Ocupación israelí
Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí

La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Yusi  - 2
La feminista palestina Jafra, durante la conversación en Barcelona. Sara Aminiyan

—Dormir con la tranquilidad de que nadie te despertará en mitad de la noche para arrestarte te hace sentir mejor.

Así, sentada en un bar de Barcelona, empieza la conversación con Jafra, seudónimo que ella misma ha decidido para esta entrevista, y que, en árabe, hace referencia al nombre con el que antiguamente se conocía a la “tierra palestina”.

Jafra es una mujer de 31 años que vive en un campo de personas refugiadas cerca de Ramala (Cisjordania). Su familia lleva viviendo allí desde el 48, la Nakba(1) matiza. Para ella vivir en el campo es resistencia. “Los campos son los que cuentan la historia y la viven”, relata contundente. Pero también conlleva estigma, dificultades económicas y vivir bajo un yugo de terror. Lo primero que hace cada mañana al levantarse es chequear el canal de Telegram para comprobar que los colonos (2)  no han entrado al campo, que no hay ningún arrestado conocido y/o asesinado; desde el 7 de octubre todo se ha intensificado: la violencia, los arrestos y la impunidad. “Llevaba sin salir de la ciudad de Ramala desde ese día”, confiesa.

Palestina
Mujeres palestinas: un siglo al frente

Muchos de los rostros de la resistencia palestina son mujeres. Pero pese a ser muy activas en la sociedad civil, permanecen relativamente alejadas de las esferas del poder. 

Estudiante de ciencias políticas, la universidad fue el caldo de cultivo para desarrollarse como activista y feminista. Allí empezó a militar en el consejo estudiantil del campus y se adhirió como voluntaria en la organización en la que trabaja actualmente y que, por motivos de seguridad, prefiere no nombrar. Actualmente, y desde agosto de 2022, cuando Israel señaló la entidad como “organización terrorista”, cuenta con una veintena de mujeres arrestadas bajo la orden de ‘detención administrativa’, un procedimiento que permite al ejército israelí detener prisioneros de manera indefinida sin cargos ni juicio, y que lo justifica como “detención ante una amenaza para la seguridad de la nación de Israel”, según ha confirmado la Federación Internacional de Derechos Humanos.

En abril, soldados de las Fuerzas de Ocupación Israelí (3), entraron de madrugada a casa de Layan, activista de 24 años y compañera de Jafra, y sin ningún miramiento, apuntaron con un arma a su madre mientras a ella le vendaban los ojos y le ataban las manos; un juez militar la condenó sin cargos a cuatro meses de detención administrativa, que luego se prorrogó hasta el día de hoy.

Pocos meses después y con el mismo modus operandi, en septiembre de 2024, Tahreer, también compañera de Jafra, fue detenida mientras dormía en casa con su marido y sus tres hijas. La detención de Tahreer formaba parte de una “macrooperación” por las Fuerzas Israelíes, en la que fueron detenidas otras 30 personas, entre ellas, las también activistas feministas Abla Saadat, Doaa al-Qadi, estudiante de la Universidad de Birzeit, y la periodista Qutaiba Hamdan.

Ahora, y después de todo esto, Jafra junto con cuatro compañeras más son las que tiran del carro de la organización a la espera de lo que ocurra con sus compañeras, o peor, aunque no improbable, a la espera de ser detenidas. Todas ellas, así como el resto de presas palestinas se encuentran en la cárcel de Damon, en el norte de Israel, en los bosques del Monte Carmelo, controlada por el Servicio de Instituciones Penitenciarias de Israel. Una ubicación que dificulta el acceso de las familias, incluso en las escasas ocasiones en que se les autoriza a realizar visitas. Además, cuando estas visitas son permitidas, los familiares deben someterse a exhaustivos registros corporales, en ocasiones incluso sin ropa, y a diversas humillaciones, tal como ha denunciado en reiteradas ocasiones Magdalena Mughrabi, exdirectora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.

Mujeres y niñas palestinas detenidas están siendo sometidas a múltiples formas de agresión sexual, como tener que desnudarse y ser registradas por oficiales varones del ejército israelí

Según ha reportado Naciones Unidas a principios de este 2024, mujeres y niñas palestinas detenidas están siendo sometidas a múltiples formas de agresión sexual, como tener que desnudarse y ser registradas por oficiales varones del ejército israelí. Según los informes, al menos dos detenidas palestinas fueron violadas, mientras que otras fueron amenazadas con violación y violencia sexual. Además, y según ha desgranado la Federación Internacional de Derechos Humanos, en las primeras horas de las detenciones, los soldados suelen colocar cinta adhesiva alrededor de la boca, lo que las dificulta poder respirar, permanecen atadas, son interrogadas, las desnudan, no les permiten tener acceso a un lavabo, no les dan agua y les hacen estar de rodillas durante horas en sucias celdas o en los patios de las prisiones donde tienen que soportar temperaturas extremas.

La entrada en prisión también supone la confiscación de todos sus bienes materiales: cepillo de dientes, jabón, ropas, libros, hiyab, mantas, etc. Durante su estancia en prisión las mujeres presas se enfrentan a acciones arbitrarias de tortura y abusos sexuales por parte de los carceleros como insultos en hebreo y árabe, golpes en las paredes, la exposición a gases tóxicos, registros en los que les quitan la ropa… e incluso les hacen escuchar el himno nacional y besar la bandera israelí mientras les hacen fotos.

Con el foco puesto en Gaza, las detenciones y asesinatos han aumentado considerablemente en Cisjordania

Desde el 7 de octubre las autoridades penitenciarias han prohibido todas las visitas de las familias y se han restringido y/o eliminado las de los abogados y miembros de la Cruz Roja. A Layan y a Tahreer no les han permitido recibir ninguna visita ni ninguna llamada telefónica desde que entraron en prisión, el pasado mes de abril y septiembre respectivamente. La información sobre su estado les llega a sus familiares y amigas a través de otras reclusas que han sido liberadas.

Con el foco puesto en Gaza, las detenciones y asesinatos han aumentado considerablemente en Cisjordania. Si antes del 7 de octubre Israel tenía en sus cárceles 4500 personas presas ahora según datos de Addameer, asociación para la ayuda de las personas palestinas detenidas, la cifra se ha elevado a 10200.

En una entrevista ofrecida al Diario.es Baraa Odeh, que estuvo en prisión durante 92 días, la mayoría en la prisión de Damon, afirmaba: Nos daban de comer tres veces al día, pero ni siquiera equivalía a una comida. Eran las calorías básicas para que nuestros cuerpos funcionaran. No nos permitían tomar ni sal ni azúcar, y la comida nunca estaba caliente. Lo único que nos calentaba el cuerpo era una taza de té, sin azúcar; la única cosa dulce que nos daban era una cucharadita de mermelada a cada una por la mañana, pero cuando el número de presas aumentó, teníamos que compartirla.

Addameer lleva años denunciando como el régimen colonial israelí utiliza las leyes y órdenes militares, las personas presas y las campañas de detenciones masivas para mantener el control e imponer un castigo colectivo al conjunto de la sociedad. Una estrategia que permite a Israel continuar con su proyecto colonial de asentamientos y desposesión de tierras, desplazamientos forzados y expolio de recursos.

Palestina
Ocupación israelí Barah Odeh: “El primer mes perdí más de la mitad del pelo por la mala y escasa alimentación”
Tras tres meses de detención administrativa Barah Odeh, palestina defensora de derechos humanos, describe las terribles condiciones de su paso por una prisión israelí.

Un final agridulce

“Vivir en Palestina significa vivir en alerta. Controles aleatorios en medio de la calle, colonos que se despiertan queriendo tirar piedras a la población civil, arrestos arbitrarios, palizas y situaciones de intimidación constante”, explica Jafra. Por cuestiones políticas, pero también por necesidad, a Jafra no le queda otra opción, a pesar del miedo, que quedarse trabajando en Palestina y para la organización. Un miedo que experimenta cada día, y que experimentó en sus carnes, tres años atrás, el día que entraron a casa:

“Yo estaba en mi habitación y mi padre en otra. Teníamos las puertas cerradas. Pero se oía todo. Estaba aterrada de miedo. Mi habitación estaba llena de pósteres del Che Guevara y de Leila Khaled. Tiré el móvil por la ventana. Pero por suerte, aún no sé por qué, no abrieron las habitaciones y se fueron”.

Jafra, con un tono que combina resignación y frustración, cierra la entrevista con una mirada muy crítica sobre el papel de la comunidad internacional y las organizaciones que operan en Palestina. Según ella, estas organizaciones son solo “pintadas en la pared”. Además, siente un profundo rechazo hacia la imposición de valores occidentales: “Occidente ha intentado resolver sus conflictos aquí, en nuestras tierras, desde la homofobia hasta el machismo, y de esa manera los ha arraigado en nuestra realidad”, afirma.

La historia de Jafra se une a las de miles de mujeres palestinas que “llevan desde principios del siglo XX luchando codo con codo junto al resto de su pueblo contra la colonización” (Gijón, 2015). Las mujeres palestinas han sabido sobreponerse a las violencias del estado sionista de Israel y mantener su organización en las diferentes partes del territorio fragmentado de la Palestina y en la diáspora. Las feministas están en punto de mira por tener y fortalecer un discurso anticolonial y un activismo en favor de una sociedad justa. Refuerzan la capacidad de organización y movilización de las mujeres y luchan por el derecho del pueblo palestino a vivir en un país libre.

¡Layan está libre!

Llamaba contenta este pasado fin de semana, Jafra, a un compañero de SUDS, organización en favor de los derechos humanos, que conjuntamente con NOVACT y MUNDUBAT, la han acogido durante unos días en Barcelona.

Ahora, aunque el miedo a volver a Palestina persiste, también se le suma la ilusión por ver a su compañera y celebrar juntas su regreso.


1) Nakba: (catástrofe en árabe) se refirere a los acontecinientos que transcuerrieron en 1947 y 1948 tras la apicación del Plan de Partición y la creación del Estado de Israel que suposo el asesinato de 13.000 personas, la destrucción de 400 pueblos y el desplazamiento forzoso de 700.000 personas.

2) Los colonos son judíos israelíes que viven en los territorios ocupados por Israel, principalmente asentamientos declarados ilegales por el derecho internacional construidas por el gobierno israelí. Muchos de ellos tienen motivaciones ideológicas y creen que tienen un derecho divino a vivir en ese territorio.

3) Fuerzas de Ocupación Israelíes es el nombre que los palestinos y palestinas dan a las Fuerzas de Defensa Israelíes.

Entrevista realizada gracias a la colaboración de SUDS, una organización en Barcelona dedicada a la defensa de los derechos humanos, que trabaja en red con la entidad de Jafra y la ha invitado a la ciudad para generar incidencia política desde Cataluña. Los nombres mencionados en este artículo han sido modificados para garantizar la seguridad de las personas citadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
13/12/2024 7:26

Muchas gracias por estas entrevistas y por concienciarnos de la durísima y cruel realidad que viven los y las palestinas a diario. Sionismo asesino!

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.