Feminismos
La austeridad que nos excluye y nos subordina

Semana especial sobre feminismo

Trabajo feminismo
Eurodiputada IU-IP
20 ene 2018 11:46

El movimiento #MeeToo ha puesto de manifiesto la condición subordinada y sexuada de la mujer en la industria del entretenimiento y del espectáculo. Una condición que, por lo denunciado y lo sabido, ha implicado en muchas ocasiones el uso, abuso y violación del cuerpo de la mujer por hombres que dominan esta industria. Lo importante del movimiento era tanto la denuncia explícita de situaciones o intolerables o directamente denunciables en términos penales, como la constatación de la condición de las mujeres como objetos sexuales, o secundarias en una industria con un impacto en la construcción de imaginarios colectivos que no puede eludirse.

Frente a esta evidencia el tramposo manifiesto firmado por 100 mujeres del mundo de la cultura ha puesto de relieve hasta qué punto las relaciones entre los hombres y las mujeres siguen siendo dibujadas por la firme mano del patriarcado dominante.

No obstante, una parte importante de los debates públicos, al menos, siguen centrados en un eje discursivo que tiene al cuerpo de la mujer, individualmente considerado, como nudo central y casi único. A menudo olvidamos la condición social de la construcción del género y la interacción, muy poderosa, de nuestra subordinación como mujeres con otros aspectos sociales. En particular quiero destacar el componente decididamente patriarcal de las políticas de austeridad y su impacto en lo que hace al papel de la mujer en el mundo laboral.

En los países tanto de altos ingresos como de bajos ingresos, las mujeres siguen trabajando menos horas en un empleo remunerado, mientras que asumen la gran mayoría de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas

Como atinadamente ha denunciado en repetidas ocasiones la economía feminista: el incremento del PIB no necesariamente redunda en una mejora de la condición social de la mujer, pero lo que sí es seguro es que las crisis económicas empeoran esta situación. En un estudio realizado en 181 países1  a propósito del impacto de las políticas de austeridad en la situación de las mujeres se constata que el amplio paquete de reformas antisociales que las políticas neoliberales han puesto en marcha tiene un repercusión brutal sobre el conjunto de la sociedad, incrementando la desigualdad, la pobreza y la exclusión. Pero que, en particular, incrementa la situación precaria, subordinada y desigual de las mujeres y, muy importante, refuerza el relato patriarcal que condena a las mujeres al espacio familiar privado y a la economía de los cuidados.

El conjunto de medidas austericidas puestas en marcha en prácticamente todo el mundo se han caracterizado, entre otras cosas: por la reducción o eliminación de subsidios; recortes en salarios y prestaciones sociales; cambios impositivos que favorecen a las rentas más altas y castigan a las clases medias y a los sectores populares. Los recortes, a menudo espectaculares, en prestaciones asistenciales y pensiones; el cambio en la naturaleza de los regímenes de seguridad social: de universales a privados; las reformas laborales tendentes a incrementar la flexibilidad, disminuir el poder contractual de los y las trabajadoras y responsabilizar a estas por las contingencias e imprevistos que les puedan acaecer en su vida laboral.

No es difícil seguir el rastro del impacto, intensa y particularmente negativo en las mujeres en cada una de las medidas señaladas. A nivel global, tal y como señalan reiteradamente los informes de la OCDE, por ejemplo, el impacto de este paquete de medidas en lo que se refiere al incremento de la desigualdad y la exclusión, no ofrece dudas.

En el curso de los últimos 30 años, las desigualdades de renta se han profundizado en la mayor parte de los países de la OCDE hasta alcanzar niveles históricos. El coeficiente de Gini -una medida habitual para medir las desigualdades de renta que varía entre 0, cuando se da una igualdad completa y 1, cuando la renta total disponible está en manos de una sola persona- se eleva hoy a una media de 0,315 en los países de la OCDE; sobrepasa los 0,4 en Estados Unidos y Turquía y roza los 0,5 en Chile y México. La OCDE alerta de dos cosas relevantes: el deterioro de la situación vital en los hogares con rentas más débiles, que alcanza a algo más del 40% de la población; y el incremento del poder de los más ricos y los riesgos crecientes de interferencia de éstos en el proceso político y económico y en la dirección de las políticas públicas.

Si observamos el alcance de esta situación en lo que hace a la participación de las mujeres en los mercados laborales, las cifras deberían ayudar a producir un tsunami político inmediato. Según datos de la OIT2  entre 1995 y 2015, la tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo cayó del 52,4 al 49,6%. Las cifras correspondientes a los hombres fueron del 79,9 y del 76,1%, respectivamente. A escala mundial, la probabilidad de que las mujeres participen en el mercado laboral sigue siendo casi 27 puntos porcentuales menor que la de los hombres.

Las mujeres tienen más probabilidades de estar desempleadas que los hombres, aun cuando la crisis económica ha reducido esta disparidad debido a la pérdida de empleos producida en sectores típicamente masculinos. La segregación sectorial y ocupacional es manifiesta a escala global: en 2015, algo más de la mitad de la población activa mundial trabajaba en el sector servicios (50,1%). Si bien el 42,6% de todos los hombres trabajaban en este último sector, bastante más de la mitad de las mujeres del mundo están empleadas en el mismo: desde 1995, el empleo de las mujeres en el sector ha aumentado del 41,1% al 61,5%. Como el propio informe señala: “la segregación sectorial y ocupacional contribuye en gran medida a la desigualdad de género tanto en términos del número de empleos como de su calidad. Las mujeres que trabajan están excesivamente representadas en una serie limitada de sectores y ocupaciones”. Por ejemplo, en los países de altos ingresos, la tercera parte de todas las mujeres en el mercado laboral (30,6%) tienen como fuente principal de empleo los sectores de salud y educación.

El neoliberalismo y las políticas de austeridad llevan el sello y la firma del patriarcado y de una visión de la sociedad desigual social y económicamente

En los países tanto de altos ingresos como de bajos ingresos, las mujeres siguen trabajando menos horas en un empleo remunerado, mientras que asumen la gran mayoría de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas y peor: no reconocidas como trabajo. En promedio, en los países en los que existen datos disponibles, las mujeres se encargan al menos dos veces y media más de estas labores que los hombres.

Podríamos seguir hablando de más cosas, pero por finalizar con este breve excurso por el panorama laboral global desde una perspectiva de género, podemos mencionar la presencia singular de mujeres en la economía informal en relación con los hombres. El empleo autónomo abarca a empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares auxiliares. En 2015, se inscribían 586 millones de mujeres en estas dos últimas categorías. Aunque hay diferencias sensibles por regiones y por países se trata de una situación global.

En Europa, según Eurostat, los datos ponen de relieve el deterioro producido en términos generales y el impacto singular para las mujeres. Respecto a la desigualdad, exclusión y pobreza, sabemos que en 2016, en el conjunto de la UE, el 20% de los hogares más ricos han recibido una parte de la renta 5,1 veces superior a aquella del 20% más pobre. Entre las situaciones críticas de desigualdad se encuentran países como Bulgaria, Lituania, Grecia o España. La parte de la población expuesta a riesgo de pobreza o exclusión social era notablemente superior a la media europea en Italia, Letonia, Lituania, España, Croacia y Chipre.

Si hablamos de mujeres, la tasa de empleo en la UE es más elevada para los hombres (72%) que para las mujeres (61%). Y es una diferencia que se hace más intensa si incorporamos niños en el núcleo familiar. Con tres niños o más la tasa de empleo baja al 55% para las mujeres y sube al 84% para los hombres. Las medidas de precarización del mercado laboral han cumplido su objetivo de género en Europa: en el conjunto de la UE el 32% de las mujeres trabajan a tiempo parcial frente al 9% de los hombres. La tasa de paro es ligeramente más alta para las mujeres que para los hombres (8,7% frente al 8,4% respectivamente). Y se mantiene una brecha salarial del 16,3% a favor de los hombres.

A escala mundial, la probabilidad de que las mujeres participen en el mercado laboral sigue siendo casi 27 puntos porcentuales menor que la de los hombres.

El neoliberalismo y las políticas de austeridad llevan el sello y la firma del patriarcado y de una visión de la sociedad desigual social y económicamente, asimétrica en términos de acceso y uso del poder político y profundamente fragmentada en términos de género. El papel que el neoliberalismo otorga a la mujer está referenciado en los datos que antes hemos enumerado y en otros tantos disponibles. Ese papel nos condena a la desigualdad permanente, a la subordinación y al enclaustramiento en el espacio privado.

Las luchas por la igualdad de las mujeres siempre se han llevado a cabo en diferentes espacios y deberemos hacer un esfuerzo de coordinación entre los mismos, porque no son luchas parciales, ya que deben formar parte de una firme convicción de acabar con el sistema patriarcal inherente al capitalismo. Alcanzar la igualdad en el plano de las relaciones económicas y laborales tiene un impacto directo en nuestros derechos como mujeres y es la condición para una sociedad más democrática e inclusiva.

Texto: Paloma López Bermejo

1Ortiz, I.; Cummins, M. (2013) “The age of Austerity; A Review of Public Expenditures and Adjustment Measures in 181 Countries”, Initiative for Policy Dialogue and the South Centre WP March 2013.
2OIT (2016), Las mujeres en el trabajo, tendencias de 2016. Ginebra, OIT, 2016.

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.