Feminismos
El papel de la mujer en la publicidad

Se adora a la mujer de la publicidad que va semidesnuda pero luego se acosa a la que amamanta a su hijo en público o a la que decide taparse el pelo con un hijab.

Feminismos
Ilustración SrPotatus
He escrito en webs de temática diversa: deporte, feminismo, periodismo, sociedad, economía, política, redes sociales, arte o cultura.
19 oct 2017 12:38

“No puedes ser lo que no puedes ver”, asegura una máxima de la activista Marian Wright Edelman (1939). Este es el lema del documental Miss Escaparate, y con él iniciamos una reflexión sobre la imaginería que representa a la mujer en la publicidad. Con este texto se pretende subrayar el mensaje implícito en el mediometraje: las jóvenes deseamos tener modelos positivos de mujer y necesitamos que los medios de comunicación se hagan responsables de proporcionarnos y no descuidar dichos modelos.

Se adora a la mujer de la publicidad que va semidesnuda pero luego se acosa a la que amamanta a su hijo en público o a la que decide taparse el pelo con un hijab

La mujer se presenta en la publicidad como producto o como productora; como objeto de deseo o como madre encargada de la crianza de los hijos, ejerciendo un rol tradicional o siendo cosificada a través del ideal de belleza.

Es cierto que ha cambiado el tratamiento del cuerpo femenino en la publicidad a lo largo de este siglo, también es cierto que con él vino un cambio en los valores sociales aumentando la violencia de género, esto se puede comprender con lo que denominamos “cultura de la violación”.

La mayoría de las mujeres han vivido acoso callejero o han escuchado un chiste sobre labores del hogar que no les hacía mucha gracia, otras han sido asesinadas o mutiladas por el simple hecho de nacer mujeres. La publicidad, los medios de comunicación, los videojuegos, las películas o las series son difusores de este mensaje y de los valores en los que está bañado; convirtiéndose en responsables directos de la educación de millones de niños y niñas, que podrían llegar a ser víctimas. Este documental podría estar algo desfasado, pues no muestra dos modelos de mujer que están en pleno auge. Estos son:

- Por un lado, el arquetipo de la mujer poderosa y triunfadora. La publicidad bebe de la cultura popular y de unos años a esta parte se ha adoptado y adaptado la Tercera Ola feminista a la moda para venderse como tendencia.

Todo empezó con unas cazadoras de mensaje libertario en uno de los desfiles que la casa de alta costura Chanel presentó en el año 2014; fueron trendsetters o pioneros y para la temporada 2016 El Corte Inglés, Zara y H&M ya avalaban el feminismo como “moda”. De esta forma, vemos que los anuncios igualan a mujeres corrientes y cantantes Pop empoderándose con una sudadera rosa que pone “Feminist” y maquillándose con contouring de efecto natural. ¿Pintarnos como Kim Kardashian y llevar una prenda que te etiqueta como feminista, sin leer o comprender lo que esto conlleva, es empoderamiento femenino? Es posible que una persona se sienta poderosa con una grumosa máscara de pestañas y un pintalabios rojo mate; aunque no es tan probable que una gran mayoría de quienes se maquillan lo entiendan así.

A la mujer que tiene el poder generalmente se le dibuja pensando y actuando como un hombre. Comportarse como él es tomar el control y ser imponente, eso da miedo. Lo cierto es que los medios de comunicación obtienen dinero de la publicidad, ya que los programas dependen de ella, por eso apoyan el argumento de “quemar a la bruja” con mala publicidad. Si pensamos en puestos de poder, pensamos en políticos, una esfera en la que somos una terrible minoría. Ejemplos de mujeres masculinizadas por la prensa americana y española son Hilary Clinton o Susana Díaz.

Ejemplos de mujeres sexualizadas son Sarah Palin, Inés Arrimadas o Irene Montero; incluso se llegó a dudar de las credenciales de las tres, insinuando que habían llegado allí por acostarse con miembros del partido. Y a todas se las machacó por su estilo y dudaron de ellas como profesionales al llevar tal o cual vestido. La prensa debería apoyar a estas mujeres, no etiquetar, simplificar y polarizar la visión del público que no quiere entender que no somos tan esquemáticas como los personajes de película. Nuestro carácter tiene textura porque nuestro pasado tiene una historia que contar, jamás tendremos legitimidad política si no tenemos representación cuantitativa en los foros públicos, ya que no podemos compartir nuestra percepción, enfoque y experiencia. Y los medios y la publicidad son conscientes de ello.

- Por otro lado, está el modelo de la superwoman, pensado especialmente para las madres. Este arquetipo es imposible de sostener y es muy probable que gran parte de esta generación se sienta frustrada con su trabajo, su aspecto o su forma de vivir la maternidad. Una superwoman tiene un trabajo atractivo, un par de hijos, un hogar bien cuidado, de estilo nórdico, y un cuerpo trabajado que indique una vida sexual regular, ya que es reproductivamente activa. Este ideal también tiene defectos, pero sobre todo exigentes desafíos. La superwoman tiene una edad de entre 30 y 50 años, hija del baby boom español –que se desarrolló 12 años más tarde respecto a la media de países, de 1958 a 1977, pertenece a la generación que fue criada con el ideal de que la felicidad se encuentra en el núcleo familiar estable.

Por ello debe conciliar la vida familiar con la laboral, llegando a sacrificar una posición de éxito, ya que no puede competir con el marido porque los hijos necesitan más a su madre. Desde la televisión también se fomenta esta apreciación en el arquetipo superwoman: cuando hay mujeres en el poder son brujas que sacrifican la familia, el amor y los hijos, mujeres malas que no son de fiar y mucho menos para otras mujeres. Además, debe mantenerse guapa, elegante y joven; yendo al gimnasio y puede que al quirófano de vez en cuando, manteniendo siempre su feminidad.

Las jóvenes deseamos tener modelos positivos de mujer y necesitamos que los medios de comunicación se hagan responsables de proporcionarnos y no descuidar dichos modelos

Algo alarmante de la publicidad es que no hay mucha diferencia cuando la mujer es objeto y sujeto, es decir, cuando se le quiere vender un producto –por ejemplo, un anuncio de ropa- o cuando ella parece ser el producto -anuncio de coche, donde la mujer es el trofeo a conquistar-. Nuestros deseos o necesidades quedan completamente en segundo plano. El mensaje que se trasmite es de absoluta cosificación. ¿Cómo vamos a desarrollarnos cuando las estadísticas están en nuestra contra? ¿Cómo, si los abusos están bien vistos desde el cine, el porno e incluso la música? Es imposible ser emocional y sexualmente sana y realizada en nuestra cultura. En la publicidad no se plasma a una mujer real con deseos reales, sino que está ideada para cumplir las fantasías del hombre: siempre a medio vestir, deseable, con los labios entreabiertos, el culo respingón y la piel tan suave como la de un bebé, porque es tan inocente como él. Estos ejemplos ponen en marcha una búsqueda extrema de la belleza que no tiene final y que puede causar depresión, trastornos de alimentación, inseguridad, falta de autoestima y ambición o descenso de las habilidades cognitivas. Al ser nativos digitales y teniendo en cuenta que la personalidad se desarrolla hasta los 20 años es imposible huir de esta fantasía cultural. Pero fingir que debemos y podemos cumplir con el ideal nos está haciendo daño como sociedad. Y esta herida está tan arraigada que, leyendo el siguiente ejemplo, puede que no salte la alarma sobre el tabú que se hace del cuerpo femenino en comparación con el masculino.

Hace unos meses, abriendo Twitter, se veían fotos que advertían de la importancia de la prevención del cáncer de mama. Se puede detectar fácilmente mediante autoexámenes en casa, por ello había fotografías y vídeos explicativos. En otras redes como Instagram o Facebook, enseñar el pezón femenino no está permitido, por tanto se prohibía la difusión de instrucciones sanitarias. Recientemente apareció una noticia donde se mostraban los pechos de un hombre, uno estaba más desarrollado que el otro por una enfermedad y el algoritmo lo había pixelado porque parecía de una mujer. Es decir, se adora a la mujer de la publicidad que va semidesnuda pero luego se acosa a la que amamanta a su hijo en público o a la que decide taparse el pelo con un hijab.

¿No molesta el ideal pero aterra la mujer real? Si la realidad impone porque no se comprende, porque es más sencillo desear a la chica rubia que siempre matan primero en las películas de miedo antes que a una persona de verdad; las mujeres estamos dispuestas a alzar nuestra voz para contar nuestras historias desde nuestro punto de vista. Lo único que exigimos a cambio es que los medios y la publicidad hagan un ejercicio de responsabilidad social con la imagen pública que se proyecta de la mujer.

Texto: Alba Puerto | Ilustración: SrPotatus

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
#79063
6/1/2021 21:19

no he podido leer nada, solo hay publicidad de climática... que tapa todo el artículo. Una pena, tenía buena pinta

0
0
#62023
29/5/2020 18:49

Yo soy hombre y tienes toda la razón y no no soy gey

7
4
#59038
30/4/2020 19:34

¡Me encantó este post! Es tan cierto todo, ya es hora de que los medio de comunicación dejen de crear fantasías. Es momento de ver realmente quiénes somos las mujeres y qué es lo que realmente queremos.

7
6
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.