Historia
Sobre el origen de la Socialdemocracia

Las elecciones alemanas con el retroceso del SPD, la casi desaparición del Partido Socialista Francés, fuertes retrocesos en Holanda, la crisis que ha vivido el PSOE...¿Se ha agotado la socialdemocracia?

SPD
DOCTOR EN HISTORIA. PROFESOR DE SECUNDARIA. GRUPO FEDERAL PSOE MEMORIA HISTÓRICA. SCTO. EDUCACIÓN Y CULTURA PSOE-M CHAMARTIN
6 oct 2017 08:30

La socialdemocracia europea está padeciendo una grave enfermedad en relación con la respuesta que ha dado ante la crisis económica, social y política que se viene padeciendo en esta década. El último episodio de esta situación se acaba de producir en las elecciones alemanas con un importante retroceso de uno de sus pilares, el SPD. Hemos visto casi desaparecer al Partido Socialista Francés, y fuertes retrocesos en Holanda, además de la crisis que ha vivido el PSOE, por citar algunos casos importantes. ¿Se ha agotado la socialdemocracia?, ¿sus problemas derivan de la propia crisis del sistema económico-social y político?, ¿ha abdicado de intentar cambiar o transformar las reglas de signo neoliberal desde la Unión Europea y ha creído que colaborando con otras fuerzas a su derecha podía evitar algunas de las peores consecuencias sociales?, ¿su electorado busca en otros espacios políticos a sus representantes? Hay muchos interrogantes, aunque no sabemos si van acompañados de profundos debates teóricos en el seno de sus organizaciones políticas.

Este trabajo no pretende contribuir al debate teórico. Su objetivo es más modesto y tiene que ver con la Historia. Creemos que conviene acudir a la misma para saber de dónde viene uno de los movimientos políticos más importantes de la época contemporánea europea, y cuáles son sus fundamentos. En este caso es obligado acudir al modelo alemán.

En el SPD se produjo un intenso debate a finales del siglo XIX, muy paradójico y complejo, como tendremos oportunidad de comprobar, y en el que tomaría carta de naturaleza una forma de conjugar socialismo y democracia, alejándose de tentaciones totalitarias o autoritarias, en todo caso. Posteriormente, en distintas fases y con matices o adaptaciones propias de cada lugar, los partidos hermanos adoptarían este modelo. Pensemos, por ejemplo, y en relación con esta cuestión de las particularidades, en la existencia de los conflictos nacionalistas que tuvo que abordar la socialdemocracia austriaca, o la relación peculiar con fuerzas liberales y burguesas de algunas socialdemocracias nórdicas. También es importante para entender estas especificidades la cuestión de las complejas relaciones con el anarquismo, algo que marcaría mucho a los socialistas españoles e italianos.

A finales del siglo XIX era evidente que el socialismo europeo estaba profundamente dividido entre la ortodoxia y el revisionismo, entre la revolución y el reformismo.



El revisionismo tomó carta de naturaleza con las propuestas teóricas de Eduard Bernstein en Alemania. En 1899 publicó Las Premisas del Socialismo y las tareas de la Socialdemocracia. Bernstein pretendía acabar con la contradicción entre las propuestas revolucionarias del SPD y la praxis política del mismo, claramente reformista. Algunas de las formulaciones del revisionismo ya se podían rastrear en el prólogo de Engels en La Lucha de Clases en Francia de Marx, cuando expresaba que los elementos revolucionarios prosperaban más empleando los medios legales, es decir, cuando entraban en el juego político, en el parlamentarismo, que cuando usaban los medios ilegales o subversivos. Otra influencia ideológica o camino paralelo del revisionismo se puede encontrar en las formulaciones fabianas británicas de reforma política y social, aunque el laborismo tendría un carácter muy particular. Bernstein pensaba que el desarrollo social podría producirse sin cataclismos. Si la catástrofe social no era inmanente a las cosas, no era, por lo tanto, necesaria históricamente. En la época de crecimiento económico en la Europa de su tiempo no se había producido lo que había vaticinado Marx, porque la situación del sistema económico había cambiado. El principio de inevitabilidad no valía ni existía la voluntad política de llevar a cabo la revolución social.

En el Congreso de Hannover del SPD del año 1899 se debatieron las ideas de Bernstein y fueron derrotadas, así como en sucesivos congresos. En el SPD se generaron tres grandes corrientes. El ala derecha, en torno a la revista Cuadernos Mensuales Socialistas, y con líderes como Schippel, Heine, Calwer, entre otros, defendía el revisionismo. El ala izquierda del Partido, representada por Rosa Luxemburgo, Franz Mehring y Clara Zetkin, fue también derrotada en los Congresos del SPD. Dio lugar a la Nueva Izquierda, que proponía un planteamiento claramente revolucionario y antimperialista. Y, por fin, estaría la tendencia que podríamos calificar de centrista y que era la mayoritaria, con Kautsky como principal valedor del pensamiento marxista. Este sector, vinculado al aparato del SPD, sostenía un inestable equilibrio ideológico entre el programa y discurso plenamente revolucionario y la práctica política claramente reformista, como apuntábamos más arriba. Para Ignaz Auer, secretario del SPD, cambiar el discurso ideológico del Partido como pretendía Bernstein y seguir con la práctica política pragmática era un esfuerzo inútil y peligroso porque podía generar graves tensiones internas. Es curioso como Auer expresó a Bernstein que nunca debía haber hecho públicas sus formulaciones, que se aplicaban en la práctica, porque no se podía hacer otra cosa en un partido de masas. En conclusión, las tesis de Bernstein fueron derrotadas oficialmente, pero se aplicaban a rajatabla en el quehacer del Partido.

En realidad, Bernstein estaba plasmando la tendencia de la integración progresiva de la socialdemocracia en las sociedades y sistemas políticos cada vez más democráticos de Europa. La lucha por el sufragio universal en toda Europa occidental fue objetivo de la socialdemocracia porque se podía convertir en un arma poderosa para el proletariado. Intensas fueron las luchas en la propia Alemania o en Bélgica. Pero, además, se podía intentar contar con el apoyo de una parte de la burguesía, ya que el desarrollo económico había generado muchas diferencias internas, apareciendo las clases medias. En el cambio de siglo comenzó el debate sobre el posible acercamiento a esos sectores progresistas y acerca de las colaboraciones parlamentarias y hasta gubernamentales. Los franceses en la III República, con un gran debate interno y con derivaciones externas, fueron pioneros. El PSI vivió un enfrentamiento interno casi continuo de una intensa vehemencia en sus congresos en el comienzo de siglo XX, provocando escisiones. En el caso español hubo que esperar a las consecuencias de la Semana Trágica de 1909 para que el PSOE decidiera tender puentes con el republicanismo, al que había fustigado desde la fundación del Partido por considerarlo una fórmula netamente burguesa. Estos debates fueron también muy intensos en el seno de la Segunda Internacional no sólo en relación con la estrategia política, sino también en las discusiones sobre el nacionalismo, el colonialismo y la huelga general.

Por otro lado, el análisis revisionista parece claramente vinculado con la coyuntura económica de principios de siglo. Superada la Gran Depresión de 1873 parecía que el capitalismo se había librado de las periódicas crisis. El socialismo podía o debía sustituir al capitalismo de forma paulatina, a través de conquistas alcanzadas en el juego político, con reformas, sin llegar a la revolución. Pero el pensamiento marxista más ortodoxo respondió al revisionismo formulando la teoría del imperialismo, y que permitía salvar la cuestión de la revolución y adaptar las ideas de Marx y Engels, propias de la época del librecambismo de la primera Revolución Industrial, a la realidad de la Segunda Revolución Industrial. El imperialismo que se vivía en aquellos momentos solamente habría aplazado en el tiempo la crisis y el colapso final del capitalismo. Hobson, Rosa Luxemburgo y Lenin estaban detrás de esta formulación. El capitalismo se había extendido gracias a la mundialización del mercado, la exportación de capitales, el expolio de las colonias, el triunfo del proteccionismo y de las concentraciones empresariales y financieras. Al final, estallaría una guerra mundial que debía posibilitar la revolución.

Otro factor a tener en cuenta en relación con la aparición del revisionismo tiene que ver con un aspecto poco conocido y que se refiere al distinto grado de penetración de las ideas marxistas en los partidos socialistas que se fueron creando en el último tercio del siglo XIX. Algunos estudios han permitido comprobar que dicha penetración no fue tan intensa ni tan completa como se ha venido pensado tradicionalmente. Los casos francés y español pueden ser significativos, aunque no únicos.

Por fin, habría que tener presente la tendencia a la burocratización de los partidos socialistas, especialmente del SPD, una enorme formación política con innumerables organizaciones, y que sirvió de modelo a otras socialdemocracias de su ámbito germano y nórdico. El revisionismo sería la práctica diaria de muchos dirigentes políticos y sindicales socialistas, aunque muchos de ellos no fueran conscientes, un aspecto harto interesante, habida cuenta de la importancia del concepto marxista de conciencia de clase.

El estallido de la Gran Guerra supuso un terremoto que afectó a la socialdemocracia de pleno por su colaboración institucional bajo la fórmula de las uniones sagradas. El segundo terremoto llegaría con el surgimiento del comunismo y el ejemplo de la Revolución de Octubre de 1917. Pero esto supone la entrada en otra etapa de la Historia de la socialdemocracia en el período de entreguerras donde tuvo que competir no sólo con los nuevos partidos vinculados en distinto grado con los bolcheviques, y que nacieron por escisiones en los partidos socialistas, sino también con el fascismo que, en el contexto de una gravísima y profunda crisis, atrajo el voto de amplias capas populares.

Texto: Eduardo Montagut 

Archivado en: Historia
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Galicia
Descifrando a historia Las 4.000 cigarreras de A Coruña: la primera huelga de mujeres en la historia de Galicia
El 7 de diciembre de 1857, las mujeres de la Real Fábrica de Tabacos iniciaron una revuelta por sus derechos que hizo historia en el imaginario del sindicalismo gallego.
#47206
9/2/2020 18:39

No entiendo como usted puede poner un escrito bajo el epígrafe de "Historia" cuando no lo es, y expresa su propia interpretación, -muy "sui generis", simplemente, un ejemplo: es falso correlacionar y adscribir -como usted lo hace- a partir de un único párrafo, al revisionismo el prólogo de Engels en La lucha de Clases en Francia de Marx. En "Las luchas de clases en Francia" de Marx, -tal y como observa Engels en su prólogo de 1895-, en referencia al concepto esbozado de Marx de la "dictadura del proletariado" y su programa revolucionario: "...este programa es un rasgo distintivo del socialismo obrero moderno” frente a “todos los distintos matices del socialismo feudal, burgués, pequeñoburgués, etc., al igual que de la confusa comunidad de bienes del comunismo utópico y del comunismo obrero espontáneo...”. En "Las luchas de clases en Francia" Marx defiende el socialismo como “la declaración de la revolución permanente, de la dictadura de clase del proletariado como punto necesario de transición para la supresión de las diferencias de clase en general"; por lo tanto, nada que ver En Marx y Engels, con ninguna formulación del "revisionismo" al que usted parece adscribir a partir de un párrafo sacado de contexto.

0
0
Enrique Armesto Faginas.
6/10/2017 13:05

La burocratización de los partidos y el aburguesamiento de los líderes, que al tocar el poder, se apagan a él como si fuera su meta, olvidándose de los principios del socialismo. En España con el PSOE, lo estamos viendo desde hace muchos años. Eso ya no es socialismo ni nada que se le parezca, solo conservan unas siglas, pero la esencia ha muerto o lo que es peor caído hacía la derecha y con descaro.

6
3
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.