hernández, Pueblos valencianos abandonados, que recoge los antiguos pueblos abandonados al País Valencià y su estado actual, escogieron varios núcleos rurales y planificaron una ruta para ver qué se adecuaba mejor al que querían. Después de visitar varias aldeas abandonadas de la comarca de Los Serranos, decidieron que Barchel era la mejor opción, por la riqueza de su entorno natural y las facilidades para empezar a repoblarla.

Cuando los actuales habitantes de Barchel llegaron a la aldea, se encontraron una casa rehabilitada y cinco más en muy mal estado, alguna de ellas en ruinas. Lo primero que hicieron fue contactar con los propietarios de las viviendas, para pedirles permiso y colaboración con el fin de recuperar la aldea. Según las repobladoras, éstos aceptaron el proyecto y acordaron un contrato en precario. Éste, según la Ley 1/2000 del Enjuiciamiento Civil, es un acuerdo legal mediante el cual el propietario cede de manera oral el uso de la vivienda a otra persona. La ley establece que esta cesión no puede estar nunca correspondida con el pago de una renta y no especifica una duración determinada.

Según las repobladoras, los propietarios de las viviendas aceptaron el proyecto y acordaron un contrato en precario

A partir de este momento, las repobladoras comenzaron una etapa de intenso trabajo y de mucho esfuerzo para reconstruir lo que quedaba de lo que fue la aldea de Barchel. Con sus manos, escasos recursos y mucha voluntad, convirtieron la aldea y su entorno en un lugar lleno de vida. En la actualidad, la mayoría de las casas vuelven a ser hogares habitables y han mejorado el espacio natural de alrededor. La tierra vuelve a ser productiva, el agua del riachuelo corre más limpia y las zarzas ya no impiden que los árboles rebroten.

Las trece repobladoras que viven actualmente en la aldea llevan un estilo de vida muy parecido al de los habitantes de hace un siglo. Se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. Tienen un huerto donde cultivan una gran diversidad de verduras, así como varias cabras y gallinas. Aunque su conocimiento sobre estas tareas no era muy elevado antes de vivir a Barchel, recuerdan, “hemos aprendido todo aquello necesario para poder vivir y trabajar”, intentando hacer un buen uso de la tierra para obtener los recursos necesarios para sobrevivir y basándose en los principios de la ecología y la sostenibilidad.

Cultivar alimentos con técnicas regenerativas, tratar de ser autosuficientes para tener un impacto menor en la naturaleza, reconstruir viviendas con materiales locales, naturales y respetando la arquitectura tradicional; utilizar sistemas de energía renovable como la energía solar; hacer un uso eficiente y riguroso del agua, asegurar la reutilización y el reciclaje para no generar residuos, seguir los ciclos de la naturaleza a la hora de realizar sus trabajos y actividades, proteger la biodiversidad y la restauración del entorno natural que pueda estar degradado, o vivir en comunidad, organizándose de manera horizontal y asamblearia, donde todos tienen la misma voz e importancia en la toma de decisiones y resolución de conflictos, son algunas de las prácticas que llevan a cabo las repobladoras de Barchel. 

repobladoras pv 3
Los actuales habitantes de Barchel se dedican a la agricultura y la ganadería. Mar Murillo

Vivir en un lugar como Barchel implica, tal y como afirman, “un constante aprendizaje a base de golpes, mucho de esfuerzo y desengaños”. La falta de referentes y la gran diferencia entre el modelo de vida que tenían anteriormente y el que tienen en la aldea les impulsa a experimentar constantemente, partiendo de una conciencia y una comunicación plenas. “Este proyecto no cuenta solo con objetivos ecológicos y sostenibles, sino que engloba puntos de partida muy diferentes, abrazando aspectos económicos, políticos y de crecimiento personal”, explican.

Tres denuncias amenazan el futuro de lA aldea

En marzo de 2019, las repobladoras de Barchel recibieron una denuncia por “derivación de aguas del lecho del riachuelo de los chorros de Barchel, sin la correspondiente concesión o autorización, para el riego de un huerto particular”. La Confederación Hidrográfica del Júcar los acusa de infringir la Ley de Aguas. Las jóvenes consideran que, a pesar de que no disponen de ningún permiso, la utilización del agua del riachuelo se hace “con plena conciencia ecológica, intentando no derrochar ningún litro y utilizando las técnicas de riego que menos agua requieren”. Así mismo, afirman que el uso de esta agua “es esencial para llevar adelante su proyecto de repoblación y para asegurar la autoabastecimiento de la comunidad”. También remarcan que el riachuelo “se iba a perder” hasta que ellos llegaron a la zona y que son testigos “del vertido continuo de purines y otros residuos al agua sin ninguna consecuencia aparente”. El regadío es una tarea fundamental en el mantenimiento y el desarrollo del medio rural, el cual depende, en muchos casos, de la gestión que se hace del agua por parte de las instituciones. Repobladoras y algunas agricultoras defienden que la política de regadío tiene que ir ligada a la política de desarrollo rural y que la asignación de los usos del agua debe estar al servicio de la población.
Los propietarios de las viviendas han acusado las habitantes de Barchel “de usurpación y ocupación ilegal de inmuebles y propiedad privada”

Dos denuncias más siguieron a ésta. Los propietarios de las viviendas han acusado las habitantes de Barchel “de usurpación y ocupación ilegal de inmuebles y propiedad privada”. “Las palabras se las lleva el viento y de poco sirve el acuerdo al cual llegamos con ellos hace seis años”, lamentan. Después de presentar varios recursos, la sentencia, la cual según las jóvenes incluye ciertas contradicciones, es desfavorable para las repobladoras y, por lo tanto, se podrán expropiar algunos de los inmuebles del aldea y tendrán que pagar una multa —una cantidad que todavía no ha podido conocer La Directa—, haciendo casi imposible que el proyecto de repoblación prospere e imposibilitando que todos sus habitantes sigan viviendo en Barchel. Estos se encuentran ahora en un estado de espera y buscan dar visibilidad a su proyecto para impedir un posible desalojo.

Las aldeas y territorios repoblados como Barchel son proyectos de experimentación y transformación social. Estas comunidades comportan la creación de nuevos modelos de vida donde se experimentan a pequeña escala herramientas y valores que podrían extenderse al conjunto de la sociedad. Para las jóvenes, estas acciones ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas que participan y de su entorno, “llevando a la acción soluciones y alternativas a un modelo de vida que flaquea cada vez más”.

Una lucha contra la despoblación rural y el cambio climático 

La repoblación de Barchel, además de ser un proyecto de vida para sus habitantes, es también un acto de oposición y lucha. Una oposición al sistema capitalista y una lucha contra dos de sus consecuencias: la despoblación rural y el cambio climático. Tal como explica Toni Marín, miembro de la revista Eco-Habitar, “el sistema capitalista ha demostrado que es insostenible, un sistema depredador que destruye el planeta y los seres que lo habitan, creando desequilibrios sociales, políticos y ecológicos”.

Es por eso que cada vez más personas, como los repobladores de Barchel o los de Fraguas, optan por una nueva alternativa basada en un estilo de vida arraigado a la tierra, en que se reduce el consumo de productos en la medida de lo posible y se practica la autogestión, dos acciones opuestas a la lógica capitalista. Para Juanjo, uno de los repobladores, “vivir en un lugar como Barchel implica renunciar a muchas comodidades a las que estamos muy acostumbradas”. “El mantenimiento de estas comodidades implica un consumismo voraz y una explotación de los recursos que son insostenibles a largo plazo, provocando problemas medioambientales irreversibles. Si tomamos medidas para tratar de evitar el cambio climático, pero no renunciamos a ciertos aspectos de nuestro estilo de vida que contribuyen a él, es muy difícil que algo cambie”, remarca. 

Cada vez más personas optan por una nueva alternativa basada en un estilo de vida arraigado a la tierra que se opone a la lógica capitalista

Para las repobladoras de Barchel, las soluciones que hay encima la mesa contra el cambio climático y la despoblación no funcionan “porque no se escuchan las necesidades reales de la naturaleza y de las personas, y porque están basadas en principios capitalistas”. Ángel de Prado, miembro de la Asociación Salamantina de Agricultura de Montaña, afirma que una parte de las instituciones nunca ha tenido una voluntad real de revertir la tendencia a la despoblación y el envejecimiento de muchas zonas rurales. “Los recursos que han facilitado para revertir la situación no estaban pensados más que para el desarrollo de la banca y de las grandes empresas”, subraya. Y añade: “Parece que solo ellos pueden tratar de solucionar este problema puesto que, cada vez que desde la sociedad civil se intenta hacer algo, como pueda ser repoblar un núcleo rural, les ponen muchos problemas”. “En su modelo de desarrollo, el que han financiado, ya no cabe la vida rural ni las prácticas ancestrales de gestión del territorio. El poder político ha tenido muy claro que solo las ciudades son una manera cómoda de vivir y que todas las personas aspiran a vivir en ellas”, concluye.

La DIRECTA
Artículo original Les repobladores d'un poble abandonat dels Serranos, sota amenaça de desallotjament publicado en la Directa y traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
#87816
21/4/2021 13:07

Buenas, me parece interesantísimo el proyecto, sabríais si puedo unirme o ayudar en algo?

2
0
#87491
17/4/2021 15:19

Sigan la lucha chicos eso les. Corresponde fierza

1
0
#84115
3/3/2021 10:59

donde queda? me puedo unir?

3
0
#84114
3/3/2021 10:58

Tendran que tener algún hijo pronto, así es más dificil sacarlos

0
0
#84113
3/3/2021 10:57

No se pueden considerar los arreglos y mantenimiento de los terrenos como parte del "pago" por haber vivido allí gratis?

1
0
#84109
3/3/2021 10:51

A mi me gustaría conocer la versión de los dueños y de la confederación hidrográfica del júcar al respecto. Con esta noticia solo se conoce una versión de los hechos.

0
2
#72791
28/10/2020 4:19

Por lo que he leído y por los comentarios dichos, entiendo que todos actuaron de buena fe, que en su día se dijo de palabra y que no se guardo ese registro, (la grabación con móvil es válida ante un juez) y ahora algunos propietarios desean volver o recuperar esa vivienda y esos terrenos, lección aprendida. No es el único pueblo abandonado, si se pierde esa lucha, alternativas hay, incluso comprar algún pueblo y no tan caro. De todas formas mucho ánimo, y todo mi apoyo. Se que no es mucho, pero es de corazón. Hacer partícipes a las gentes de vuestro entorno en vuestro trabajo es importante. Y sobretodo compartir el excedente de producción con quien menos tiene os reconocerá como lo que pretendéis. Entender que el ser humano es destructivo por naturaleza, tener la calma cuando otros la pierden es la clave. Os sigo de cerca. Suerte.

3
2
#45766
11/1/2020 12:41

Conocí la Aldea de Barchel antes, practicamente inaccesible por el mal estado de la pista forestal, sin techos y con un estado lamentable a excepción del Molino. Un gran trabajo por parte de estos chicos y chicas... Con la falta de que venga gente a nuestro territorio (por el problema de la despoblación), no entiendo esta falta de apoyo. Si nos asomamos a la presa del embalse podemos ver la cantidad de basura e incluso las manchas de gasolina que hay... Sobre esto nadie se pronuncia, el abandono de la carretera que comunica Benagéber con Utiel, pese al paso de camiones y autobuses, la falta de cobertura e Internet ... Pero parece que es mejor meternos a todos/todas en la ciudad. Lamentable... Siento que sea así, pero me parece la pelea entre David y Goliat.

8
0
#45757
11/1/2020 3:28

La comarca es La Serranía

2
2
#45743
10/1/2020 18:58

Siempre escucho lo mismo en estos casos.... , que si las casas no son suyas, que son unas jetas porque no quieren pagar alquiler, que si quieren vivir en el campo que compren el terreno....etc,etc.
Primero, se llego a un acuerdo verbal con los propietarios, que luego, por motivos familiares y de pura avaricia han decidido que ya no lo van a respetar. No se quien es mas jeta, la persona que despues de pedir permiso y llegar a un acuerdo para repoblar un pueblo en ruinas, despues de trabajar como mulas reconstruyendo las casas, las calles, las huertas, despues de transformar un pueblo que daba pena porque todo eran ruinas y zarzas y nadie, nadie visitaba, ni sus propietarios ni nadie, o es mas jeta la persona que despues de dar su palabra, la incumple porque al ver que lo que antes era una ruina sin valor ahora es una casa bonita y un lugar agradable para vivir gracias al esfuerzo de las demas, se quiere aprovechar de la situacion y falta a su palabra.
Otra cosa, utilizar el "nosotras" en vez de nosotros para referirse a un grupo de hombres y mujeres que tiene de malo? Anda que no teneis trabajo por hacer....

2
3
#45715
10/1/2020 10:18

Se metieron en una propiedad ajena sin pagar ni un céntimo y pretendían quedársela "porque los dueños nos dijeron de palabra que podíamos estar aquí".

Cuando vas de gratis a los sitios, te tienes que callar y aceptar lo que te den. Si quieres una casa de campo de la que jamás te pueda echar nadie te la compras, que van muy baratas. Si lo que quieres es vivir de gratis sin pagar un duro a nadie, pues amóldate a ese estilo de vida.

Les dijeron los dueños de las casas que podían estar ahí... hace meses (o años, la noticia no lo especifica). Los dueños ahora han decidido que no quieren que estén ahí más. Pues coges el petate y te largas a otro sitio, majete. Es fácil de entender, a fin de cuentas es todo de palabra y no has pagado un duro ni eres el dueño de la propiedad.

6
15
#45738
10/1/2020 15:05

Pues yo no he concluido del artículo que el problema sea por parte de los propietarios, que ahora le echan. Igual no he entendido bien...

0
0
#45756
11/1/2020 3:18

Eso que se vayan, pero que antes de irse cojan un mazo y derriben todo lo construido y siembre de sal la huerta. A ver si los jetas son los propietarios que les cedieron una ruina y ahora se frotan las manos viendo que les han montado la casita de veraneo?

10
2
#45725
10/1/2020 12:06

Cualquier población 40 años despoblada y abandonada debería ser expropiada y puesta a disposición del pueblo

12
3
#45737
10/1/2020 15:04

Esas casas tienen dueños y esos campos también. No son millonarios, son gente humilde, que tienen esas propiedades por su familia y a lo mejor no tienen otra cosa más que eso y el piso donde viven en Valencia. ¿Quién es esta gente para llegar ahí y apropiárselo, por mucha "repoblación" que digan que están haciendo? Cambiando además el curso de un riachuelo, cosa que afecta al entorno natural y para lo que no tienen ningún permiso, para regar camopos que se han apropiado para ellos y que tienen dueño...

No sé, colega, yo creo que si tantas ganas tienen de irse a vivir al monte, hay otras maneras mucho más civilizadas y legales de hacerlo. El interior de Valencia está lleno de pueblitos donde viven cuatro gatos y que por menos de 10.000 pavos tienes una casa, comprada legalmente, con todo en regla y pa ti pa siempre. No sé qué necesidad tienen de ir a apropiarse cosas de otras gentes, la verdad. Más para "repoblar" zonas que nadie les ha pedido que repueblen, por cierto.

7
9
#45708
10/1/2020 5:31

Se refiere a las persona repobladoras, bobo.

0
1
#45722
10/1/2020 11:44

Si dices "repobladores" se entiende que son "personas", "hombres y mujeres". ¿Qué entiendes tú por "repobladores"? ¿Que son jabalíes?

0
2
#45687
9/1/2020 15:14

REPOBLADORAS?????
NO HAY TAMBIEN REPOBLADORES, O ES QUE EL GENERO MASCULINO ES DE SEGUNDA CLASE.
SOIS MAS EXCLUYENTES QUE LOS PROPIOS MACHISTAS

8
15
#45731
10/1/2020 12:50

Desde luego tu no cuentas. Escondete y deja de humillar a los hombres que si respetamos a las mujeres con tu verborrea machista. Replobladoras repobladoras y repobladoras. Ya hasta la rae, nada sospechosos de izquierdistas admiten la a como plural. No se que ladras.

1
1
#45724
10/1/2020 12:05

Todo la vida el masculino plural ha sido considerado neutro porque no contábais a las mujeres. Pues no os queda tela que aguantar.

2
2
#45686
9/1/2020 15:09

A ver si los politiquillos demuestran con hechos en estos casos lo mucho que les preocupa la despoblación....mucho me temo que no ; como en otros temas, harán lo contrario al sentido común, porque en realidad no quieren que lo rural sobreviva y menos aún sin contar con el Estado.

8
0
#71726
11/10/2020 9:51

Claro está, que después de años y años fuera de sus casas ya undidas y que no volverían nunca al pueblo, ahora que unas persona jóvenes restauran algunas de esas casas y quieren vivir en ellas, ahora restauradas los dueños las reclaman, (si ya no saben dónde está el pueblo varios de ellos),

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.